Gestión del conocimiento en la innovación en pequeñas empresas de manufactura

Palabras clave: conocimiento, gestión del conocimiento, innovación, pequeñas empresas, sector manufactura

Resumen

Gestionar el conocimiento es fundamental para innovar con éxito. En este sentido el objetivo fue analizar la gestión del conocimiento mediante la socialización, externalización, combinación e internalización, así como identificar posibles relaciones entre ellas y la innovación que desarrollan las pequeñas empresas de manufactura en México. A partir de una encuesta, con una aproximación cuantitativa, transversal y correlacional, se demostró que la socialización del conocimiento es la dimensión menos valorada y la internalización es la más alta. En el modelo multivariado que integra las cuatro dimensiones como proceso, la externalización a diferencia de las otras no es una variable predictora de la innovación. Se espera que las pequeñas y medianas empresas incrementen la conversión de su conocimiento explícito a tácito con el fin de lograr una innovación exitosa.

Biografía del autor/a

María del Rosario Demuner Flores

Doctora en Ciencias Económico Administrativas, Maestra en Administración y Contador Público. Profesora Investigadora de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma del Estado de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-4542-9113

Citas

Arantes, L. S., Martinelli Jr. O., Viegas, T. O. C. & Rohenkoh, J. E. (2021). Maturity and level of knowledge management in the company: an application of Nonaka and Takeuchi model and Fuzzy Logic. Gestão & Produção, 28(2), e5305. https://doi.org/10.1590/1806-9649-2020v28e5305

Arceo, M. G., Ramos, M. E. & Acosta, de la C. J. T. (2021). Explorando las relaciones entre la gestión del conocimiento y las tecnologías de información con la innovación. Brazilian Journal of Business, 3(2), 1552-1566. https://doi.org/10.34140/bjbv3n2-018

Bowerman, B. L., O’Connell, R. T. & Koehler, A. B. (2007). Pronósticos, series de tiempo y regresión: un enfoque aplicado. 4a Ed. Cengage Learning.

Bueno, E. (2005). Fundamentos epistemológicos de dirección del conocimiento organizativo: desarrollo, medición y gestión de intangibles. Economía Industrial, (357), 13-26.

Chauvet, V. (2014). Absorptive capacity: Scale development and implications for future research. Management International, 19(1), 113-129. https://doi.org/10.7202/1028493ar

Cohen, W. & Levinthal, D. (1990). Absorptive capacity: A new perspective on learning and innovation. Administrative Sciences Quarterly, 35(1), 128-152. https://doi.org/10.2307/2393553

Cohen, W. & Levinthal, D. (1994). Fortune favors the prepared firm. Management Science, 40, 227-251. https://dx.doi.org/10.1287/mnsc.40.2.227

De Jong, J. & Vermeulen, P. (2006). Determinants of Product Innovation in Small Firms: A Comparison Across industries. International Small Business Journal, 25(6), 587-609.

Demuner, F. M. R. (2011). PYME competitivas. Eae Editorial Academia Española.

Demuner, F. M. R., Nava, R. R. M. y Sandoval, A. R. (2015). TI en la Dinámica del Conocimiento Empresarial. Universidad Autónoma del Estado de México. México. https://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/21798

Diario Oficial de la Federación. (2015). 30 diciembre.

Fernández, J. C. M. (2012) Determinantes de la capacidad de innovación en PYMES regionales. Documentos de traballo do Departamento de Economía Aplicada, (2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4040071

Fernhaber, S. & Patel, P. (2012). How do young firms manage product portfolio complexity? The role of absorptive capacity and ambidexterity. Strategic Management Journal, 33(13), 1516-1539. https://www.jstor.org/stable/41679865

Flor, M., Oltra, M. y García, C. (2011). La relación entre la capacidad de absorción del conocimiento externo y la estrategia empresarial: Un análisis exploratorio. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 20(1), 69-88.

García, V. M. Y., Maldonado, G. G. y Alvarado, C. A. (2019). Innovación abierta y rendimiento financiero en la industria manufacturera de México. Revista Venezolana de Gerencia, 24(87), 826-842. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29060499012

González, M. J. J. y Álvarez, C. L. (2019). Gestión de Conocimiento e Innovación Abierta: hacia la conformación de un modelo teórico relacional. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88). https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29062051013/html/index.html

Gopalakrishnan, S. & Damanpour, F. (1997). A review of innovation research in economics, sociology and technology management. Omega, 25(1), 15-28. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0305-0483(96)00043-6

Gutiérrez, D. M. C., Sapién, A. A. L. y Piñón, H. L. C. (2015). Gestión de conocimiento en PYME del sector servicios en la ciudad de Chihuahua. Nova Scientia, 7(15). https://bit.ly/3dqiSVB

Hair, J., Black, W., Babin, B. & Anderson, R. (2010). Multivariate data analysis. 7ma ed. Harlow: Pearson.

Índice Municipal de Actividad Económica IMAE. (2019). Índice Municipal de Actividad Económica. igecem.edomex.gob.mx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2015). Censos económicos 2014. México. https://www.inegi.org.mx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2019). Censos económicos 2018. Las empresas en los Estados Unidos Mexicanos. Censos Económicos 2019. México: INEGI c2020. https://www.inegi.org.mx

Lloyd, R. L., Muller, K. & Wall, S. (2002). Innovation and Educational Policy in SMEs: A Czech Perspective. Education & Training, 44(8-9), 378-387. https://doi.org/10.1108/00400910210449213

Maldonado, G. G., Martínez, S. M. C. y García, R. R. (2012). Gestión del conocimiento y crecimiento en la PYME manufacturera de Aguascalientes (México). Cuadernos de Administración, 28(47), 25-36. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225025086003

Manual de Oslo. (2018). The Measurement of Scientific Technological and Innovation Activities. Guidelines for collecting, reporting and using data innovation. OCDE, EUROSTAT, 4º Ed.

Medina, G. V. (2017). Gestión del conocimiento y capital social: su relación en contextos universitarios. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 28(3), 2307- 2113. https://www.medigraphic.com/pdfs/acimed/aci-2017/aci173f.pdf

Milton, S. y Arnold, J. (2004). Probabilidad y Estadística con Aplicaciones para Ingeniería y Ciencias del Comportamiento. McGraw Hill.

Nieto, M. & Quevedo P. (2005). Absorptive capacity, technological opportunity, knowledge spillovers, and innovative effort. Technovation, 25, 1141-1157. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2004.05.001

Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1995). The knowledge- creating company: How Japanese companies create the dynamics of innovation. Oxford University Press.

Olea, M. J., Contreras, O. F. y Barcelo, V. M. (2016). Las capacidades de absorción del conocimiento como ventajas competitivas para la inserción de PYME en cadenas globales de valor. Estudios Gerenciales, 32(139), 127-136. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.04.002

Pardo, A. y Ruíz, M. A. (2002). SPSS 11. Guía para el análisis de datos. McGraw Hill.

Pérez, M. M. (2016), Gestión del conocimiento: Orígenes y evolución. El Profesional de la Información, 25(4), 526-534. https://doi.org/10.3145/epi.2016.jul.02

Plaza, A. J. J. (2018). Creación de conocimiento en pequeños establecimientos hoteleros de España. Revista Venezolana de Gerencia, 23(82), 1-15. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29056115003

Porter, M. E. (1990). The competitive advantage of nations. Harvard Business Review, 68(2), 73-93. http://secure.com.sg/courses/ICI/Grab/Reading_Articles/L04_A03_Porter.pdf

Quiñonez Zuñiga, C., y Rivera Martínez, W. (2021). Modelo de gestión del conocimiento para centros de productividad e innovación. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(2), 347-366. www.doi.org/10.36390/telos232.09

Renuka, S. D. & Venkateshwara, B. A. A. (2006). Comparative Study of Human Resource Management Practices and Advanced Technology Adoption of SMEs with and without ISO Certification. Singapore Management Review, 28(1), 41- 60.

Restrepo, M. J. A., Loaiza, Q. O. L. y Galvez, A. E. (2015). Innnovación y desempeño de las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, XXII(4), 24-40. https://www.redalyc.org/pdf/280/28056724003.pdf

Simancas Trujillo, R. A., Silvera Sarmiento, A. de J., Silvera Sarmiento, A. de J., Garcés Giraldo, L. F., Garcés Giraldo, L. F., Hernández Palma, H. G., & Hernández Palma, H. G. (2018). Administración del capital humano: factor de productividad empresarial en pequeñas y medianas empresas de Barranquilla. Revista Venezolana De Gerencia, 23(82), 377-391. https://doi.org/10.37960/revista.v23i82.23754

Tabachnick, B. & Fidell, L. (2013). Using multivariate statistics. 6ta ed. Pearson.

Tarling, R. (2009). Statistical modelling for social researchers. Routledge.

Teece, D. T. (2016). Dynamic capabilities and entrepreneurial management in large organizations: Toward a theory of the entrepreneurial firms. European Economic Review, 86, 202-216. https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2015.11.006

Wang, M. & Yang, T. (2016). Investigating the success of knowledge management: An empirical study of small and medium-sized enterprises. Asia Pacific Management Review, 21(2), 79–91. http://dx.doi.org/10.1016/j.apmrv.2015.12.003.

Zahra, S. & George, G. (2002). Absorptive capacity: A Review and reconceptualization. Academy of Management Review, 27(2), 185-203. https://doi.org/10.2307/4134351
Publicado
2021-07-16
Cómo citar
Demuner Flores, M. del R. (2021). Gestión del conocimiento en la innovación en pequeñas empresas de manufactura. Revista Venezolana De Gerencia, 26(95), 741-757. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.19
Sección
TRIMESTRE