Revista Venezolana de Gerencia https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg <p><strong>Revista Venezolana de Gerencia</strong> (RVG) difunde trabajos originales desde diversas perspectivas teórico metodológicas de autores nacionales y extranjeros, que constituyan resultados de investigación sobre los procesos administrativos o de gestión, hoy denominados gerenciales; estos procesos tienen lugar en todo tipo de organizaciones (públicas, privadas y del tercer sector) y expresan las diversas funciones administrativas relacionadas con la toma de decisiones, la optimización de recursos humanos, materiales y financieros, la evaluación y control de los resultados obtenidos y su impacto en la sociedad.</p> Universidad del Zulia es-ES Revista Venezolana de Gerencia 1315-9984 Editorial: Edición Especial 10 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41202 <p>.</p> Rosana Meleán Romero Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 872 873 10.52080/rvgluz.28.e10.51 Predictores psicológicos del bienestar subjetivo de los emprendedores mexicanos https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41160 <p>El estudio del bienestar subjetivo de los emprendedores ha cobrado importancia en las últimas décadas siendo analizado desde el área económica y psicológica para explicar los factores que lo fomentan y lo condicionan. El objetivo de este artículo es determinar el impacto de los rasgos de la personalidad y el capital psicológico en el bienestar de los emprendedores mexicanos. Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo un estudio cuantitativo, analizando emprendedores de negocios en una región del norte de México con una muestra de 319 emprendedores, el análisis estadístico se realizó utilizando un modelo de ecuaciones estructurales en PLS. Los resultados principales revelan que los rasgos de la personalidad que propician el bienestar subjetivo de los emprendedores mexicanos del norte del país son la apertura, la conciencia y el neuroticismo, así como el capital psicológico. Este trabajo proporciona pruebas a la sociedad académica y a aquellos vinculados al entorno empresarial acerca de las características psicológicas que favorecen el bienestar de los emprendedores.</p> Anais Estefanía González-Peña Yesenia Sánchez-Tovar Rafael Ravina-Ripoll Luis Bayardo Tobar-Pesantez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 875 891 10.52080/rvgluz.28.e10.1 Equidad de género en Ecuador: Impacto de la intervención Social y Políticas Públicas https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41161 <p>Ecuador, al igual que muchos otros países, ha experimentado cambios significativos en las últimas décadas en cuanto a la equidad de género y la promoción de los derechos de las mujeres. La violencia de género es un problema grave en este país y afecta a mujeres de todas las edades y grupos socioeconómicos. Se manifiesta en formas como la violencia doméstica, el acoso sexual, la trata de personas, el feminicidio y la violencia sexual, entre otros. Abordar las desigualdades de género es de vital importancia debido a su impacto profundo en la sociedad, la economía y el desarrollo humano. El objetivo de la presente investigación radica en analizar casos de éxito específicos en la reducción de desigualdades de género en Ecuador. Para el alcance del objetivo trazado, se empleó el análisis documental de distintas fuentes de información que abordan la temática de interés. Los casos de éxito seleccionados muestran cómo la combinación de políticas públicas y la intervención social pueden tener un impacto positivo en la equidad de género y en la vida de las mujeres en el país. A pesar de los avances, la violencia de género persiste en diversos contextos y comunidades de Ecuador.</p> Maritza Elizabeth Quiroz Vinces Germania Eduviges Navarrete Cusme Ligia Estela Loor Lino Félix Fernando Tóala Barahona Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 892 904 10.52080/rvgluz.28.e10.2 Influencia de la gestión humana en la competitividad de pequeñas y medianas empresas colombianas https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41162 <p><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">Esta investigación busca identificar la influencia de la gestión humana sobre la competitividad de las pequeñas y medianas empresas colombianas (Pymes). Para ello se aplica una investigación cuantitativa donde se encuesta a 174 gerentes. Se reconocen como variables independientes las prácticas de gestión humana dadas por el modelo AMO (</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">Ability, Motivatión, Oportunity</span><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">) y como variable dependiente los índices de competitividad. Como resultado se obtiene que la gestión humana influencia la competitividad principalmente con aquellas prácticas que promueven habilidades como la selección y formación. Estos resultados aportan a la gestión de las Pymes desde la perspectiva de la gestión humana y contribuyen al mejoramiento de las políticas públicas nacionales y gubernamentales para el mejoramiento de la competitividad.</span></p> Laura Salas-Arbeláez Mónica García-Solarte Andrés Ramiro Azuero Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 905 921 10.52080/rvgluz.28.e10.3 Resiliencia a través de programas de intervención social: enfoque basado en evidencias https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41163 <p>Los programas de intervención social son iniciativas diseñadas para abordar problemas sociales y promover cambios positivos en individuos, grupos o comunidades. La resiliencia es un aspecto que toma cada vez más relevancia en estos contextos, jugando un papel clave en el bienestar y la capacidad de recuperación de los individuos y las comunidades frente a los desafíos y adversidades que enfrentan. En los últimos años se ha incrementado el número de deslizamiento de tierra en Santa Isabel, Provincia de Azuay, Ecuador. Esta región ha sido declarada desde el 2019 como zona de emergencia por riesgo de deslave, desde entonces, centenares de familias han abandonado sus hogares, viéndose forzados a reubicarse en otras regiones, incrementando el número de desplazados. El presente trabajo se ha trazado como objetivo describir el impacto de los programas de intervención social en el desarrollo de la resiliencia en individuos y comunidades. Para ello, se desarrolló una investigación de carácter documental-bibliográfico a partir de fuentes especializadas en la materia. Los modelos para el desarrollo de la resiliencia que mejor se adaptan a los casos de desplazados por deslizamiento de tierras son el modelo de Compensación y Protección y el Modelo Ecológico de Resiliencia. Los programas de intervención social pueden tener un impacto significativo en las comunidades víctimas de desplazamiento de tierras, fortaleciendo la resiliencia individual y colectiva, mejorando la calidad de vida, restaurando el tejido social, promoviendo la prevención y preparación para futuros desastres, y empoderando a las personas afectadas. Se requiere más investigación para comprender mejor los mecanismos subyacentes de la resiliencia y su aplicabilidad en diferentes contextos y poblaciones.</p> María Leonila García Cedeño Tatiana Katiuska Moreira Chica Nelly Tatiana Quijano Velásquez Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 922 935 10.52080/rvgluz.28.e10.4 Burnout en docentes universitarios: evaluación, prevención y tratamiento https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41168 <p>El objetivo consistió en evaluar el nivel de burnout en docentes universitarios con el fin de proponer un programa de intervención psicosocial para su prevención y tratamiento. Desde el punto de vista metodológico, el estudio cuantitativo involucró a 1060 docentes universitarios de tres instituciones universitarias de Lima. Se utilizó el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) con alta fiabilidad y estandarizado en varios países, incluyendo Perú. Además, se realizó una revisión de la literatura para fundamentar la necesidad de un programa psicosocial. Los hallazgos muestran los siguientes niveles de burnout, muy bajo: 200 docentes (18,90%), bajo: 298 (28,10%), medio: 297 (28%), alto: 166 (15,70%) y crítico: 99 (9,30%), la alarmante cifra de 265 docentes se encuentra en los niveles alto y crítico, lo cual exige un tratamiento inmediato, al mismo tiempo, un número significativo de docentes debe aprender enfoques preventivos para evitar el burnout, y la literatura científica respalda la importancia de abordar este problema en el contexto académico. El programa contiene acciones específicas de prevención y tratamiento para cada factor del burnout, ilusión por el trabajo, desgaste psíquico, indolencia y culpa, incluyendo estrategias proactivas y actividades para el equilibrio trabajo-familia. Se recomienda sensibilizar a la comunidad educativa sobre el diagnóstico, prevención y atención del burnout, para un entorno académico, saludable y productivo.</p> Angel Deroncele-Acosta Pedro R. Gil-Monte Roger Pedro Norabuena-Figueroa Pedro Gil-LaOrden Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 936 953 10.52080/rvgluz.28.e10.5 Estrategias de gestión del talento humano en pequeñas y medianas empresas peruanas https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41169 <p>Es conocido que las pymes suelen enfrentar limitaciones de recursos financieros, tecnológicos y de personal, lo que puede dificultar la implementación de prácticas de gestión del talento más sofisticadas. En este sentido, debido a su tamaño y estructura organizativa más plana, las pymes pueden carecer de departamentos de recursos humanos formales o profesionales dedicados a la gestión del talento. Esto puede llevar a una falta de procesos estructurados y estrategias claras para la atracción, desarrollo y retención del talento. De esta manera, el objetivo de la presente investigación es describir las estrategias de gestión del talento utilizadas en las PYMES peruanas y su impacto en el desempeño organizacional y el crecimiento de estas empresas. El enfoque de investigación utilizado fue de naturaleza cuantitativa, se utilizó la técnica de recolección de datos mediante encuestas, para lo cual se diseñó un instrumento estructurado con cinco alternativas de respuesta en una escala de actitud tipo Likert. Se pudo confirmar que las estrategias enfocadas en el desarrollo de planes de carrera y sucesión, así como en la gestión del desempeño y la retroalimentación continua, están presentes en estas organizaciones. Sin embargo, se observó que las estrategias relacionadas con la creación de programas de aprendizaje y desarrollo, la gestión del talento basada en competencias y la promoción de una cultura organizacional orientada al talento son escasas en las políticas empresariales. Muchas pymes del sector comercio también están reconociendo la importancia de la gestión del talento y están implementando medidas para mejorar en esta área. Estas empresas están adoptando enfoques más proactivos, como la identificación y desarrollo de competencias clave, la implementación de programas de capacitación y desarrollo, y la creación de una cultura organizacional que valore y promueva el talento.</p> Valia Vanessa Solano-Castro Hugo Neptalí Cavero Aybar Fredy Toribio Chalco Vargas Luis Alberto Nuñez Lira Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 954 966 10.52080/rvgluz.28.e10.6 Tecnología y liderazgo para la integración cultural de los Emiratos Árabes Unidos y Paraguay https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41170 <p><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">La tecnología y el liderazgo desempeñan un rol fundamental en la integración cultural entre los Emiratos Árabes Unidos y Paraguay, la nación emiratí es un prospecto en digitalización organizacional para adoptar culturas socioeconómicas enfocadas al desarrollo nacional en todos sus sectores, donde la tecnología es un medio de oportunidades innovadoras para el intercambio cultural y el entendimiento mutuo, además, el liderazgo visionario que lo caracteriza, ha permitido fomentar acuerdos internacionales promoviendo la convivencia política y la integración cultural, particularmente con Paraguay, creando alianzas comerciales bilaterales. Por lo que el objetivo central fue analizar la integración cultural considerando las dimensiones de tecnología y liderazgo para mejorar las relaciones internacionales a partir de la experiencia de los Emiratos Árabes Unidos y Paraguay</span><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">, sustentada en la metodología de investigación mixta, debido a la intencionalidad por el logro de una perspectiva profunda y más amplia del estudio, respaldada en las fortalezas de lo cuantitativo y cualitativo. En este sentido, se construyó un cuestionario para valorar el liderazgo e innovación, tomando en consideración aspectos sociodemográficos, ocupación y datos laborales, el nivel de digitalización organizacional, así como aspectos relacionados al liderazgo auténtico. Se concluye en la necesidad de generar inversiones en infraestructuras tecnológicas mediante el liderazgo político enfocado a la integración cultural entre ambas naciones.</span></p> Khalid Asslami Raquel De La Fuente Anuncibay José Luis Cuesta Gómez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 967 987 10.52080/rvgluz.28.e10.7 Gestión de la salud y calidad de vida en mujeres peruana https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41171 <p>El fenómeno de la violencia a la mujer, viene acrecentándose con el pasar de las décadas; es por eso que esta investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la gestión del Centro de Emergencia Mujer (CEM) del Distrito del Puno en la calidad de vida de las mujeres peruanas víctimas de violencia durante el año 2022. Metodológicamente la investigación fue trabajada con el enfoque cuantitativo sustentada en el análisis teórico con diseño de investigación no experimental. El instrumento de recolección de información fue el cuestionario aplicado a una muestra de 164 mujeres usuarias del CEM. Los resultados revelan que las mujeres víctimas de violencia reconoce el impacto de la gestión del CEM en su calidad de vida principalmente en la dimensión del bienestar emocional, seguida por el bienestar social y el desarrollo personal. Se concluye que el papel institucional del CEM del Puno y los principios organizativos que guían a este tipo de instituciones determinan el reconocimiento como una instancia clave en la atención de la salud de las mujeres peruanas.</p> Juana Victoria Bustinza Vargas Lourdes Lacuta Sapayo Soledad Jackeline Zegarra Ugarte Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 988 1002 10.52080/rvgluz.28.e10.8 Map of scientific publications on administration in Latin America https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41172 <p>This research focuses on&nbsp;<span class="CharOverride-3">characterizing the orientation of the research that shows the contributions in the field of administrative sciences in Latin America. To do this, publications on Administrative Sciences by researchers in the region reported in Scopus were analyzed. After an initial review of all these publications, the sample was reduced to 87%, identifying the functions or areas of knowledge towards which they were oriented, their evolution over time, the sectors and countries where they were published, the collaboration networks between countries based on the development of the research and the main journals where they have been published. The results show that the administrative sciences are present in the epistemological development of Latin America, its conception and evolution correspond to the theoretical and methodological principles that established it as a science; They also reflect the existence of a vast network of collaboration in research in this field between countries in the region and beyond. At the same time, they show the need to strengthen the ties of collaboration between the most prolific researchers to strengthen the existence of an autochthonous school that responds to the particularities of the socioeconomic environment where they develop.</span></p> Reyner Pérez-Campdesuñer Alexander Sánchez-Rodríguez Gelmar García-Vidal Rodobaldo Martínez-Vivar Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1003 1025 10.52080/rvgluz.28.e10.9 Direccionamiento estratégico multilateral y empresarial en el contexto post pandemia en América Latina https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41173 <p>La pandemia COVID-19 sumergió a la sociedad global en un proceso de incertidumbre sin precedentes, llevando a cambios inusitados en todos los ámbitos de las organizaciones. En América Latina, la situación general está marcada por la crisis que venía arrastrando la región y fue fortalecida por la pandemia. En ese marco, la investigación se planteó describir el direccionamiento estratégico multilateral y empresarial en el contexto pospandemia en América Latina. El estudio empleó el abordaje documental, siguiendo las etapas de: Indagación e identificación del tema de estudio en publicaciones provenientes de organismos multilaterales y publicaciones científicas relativas a las estrategias empresariales; Selección y recogida de aquellos materiales previamente identificados, considerando como criterios: credibilidad y seriedad de la fuente, vigencia, accesibilidad al material; y Análisis de los documentos seleccionados. Los resultados mostraron cuatro tipos de macro estrategias desde los organismos multilaterales: 1) Educativas, 2) Empleo e inserción laboral, 3) Regulación y 4) Transformación. Mientras que, desde las organizaciones empresariales, se encontró que estas varían, pues están sujetas a variables como la naturaleza del negocio, tamaño, entre otras; sin embargo, es lugar común las estrategias tecnológicas aplicables a todas las áreas y procesos de las organizaciones, independientemente de sus características. Se concluye sobre la necesidad de fortalecer las relaciones entre los organismos multilaterales, gubernamentales y organizaciones empresariales que permita unir esfuerzos hacia objetivos comunes con miras a superar la crisis en la región y mejorar las condiciones de la población.</p> Lino Rodríguez Alegre Rosario del Pilar López Padilla Haydee del Rosario Ramos Pacheco Roger Orlando Lujan Ruiz Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1026 1139 10.52080/rvgluz.28.e10.10 Clima organizacional: Una mirada desde la capacitación, experiencia personal e igualdad en empresas hoteleras mexicanas https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41175 <p>Este estudio tiene como objetivo investigar el impacto de la percepción de capacitación, experiencia personal e igualdad en el clima organizacional de empresas hoteleras localizadas en Cancún, Los Cabos, Nuevo Vallarta y Tecate por medio de escalas diseñadas a partir de la revisión de literatura y el conocimiento del contexto. Se aplicó la encuesta a 718 empleados de empresas hoteleras. Se confirmó la validez convergente y discriminante de las variables latentes. Las relaciones se probaron utilizando modelos de mínimos cuadrados parciales (PLS). Los resultados indican que la capacitación, experiencia e igualdad afectan positivamente el clima organizacional en el contexto de México. En específico, muestra que igualdad tiene el efecto moderado (0.328) en clima organizacional, seguido de experiencia (0.297) y capacitación (0.288). Estos tres constructos explican el 51.5 % (es decir, el valor R2) de la varianza del constructo endógeno clima organizacional. Asimismo, se muestra que la capacitación tiene un efecto moderado (0.359) en experiencia, la cual explica en un 12.9%. Por último, la capacitación también tiene un efecto, de tipo sustancial en igualdad, explicándola en un 33.4%. El estudio contribuye al conocimiento de las relaciones entre clima organizacional, capacitación, experiencia e igualdad. Los resultados amplían la comprensión del clima organizacional en el sector hotelero, además, señalan algunas oportunidades para futuras investigaciones. El estudio es original al investigar nuevos factores que influyen en el clima organizacional de empresas hoteleras en México. Es un primer intento de probar la influencia de las variables, capacitación, experiencia personal e igualdad en el clima organizacional.</p> Virginia Guadalupe López Torres Angélica Montaño Armendáriz Mariana Monserrat Valenzuela Montoya Luis Ramón Moreno Moreno Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1041 1055 10.52080/rvgluz.28.e10.11 Innovación organizacional y su relación con el desempeño de empresas públicas ecuatorianas https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41176 <p><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">Debido a lo incierto del entorno, las empresas buscan estrategias para que sus trabajadores se motiven a mejorar capacidades de innovación que incidan positivamente en su desempeño. En esta investigación se analiza la relación entre innovación organizacional y desempeño de la Empresa Pública de Servicios Generales e Ingeniería de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Se aplicó un cuestionario para identificar los tipos de innovación organizacional con un coeficiente alfa de Cronbach de 0,802 y otro para diagnosticar el desempeño de la Empresa Pública que obtuvo un coeficiente de 0,985. Los datos se&nbsp;procesaron&nbsp;con el SPSS 23. Los informantes fueron los 7 trabajadores que laboraron en la empresa durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19. Los resultados arrojaron un coeficiente de correlación de Spearman de -.764, lo cual evidencia una relación inversa entre innovación organizacional y desempeño empresarial: mientras más innovadora sea la empresa desde lo organizacional, su desempeño tiende a disminuir.&nbsp;</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">Se concluye que los resultados de la correlación pueden deberse al proceso de asimilación de las innovaciones organizacionales o por el nivel de estrés que los trabajadores pudieron experimentar mientras se adaptaban a ellas durante el confinamiento.</span></p> Jenniffer Monserrate Arteaga Ampuero Matilde Josefina Flores Urbáez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1056 1074 10.52080/rvgluz.28.e10.12 Liderazgo Transformacional desde la mirada del Ser: claves para un Antropología Pedagógica Extra Escolar https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41177 <p>Este estudio ofrece una evaluación pionera de cómo distintos tipos de mirada afectan la manifestación del liderazgo transformacional, utilizando una metodología cualitativa que incluye entrevistas en profundidad a docentes, análisis documental y diagramas de Sankey. Se descubrió que una mirada empática potencia este tipo de liderazgo, mientras que una mirada autoritaria lo inhibe. El hallazgo principal del trabajo es la identificación de una interconexión significativa entre el liderazgo transformacional y la mirada del ser en el contexto educativo pospandémico de Venezuela, con implicaciones directas para la pedagogía extraescolar. La comprensión de esta interacción ofrece herramientas pragmáticas para guiar e inspirar tanto a educadores como a estudiantes. El estudio contribuye a la literatura académica al explorar esta intersección, proporcionando un prisma a través del cual se pueden abordar desafíos específicos en la pedagogía extraescolar, especialmente en la coyuntura de cambios que caracterizan el ambiente educativo actual.</p> Manuel José Peñalver-Higuera Sheila Sierralta-Pinedo Yetzy Beatriz Guerra-Castellanos José Rafael Abreu Fuentes Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1075 1088 10.52080/rvgluz.28.e10.13 Toma de decisiones y satisfacción laboral según género: Docentes universitarias de Baja California-México https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41178 <p>El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto de la participación en la toma de decisiones en la satisfacción laboral de profesoras universitarias de tiempo completo de Ensenada, Baja California, México. Adicionalmente, la investigación distingue por ser cuantitativa, no experimental y por tener un diseño exploratorio con una dimensión temporal transversal. De esta manera, se aplicaron 90 encuestas a profesoras universitarias de tiempo completo en Ensenada, Baja California, México. De ahí, los datos recabados se analizaron por medio de una modelización de ecuaciones estructurales basada en la técnica de mínimos cuadrados parciales. Los hallazgos indican empíricamente que la participación en la toma de decisiones impacta de manera positiva y estadísticamente significativa a la satisfacción laboral.</p> José Cupertino Pérez Murillo Oscar Galván-Mendoza Daniel Alberto Sierra Carpio Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1089 1105 10.52080/rvgluz.28.e10.14 Tecnologías de información y comunicación y desempeño laboral de trabajadores de programas sociales en Perú https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41179 <p>El apropiado empleo de las tecnologías de la información y la comunicación puede tener un efecto transformador en el rendimiento laboral. La adopción estratégica de estas tecnologías posibilita una administración eficaz y productiva de los programas sociales, generando ventajas palpables para la sociedad. El propósito fundamental de este artículo consiste en examinar el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño de los profesionales que trabajan en programas sociales en el entorno tanto urbano como rural de Perú. Se presta particular atención a los colaboradores del Programa Social Qali Warma, en la región de Amazonas, durante los años 2021 y 2022. El método empleado para esta evaluación fue de índole cuantitativa, correlacional, prospectiva, transversal y analítica. La muestra estuvo conformada por 60 trabajadores del ámbito social, y se recabó información mediante un cuestionario debidamente validado y con una confiabilidad significativa de 0.81 en lo concerniente a las tecnologías de la información y la comunicación, y 0.83 en relación con el desempeño laboral. El análisis efectuado refleja una correlación positiva, aunque modesta, entre el uso de tecnologías de la información y la comunicación y el rendimiento laboral. La incorporación de las tecnologías digitales en programas sociales tiene el potencial de fomentar la alfabetización digital y la inclusión digital de los beneficiarios, lo que, a su vez, puede mejorar sus perspectivas de empleo y su desarrollo personal. En resumen, este estudio corrobora que la integración de las nuevas tecnologías en cualquier organización contribuye a optimizar la productividad y a enriquecer la práctica profesional de los empleados. Un aspecto en el que se requiere hacer hincapié para alcanzar los objetivos planteados y, por ende, mejorar la calidad de vida de las comunidades urbanas y rurales a las que se dirigen estos programas.</p> Benjamin Roldan Polo Escobar Carlos Alberto Hinojosa Salazar Rosas Carranza Guevara Carlos Enrique Aldea Román Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1106 1125 10.52080/rvgluz.28.e10.15 Gestión del cambio organizacional en la Administración Pública https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41180 <p>La gestión del cambio organizacional es un tema crítico en la administración pública peruana, ya que las organizaciones gubernamentales a menudo se enfrentan a desafíos significativos al implementar cambios para mejorar su eficiencia, efectividad y satisfacción del servicio público. El escenario de la Administración Pública peruana se enfrenta a diversos retos y desafíos, como la corrupción, la burocracia, la descentralización, la desigualdad regional y la necesidad de promover la participación ciudadana. El cambio organizacional bien gestionado puede contribuir a la optimización de los procesos, la eliminación de actividades innecesarias o redundantes y la mejora de la eficiencia en general. Al superar la resistencia al cambio, se pueden implementar nuevas formas de trabajo más eficientes y productivas, lo que puede llevar a una mejor utilización de los recursos y a un aumento en la productividad. El objetivo del presente trabajo es describir los efectos de la resistencia al cambio y desarrollar estrategias efectivas para superarla. La investigación es de tipo documental-bibliográfica, la cual se basa en la recopilación y análisis crítico de información existente en fuentes documentales. Para superar la resistencia al cambio en las organizaciones es fundamental implementar una serie de estrategias que aborden los elementos como la comunicación, la participación de los trabajadores, la capacitación en el desarrollo de habilidades, establecimiento de incentivos y la construcción de una visión compartida. La gestión del cambio organizacional es fundamental para el crecimiento y la supervivencia de las organizaciones en un entorno en constante evolución.</p> Yhedina Dunia Sánchez-Huamán Carlos Alberto Villafuerte-Miranda Jorge Alberto Flores-Morales Lidia Neyra-Huamani Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1126 1139 10.52080/rvgluz.28.e10.16 Teletrabajo en Lima: evaluación de satisfacción laboral y riesgos psicosociales https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41185 <p>El objetivo de la presente investigación es establecer la relación entre la satisfacción laboral y los riesgos psicosociales experimentados por los teletrabajadores en el sector privado formal de Lima Metropolitana. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, de diseño y nivel no experimental correlacional, de tipo básica, en la que se empleó el método descriptivo; La población de estudio estuvo constituida por 1,760 individuos de cinco empresas, y para su representación se calculó una muestra estratificada compuesta por 383 participantes, se emplearon dos cuestionarios con alternativa de respuesta tipo escala de Likert para recopilar los datos. Se verificó la validez de los instrumentos a través del juicio de expertos y se obtuvo una sólida confiabilidad en ambos instrumentos. Los resultados mostraron que la mayoría de los teletrabajadores informaron un nivel bajo de satisfacción laboral, lo que indica una notable prevalencia de niveles bajos en el bienestar laboral. Las recomendaciones basadas en los hallazgos se derivarán para mejorar la satisfacción y reducir los riesgos psicosociales entre los teletrabajadores en Lima Metropolitana.</p> Consuelo Nicole Valenzuela Chávez Valery Michelly Anastacio Berna Kerwin José Chávez Vera Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1140 1159 Emprendimiento e Innovación: Indicadores bibliométricos https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41181 <p><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">La investigación sobre emprendimiento e innovación en América Latina ha generado cada vez más interés entre los académicos en los últimos años. Sin embargo, en comparación con otras regiones, todavía existe una escasez de trabajos en esta área en países latinoamericanos. Este estudio se llevó a cabo con el objetivo de identificar las principales tendencias temáticas en la literatura sobre emprendimiento e innovación utilizando el análisis bibliométrico de documentos indexados en la base de datos&nbsp;</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">Web of Science</span><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">. Los resultados revelaron que todavía hay lagunas en la investigación sobre emprendimiento e innovación en la región, particularmente en relación con los problemas específicos que enfrentan los países con economías emergentes. Además, se identificó la necesidad de explorar la interrelación entre el emprendimiento y otros temas relevantes en el contexto latinoamericano, como la inseguridad, la migración, la delincuencia, los bajos ingresos y la informalidad empresarial. El análisis también puso de manifiesto una brecha en la investigación relacionada con género y educación en el ámbito del emprendimiento y la innovación, subrayando la importancia de futuras investigaciones en este campo.</span></p> Mónica Lorena Sánchez Limón Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1160 1177 10.52080/rvgluz.28.e10.18 Organizational management of communication in Social Responsibility: an indicator of media literacy in managers https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41182 <p><span class="CharOverride-4">The</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">research</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">analyzes</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">the</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">interactions</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">of</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">users</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">with</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">regard</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">to</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">content administrated and published</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">by</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">Spain’s Government</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">to</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">promote</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">media</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">literacy</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">and</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">combat</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">misinformation, and its implications for similar actions in the management of organizations which might be tasked with these very mission.</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">To</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">meet</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">this</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">objective,</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">all</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">the</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">tweets issued by the official profile of this institution (4938) were collected and</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">those</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">that</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">dealt</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">with</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">any</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">of</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">the</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">following</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">categories</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">were</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">selected:</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">COVID-19,</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">Restrictions,</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">Vaccines,</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">and</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">Fake</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">News.</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">An</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">analysis</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">of</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">the</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">descriptive</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">statistics</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">of</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">the</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">possible</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">interactions</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">on Twitter was carried out, that is likes, comments and retweets. Similarly, an analysis of</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">the means of the variances was carried out to observe if there were significant differences</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">between</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">and</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">within</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">the</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">groups.</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">The</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">content</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">generated</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">is</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">shared</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">more</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">because</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">it</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">is</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">a</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">public</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">institution of reference, but to a much lesser extent in the case of fake news. Even more</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">illuminating</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">is</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">the mostly</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">negative</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">feeling generated</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">in</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span><span class="CharOverride-4">the comments.</span></p> Almudena Barrientos Báez Juan Enrique Gonzálvez Vallés David Caldevilla-Domínguez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1178 1193 10.52080/rvgluz.28.e10.19 Comparativa del Emprendimiento y el Intraemprendimiento: Una Visión Actual https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41184 <p>El emprendimiento contribuye a la generación de empleo y riqueza, en las últimas décadas se ha establecido como un área de investigación sólida, y su relación con el desarrollo económico es actualmente de las principales líneas de investigación en ciencias sociales. El objetivo de este trabajo es realizar un estudio comparativo en los campos de investigación del emprendimiento y el intraemprendimiento (Intrapreneurship). Para analizar el estado del arte de la investigación, se realizó un estudio bibliométrico comparativo entre ambos términos realizando una revisión descriptiva de la situación a fecha, y posteriormente se llevó a cabo un análisis relacional de redes nodales del término intraemprendimiento con el objetivo de verificar las corrientes de investigación y temáticas desde las que se aborda. Para ello, se empleó la plataforma de búsqueda Web of Science con el fin de evaluar la producción científica en ambas áreas. Posteriormente, se utilizó la herramienta VOSviewer 1.6.17, para realizar un análisis de redes nodales en el área del intraemprendimiento. El campo de investigación en cuestión se encuentra en una fase de crecimiento exponencial, con una elevada tasa de colaboración internacional. El subcampo Intrapreneurship ha despertado un interés reciente en la comunidad científica. A través del análisis de redes nodales se identificaron cinco áreas temáticas de particular interés.</p> Itziar Cerro-Urcelay María-José Pinillos María Rita Blanco Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1194 1215 10.52080/rvgluz.28.e10.20 Gestión de Responsabilidad Social Empresarial en medios de comunicación de Manabí (Ecuador) https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41186 <p>La gestión empresarial exitosa se refiere a la rentabilidad organizacional, sin descuidar otros aspectos importantes, como lo social y ambiental. Este tipo de gestión se logra con el desarrollo de habilidades, que permiten establecer relaciones duraderas y rentables con los distintos grupos de interés. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la gestión de Responsabilidad Social Empresarial (GRSE) en el sector de los medios de comunicación en Manabí, Ecuador. A partir de ese referente, y con la aplicación de técnicas de encuestas procesadas estadísticamente, se analizó si las entidades vinculadas con los medios de comunicación ofrecen información sobre la gestión socialmente responsable que realizan. Los resultados establecieron que no hay un procedimiento estandarizado para medir la GRSE. Sin embargo, es relevante ya que, además de su gestión rentable, en su carácter de comunicación pública, constituye un elemento básico de la vida económica, política y social.</p> Christian David Tamayo-Cevallos Mayra Consuelo Ruiz-Malbarez Halder Yandry Loor-Zambrano Ignacio Wilhem Loor-Colamarco Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1216 1228 10.52080/rvgluz.28.e10.21 Flexibilización laboral interna y gestión del conocimiento en las empresas metalmecánicas del municipio Lagunillas https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41187 <p><span lang="es-ES">El té</span><span lang="es-ES">rmino sobre la flexibilización laboral interna alude a cambios trascendentales en las organizaciones, constituidos por procesos de adaptación en el ámbito laboral. El presente trabajo, tuvo como objetivo general determinar la relación entre la flexibilización laboral interna y la gestión del conocimiento en las empresas metalmecánicas del Municipio Lagunillas. Metodológicamente bajo un enfoque cuantitativo se constituyó como una investigación de tipo correlacional, hipotética deductiva con un alcance descriptivo. Se utilizó la encuesta aplicando un cuestionario, con 64 ítems con una confiabilidad de 0,89 a una muestra de 24 sujetos. Se obtuvo como resultado un valor del coeficiente de correlación de Spearman de 0.802 lo que indica que existe una relación directa y significativa entre la flexibilización laboral interna y la gestión del conocimiento. Esto significa que para poder permanecer competitivas ante escenarios flexibles las empresas metalmecánicas han entendido que gestionar el conocimiento es el proceso clave para lograrlo mediante el cumplimiento de las cuatro etapas que lo conforman: socialización, captura, transferencia y aplicación del conocimiento.</span></p> Maybeth Nieves A. Roberto Godínez López Yamarú del V. Chirinos A. Nataliya Barbera Alvarado Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1229 1245 10.52080/rvgluz.28.e10.22 Gobernabilidad estratégica en el contexto del desarrollo económico y la inversión pública https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41188 <p><span lang="es-ES">La gobernabilidad estratégica es una herramienta que pueden implementar los gobiernos municipales para el desarrollo económico de los territorios. En dicho contexto</span><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">, este trabajo tiene por objetivo describir la gobernabilidad estratégica en el marco del desarrollo económico y la inversión pública como rol de los gobiernos municipales. La investigación fue de tipo cualitativo-interpretativo, a través de la revisión bibliográfica cuyo contenido guarda relación con el tema de estudio. Los resultados demuestran que los gobiernos municipales ostentan inadecuado desempeño en la gestión de inversión pública a través de proyectos, reflejado en el bajo porcentaje de ejecución de gasto en el año 2021, en todo el departamento de Huánuco, equipos técnicos débiles, bajo nivel de participación ciudadana y casi nula inversión en proyectos productivos. A pesar de ello, los gobiernos municipales son piezas claves en la ejecución de gastos en inversiones; por lo que,&nbsp;<a id="_idTextAnchor000"></a>es necesario fortalecer la capacidad técnica y administrativa; fomentar la participación ciudadana en las decisiones públicas; e invertir<a id="_idTextAnchor001"></a>&nbsp;en proyectos productivos, como estrategias de gobernabilidad para lograr el desarrollo económico del país.</span></p> Ruth Caldas-Jara Bessy Castillo-SantaMaría Freddy William Castillo Palacios Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1246 1263 10.52080/rvgluz.28.e10.23 Social media communication management in the media sector https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41189 <p>The production, distribution, and consumption of news have undergone fundamental changes, with social media providing an essential point of access to information. On these digital platforms, visual content has become increasingly important for the media sector. Nowadays, social media are a bridge for obtaining information, particularly on Instagram reels. The objective of this study was to investigate how news organisations make visual information available to the public, in particular the way in which reels are being used on social media. The profiles of three Portuguese national newspapers on the Instagram social network are analysed using a quantitative and qualitative approach. The variation of followers, the differences and similarities in the strategies used to distribute reels and how short videos are included to engage the target audience are analysed over the period. The way in which different journalistic genres are integrated into social media for the distribution of news is also presented, relating it to changes in communication management with the use of reels. The findings of this study suggest that social networks’ influence on journalistic management and practices is changing digital journalism.</p> Joaquim Brigas Fátima Gonçalves Jorge Gonçalves Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1264 1279 10.52080/rvgluz.28.e10.24 Continuous improvement of a face protection mask using quality function deployment https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41190 <p><span class="CharOverride-3">This article aims to examine the applicability of the Quality Function Deployment (QFD) and the Kano model considering the expectations of the client, to a personal facial protection equipment against the Coronavirus 2019 (COVID-19), a disease that has caused a global pandemic, posing threats to public safety and social economies. In the first phase of the study, user requirements are identified at the local level based on current designs through the Kano model. This data is then merged with a Voice of Engineer (VoE) chart listing technical attributes and characteristics corresponding to items in Voice of Customer (VoC). The quality characteristics are then obtained by calculating the weights according to the level of importance, which are then transformed into measurable technical attributes in the House of Quality (HOQ). Through the weighting process using the pareto diagram, the main technical characteristics are identified, in which attention must be paid and the resources to be considered to satisfy said requiremen</span>ts must be evaluated. Finally, as a result, a 3D design is defined to make the prototype considering the needs of the client, which allows deducing the good applicability of the Kano-QFD model to carry out the development process of any product.</p> Salvador Montesinos González Carlos Vázquez Cid de León Eric Amín Ramírez Castillo Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1280 1297 10.52080/rvgluz.28.e10.25 Gestión estratégica de la calidad para la mejora educativa en México https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41191 <p>La calidad de la educación juega un papel fundamental en la preparación de individuos para enfrentar los desafíos de la sociedad actual; por lo que la calidad educativa no solo se trata de brindar conocimientos, sino también de diseñar y ejecutar estrategias efectivas que aseguren un aprendizaje significativo, inclusivo y equitativo para todos los estudiantes. El objetivo de este trabajo fue analizar la gestión estratégica de la calidad educativa, particularmente el impacto de la certificación del proceso enseñanza aprendizaje en el índice de reprobación de los alumnos universitarios. Se siguió un estudio descriptivo, utilizando un diseño pretest-postest. Los datos se recabaron a través a través de las actas de calificaciones del archivo de Secretaría Académica de 1812 estudiantes universitarios de la Licenciatura de Médico Cirujano de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Los resultados permitieron determinar que no existe diferencia significativa entre el promedio general de los alumnos antes y después de la certificación del proceso. Se concluye que la gestión estratégica es medular en los procesos de calidad educativa que se ve incidido por los avances tecnológicos y la creciente demanda de competencias relevantes.</p> Miriam Janet Cervantes-López Arturo Llanes-Castillo Guadalupe Esmeralda Rivera-García Yorberth Montes de Oca Rojas Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1298 1312 10.52080/rvgluz.28.e10.26 Calidad percibida en el servicio de restaurantes de cocina autóctona en Colombia https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41192 <p><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">La calidad del servicio en la oferta gastronómica es un aspecto creciente en el turismo cultural y en la decisión de visitar un destino turístico. El objetivo del presente artículo es analizar la calidad percibida del servicio en restaurantes de cocina autóctona en la ciudad de Tunja, Colombia. Para esto, se utilizó una adaptación de las escalas SERVPERF y SERVQUALing aplicada a una muestra de 385 usuarios. Se llevó a cabo un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) para descubrir las dimensiones subyacentes de la calidad del servicio en los restaurantes bajo estudio y probar su confiabilidad y validez. Los resultados</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">&nbsp;</span><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">indican cinco factores (consistencia del servicio, atención e interacción, confianza, disposición y apariencia e imagen física) como influyentes de la calidad del servicio en los restaurantes. En consecuencia, se logró determinar que la escala tiene propiedades psicométricas adecuadas para medir la percepción de la calidad del servicio. Los resultados permitieron determinar los niveles de calidad percibida del servicio en cada factor. El nivel promedio obtenido fue de 3,73 lo que implica que existen deficiencias en la prestación del servicio que son objetivo de mejora continua.</span></p> Eduin Dionisio Contreras-Castañeda Ana Lucía Acuña-Cano Lizeth Alejandra Munévar-Castellanos Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1313 1328 10.52080/rvgluz.28.e10.27 Percepción de calidad de servicios públicos en la ciudad de Machala, Ecuador https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41193 <p>En este artículo se analiza la percepción de calidad de servicios públicos a nivel del GAD de la ciudad de Machala. Los servicios vistos como bienes públicos son de dos tipos: consumo e inversión, los primeros se refieren a fuentes asistencialistas y los segundos al gasto relacionado con activos que permiten la mejora de la competitividad sistémica. En esta investigación correlacional y explicativa se preparó una encuesta aplicada a 421 habitantes de las 8 parroquias de la ciudad de Machala para perfilar la oferta de servicios públicos en esa localidad y evaluar la percepción de calidad. Los resultados demuestran que el 49% de machaleños consideran que reciben servicios de baja calidad en las cinco dimensiones evaluadas. Se concluye que el mayor gasto en bienes de inversión estatales impulsados desde mediados de la década pasada no han sido percibidos como suficientes para mejorar la función de utilidad social de la población de Machala.</p> Armando José Urdaneta Montiel Juan Gabriel López Vera Emmanuel Victorio Borgucci García Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1329 1350 10.52080/rvgluz.28.e10.28 Cultura de calidad: revisión sistemática de literatura https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41194 <p>La cultura de calidad y su relevancia en el desempeño de las organizaciones es un tema que ha tomado interés en las últimas décadas. El objetivo del artículo es presentar una revisión de sus antecedentes y evolución a través de las teorías y estudios organizacionales, a través de las diferentes publicaciones en bases de datos como Scopus, Scielo y Redalyc. Como metodología se usó el método descriptivo tomando como base los enunciados y aportes principales de las teorías desde el año 1900, y los artículos publicados desde el año 1982 a junio de 2022. El análisis determina en primer lugar una tendencia creciente en las publicaciones hasta el año 2018, y una decreciente a partir del 2019; se identificó las teorías que han influenciado en la cultura de la calidad las cuales están relacionadas con la calidad y la cultura organizacional, de otra parte, se evidencian un gran interés en la relación con el modelo TQM y la implementación de la Norma ISO 9001. Finalmente, se concluye que la mayoría de los estudios sobre cultura de calidad son de enfoque cuantitativo, adicionalmente se logra establecer que el país con mayor número de publicaciones en el tema es Estados Unidos, seguido de Reino Unido y Australia.</p> Genny Torcoroma Navarro Claro Gloria Naranjo Africano Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1351 1366 10.52080/rvgluz.28.e10.29 Customer experience management y decisión de compra de los millenials de Arequipa – Perú https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41195 <p>El proceso de decisión de compra no ha cambiado a lo largo de la historia, sin embargo, se han generado nuevos conceptos que pueden influenciar dicho proceso, como es el customer experience management, se pretende evaluar cómo este se relaciona con la decisión de compra de los Millennials en los Malls de la ciudad de Arequipa, que permitirá demostrar la importancia de gestionar la experiencia del cliente para los centros comerciales. La metodología utilizada, tiene un enfoque cuantitativo, no experimental de corte transversal de alcance correlacional, la población de estudio es la generación millenials, se aplicó el muestreo no probabilístico por conveniencia a 384 personas, la interpretación de los resultados se realizó mediante el uso del SPSS. Se obtuvo una correlación de Sperman de 0.761 con un p-valor menor a 0.05 indicando una fuerte relación entre el customer experience management y la decisión de compra, Asimismo, existe proporcionalidad en el sexo y que el género femenino es más exigente. El Customer Experience Management tiene una estrecha colaboración con la decisión de Compra de los Millenials en los Malls de la ciudad de Arequipa.</p> Wilfredo Román Midolo-Ramos Yaneth María Cornejo-Condori Katherine Rosa Flores Chacón Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1367 1385 10.52080/rvgluz.28.e10.30 Marketing experiencial y competitividad empresarial: revisión sistemática https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41196 <p>La investigación presenta una revisión sistemática sobre el marketing experiencial y su relación con la competitividad empresarial. El estudio tiene como objetivo determinar los aspectos teóricos de las dimensiones del marketing experiencial que se asocian a la competitividad empresarial, proporcionando una mejor comprensión de la experiencia vivida por los consumidores, como una herramienta del marketing; a través de las emociones, y su relación con la competitividad de las organizaciones, determinando. La metodología usada es la revisión sistemática de investigaciones indexadas en revistas científicas, los criterios de inclusión abordan la temporalidad de las investigaciones 2015-2022. Se concluye que el marketing experiencial oferta vivencias favorables de impacto a los consumidores, fortaleciendo la relación con el consumidor mediante un efecto diferenciador, proporcionado por el accionar en las dimensiones; sensaciones, sentimientos, pensamientos, actuaciones y relaciones. El hallazgo principal devela que la aplicación de las estrategias de marketing experiencial impacta indirectamente en la competitividad empresarial usando como variables mediadoras al correcto uso de los recursos, las acciones de mercadeo innovadoras que reditúan en la satisfacción y retención del consumidor, y finalmente la rentabilidad.</p> María del Pilar Miranda-Guerra Saraí Samán-Chingay Hugo Alberto Benzaquen-Hinope Rosse Marie Esparza-Huamanchumo Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1386 1401 10.52080/rvgluz.28.e10.31 Factores influyentes en el comportamiento hacia la compra y la cocreación del valor de marca https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41197 <p>El comportamiento hacia la compra y la cocreación del valor de marca está influenciada por diferentes factores en las decisiones del consumidor. El objetivo de la investigación fue determinar cuáles son los factores influentes en las decisiones de compra, utilizando un modelo estructural. Bajo un diseño de investigación no experimental explicativo, se aplicó un cuestionario electrónico diseñado especialmente para la investigación a una muestra de 161 estudiantes universitarios (n=18; α=.931; ω=.935) de las carreras profesionales de publicidad, multimedia, comunicación y marketing. Los resultados evidencian a través de la bondad y ajuste del modelo propuesto, niveles razonables de influencia de los factores intervinientes en las decisiones de compra, encontrando relaciones de causalidad estadísticamente significativas. Se concluye que, existe diversos factores que influyen en el comportamiento e impulso conductual hacia la compra y en la cocreación del valor de marca, generando relaciones que van más allá de estímulos cognitivos, afectivos o emocionales y que la sonoridad como elemento clave de la identidad de la marca juega un rol importante, así como, la conexión y la satisfacción del consumidor.</p> Jair León Lucano Sandra Chicaña Huanca Osbaldo Turpo-Gebera Olger Gutiérrez Aguilar Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1402 1414 10.52080/rvgluz.28.e10.32 Comportamiento del consumidor post-pandemia en el sector comercial de Ecuador https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41198 <p><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">La pandemia ocasionada por el virus del Covid-19 se convirtió en un desafío para las empresas, pues las nuevas condiciones del entorno influyeron en los cambios en el comportamiento del consumidor. Por ello, el objetivo de la presente investigación se enfocó en</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">&nbsp;</span><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">analizar los factores que influyen en el comportamiento del consumidor en las empresas del sector comercial de la Zona 3-Ecuador durante la post pandemia de Covid-19. Se sustentó en un estudio de carácter correlacional con un diseño bibliográfico que aplicó el método deductivo-inductivo y el método de análisis-síntesis para llegar a las conclusiones. Se analizaron dos poblaciones cuyas muestras fueron 381 empresas comerciales y 385 habitantes que pertenecen a la población económicamente activa, aplicándose dos cuestionarios para diagnosticar la situación actual después de la pandemia, apoyados en el Alfa de Cronbach como análisis de fiabilidad y un análisis factorial exploratorio junto al modelo de ecuaciones estructurales para el procesamiento de datos. En los resultados se evidenció el perfil del consumidor se enmarca en un público joven de preferencia mujeres que están estudiando o que terminaron sus estudios, que utilizan las redes sociales para comprar productos o servicios especialmente de belleza, ropa, cosméticos y alimentos, quienes valoran las opciones de pago seguro, así como, la utilización de aplicaciones de mensajería directa. Como conclusiones, se identificó que el precio y la calidad son factores que influyen directamente en la decisión de compra, junto a las recomendaciones y experiencias de los familiares o amigos, por ello, las acciones empresariales y estrategias deben enfocarse en estas preferencias para atraer nuevos clientes y fidelizarlos.</span></p> Jacqueline del Pilar Hurtado-Yugcha Marcelo Javier Mancheno-Saá Jenny Margoth Gamboa-Salinas Hernán Mauricio Quisimalin Santamaria Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1415 1434 10.52080/rvgluz.28.e10.33 Marketing sensorial y decisión de compra en restaurantes del Perú https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41199 <p>El marketing sensorial que implica la creación de experiencias fisiológicas para influir en la percepción, el juicio y el comportamiento del consumidor en relación a un producto o servicio. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre marketing sensorial y decisión de compra en restaurantes del norte del Perú. El estudio fue de tipo aplicado con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, transversal y de alcance correlacional. Se optó por un muestreo no probabilístico por conveniencia e intencional, estando la muestra conformada por 220 consumidores de restaurantes del norte del Perú. Asimismo, se optó por la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, siendo 14 ítems para la variable marketing sensorial y 13 ítems para decisión de compra, instrumento validado por juicio de expertos y definida su confiabilidad por el Alfa de Cronbach, siendo esta de 0.950 para marketing sensorial y 0.946 para decisión de compra. El estudio señala que existe una relación positiva considerable entre las variables, ya que el valor de sig. es menor a 0.05 y el coeficiente de correlación Rho de Spearman es de 0.889. Finalmente, como resultado se obtuvo que los clientes perciben que los restaurantes implementan estrategias de marketing sensorial que facilitan la decisión de compra.</p> Cynthia Milagros Apaza-Panca Irma Victoria Martínez Nole Angie Beatriz Ortiz Calopino Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1435 1447 10.52080/rvgluz.28.e10.34 Patrones de financiamiento del sector de restaurantes en la ciudad de Ibagué - Colombia https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41201 <p><span lang="es-ES">Las Mipymes en Colombia son fuente principal de empleo y desarrollo económico. En el caso de Ibagué, se aprecia que las Mipymes del sector de restaurantes contribuyen de forma importante en la actividad empresarial. Por esta razón, el objetivo de esta investigación se centra en evaluar las estrategias de financiamiento que utilizan las empresas del sector de restaurantes y cómo han impactado su fortalecimiento. La metodología utilizada es de tipo cuantitativo, con un alcance exploratorio y descriptivo</span><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">.&nbsp;</span><span lang="es-ES">Para la recolección de información se aplic</span><span lang="es-ES">ó una encuesta a 317 empresas del sector de los 1781 restaurantes inscritos ante la Cámara de Comercio de Ibagué. Los resultados fueron analizados por medio de estadística descriptiva. Los principales hallazgos identifican una preferencia en el uso de financiación interna y agiotistas, sumado a un desconocimiento de los beneficios de la estrategia de financiamiento. Por lo tanto, el acceso y adecuado uso de la financiación por parte de los restaurantes permitirá una mayor rentabilidad.</span></p> Johanna Andrea Jiménez López José Alejandro Vera Calderón Camilo Andrés Arciniegas Pradilla Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1448 1466 10.52080/rvgluz.28.e10.35 Actividad económica, créditos comerciales y nómina en México https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41215 <p>El objetivo de la investigación es determinar si el indicador trimestral de la actividad económica estatal tiene relación con los créditos comerciales y las cuentas de nómina en las entidades federativas de México, durante el periodo de julio de 2011 a diciembre de 2021. Para ello, se realizaron modelos de regresión con datos de panel con efectos fijos y aleatorios; entre el indicador trimestral de la actividad económica estatal y los créditos comerciales; y entre las cuentas de nómina y el indicador trimestral de la actividad económica estatal. Las fuentes de las bases de datos son el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y Banco de México, son trimestrales y se tienen 42 observaciones. De esta forma, cada una de las bases de datos tiene en total 1344 observaciones. Los resultados indican que los créditos comerciales no afectan al indicador trimestral de la actividad económica estatal y que el indicador trimestral de la actividad económica estatal no impacta en el monto de las cuentas de nómina. Se concluye que a nivel estatal no hay un mecanismo de trasmisión entre los créditos comerciales y la actividad económica estatal y la actividad económica y no afecta al mercado laboral.</p> Humberto Banda Ortiz Luis Miguel Cruz Lázaro Martin Vivanco Vargas Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1467 1487 10.52080/rvgluz.28.e10.36 Bienes intermedios del sector manufacturero del Ecuador: efectos en el producto ecuatoriano incorporado https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41216 <p>El producto ecuatoriano incorporado (PEI) surge a través de la política de Estado como una forma de incentivar la producción industrial en el país. Por ello, este artículo tiene como objetivo estudiar la producción, e importación de los insumos intermedios del sector manufacturero del Ecuador, para ello se realizó un estudio transversal, exploratorio y descriptivo, se recopilaron datos obtenidos mediante canales oficiales de las empresas de los sectores económicos manufactureros y que empleen cierto número de materiales de diferentes destinos en sus procesos productivos, se utilizó una muestra aleatorio simple, separando a las empresas por Actividad económica, luego se procedió a utilizar la técnica econométrica datos de panel, incluida en un conjunto de herramientas multivariantes destinadas al análisis de la dependencia entre variables. Se evidenció una fuerte relación de las importaciones para el proceso final de un bien, esta práctica genera desequilibrios estructurales. Como conclusión se evidenció fuerte relación de las variables y alta dependencia de productos importados, el sector de la manufactura juega un papel importante en muchos países, en Latinoamérica, especialmente en Ecuador, el cual tiene alta dependencia de insumos intermedios para la producción de productos locales lo que lleva a que el país no se industrialice y dependa de insumos importados.</p> Jorge Osiris García Regalado Victor Quinde Rosales Rina Bucaram Leverone Anthony Limones Salazar Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1488 1502 10.52080/rvgluz.28.e10.37 Gerencia del mantenimiento enfocada en la industria de compresión de gas natural https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41218 <p>El estudio se realiza un análisis con el propósito de mejorar las características operativas de determinadas maquinarias utilizadas en la industria de comercialización de gas natural comprimido, proveniente del Caribe colombiano, tales como Promigas, con el enfoque de reducción de costos de materiales, y tiempos implementados en esta actividad productiva. Para ello, se realizó una propuesta desde el ámbito de la gerencia del mantenimiento para la reducción de costos operativos en la industria de compresión de gas natural. Se aplican criterios de decisión desde la gerencia y gestión del mantenimiento, así como desde los aspectos tecnológicos y operativos de un sistema de lubricación forzada que promete, desde la aplicación de métodos de mejora continua como lo es el ciclo Deming, generar una reducción de costos potenciales y mejora tecnológica en el funcionamiento de dichos sistemas mecánicos, implementados en la producción de gas natural comprimido de una compañía ubicada en el Caribe colombiano. Como resultado de la estrategia se obtienen proyecciones de adaptación tecnológica de los sistemas, además de las mejoras económicas proyectadas al ejecutarse la propuesta. Se puede destacar que los criterios de decisión resaltan el uso de la evaluación de los riesgos operativos y los beneficios de implementar la propuesta desarrollada.</p> Jonathan Fábregas Villegas Lauriza Díaz Díaz Claudia Medina Mosquera Edgardo Buelvas Castro Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1503 1517 10.52080/rvgluz.28.e10.38 Gestión de almacenes y productividad en empresas del valle Jequetepeque durante el período pandémico https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41220 <p>Esta investigación tuvo como finalidad de determinar la relación que existe entre la gestión de almacenes y la productividad de las empresas del valle Jequetepeque durante la época de la pandemia. El tipo de investigación fue aplicada y corresponde a un diseño no experimental, de nivel correlacional y de enfoque cuantitativo y para la realización de la investigación se trabajó con una muestra de 50 empresas, se utilizó como técnica la encuesta y se aplicó dos cuestionarios de escala de tipo Likert. El resultado evidenció que existe una correlación positiva fuerte entre gestión de almacenes y productividad a través del coeficiente de correlación de Pearson (r=0.643). Concluyéndose que, si se desarrolla una adecuada gestión de almacenes, las empresas lograrán incrementar su productividad.</p> Luis Edgardo Cruz Salinas Marilú Trinidad Flores Lezama Pablo Valentino Aguilar Chávez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1518 1526 10.52080/rvgluz.28.e10.39 Gestión de residuos sólidos municipales en el distrito de Trujillo, Perú https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41217 <p><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">El propósito de este trabajo fue analizar la gestión de los residuos sólidos en Trujillo. El método utilizado fue el cuantitativo, la investigación fue de tipo aplicada y descriptiva, se analizaron datos cuantitativos, que definen la gestión de residuos sólidos a través de las distintas tablas y gráficos, así mismo, se seleccionó</span><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">&nbsp;a 115 viviendas para un muestreo probabilístico sistemático, las cuales se distribuyeron en estratos (17 estrato A, 83 estrato B y 15 estrato C), también se determinó el foco de contaminación por medio de cuestionarios y documentos. Los resultados descriptivos muestran que los encuestados califican como una gestión media&nbsp;<a id="_idTextAnchor001"></a>de residuos sólidos municipales; el 32% tiene una gestión alta; mientras que el 32% tiene una gestión baja. Se concluye, que el 70,6 % de los residuos sólidos son potencialmente materia orgánica, el 6% son residuos no aprovechables, papel 4%, Cartón 6.5%, Vidrio 3%, Plástico 8.9%, y metales 1%.</span></p> Yoni Mateo Valiente Saldaña Frank Alexander Diaz Valiente Víctor William Rojas Lujan Godofredo González González Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1527 1540 10.52080/rvgluz.28.e10.40 Suppliers selection in a public institution: A sustainable and hierarchical approach https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41221 <p>This research analyzes the procurement supply chain management of a Peruvian public institution, using the AHP approach and sustainable supplier selection criteria. The sample included 7,833 employees of the purchasing department, including managers, administrators, assistants and collaborators. The analysis revealed 5 subgroups, the largest representing 28.04% and standing out for its emphasis on the environmental factor with an average of 62.85%. The subfactors of economic sustainability, product useful life and maintenance cost did not show significant differences in weighting, with a high average impact, 11.69% and 11.76% respectively. Therefore, companies seeking to supply these municipalities must focus on offering solutions with low maintenance costs and long useful lives to ensure economic sustainability. These results support the effectiveness of the AHP method in identifying critical factors in decision making.</p> Regner Nicolás Castillo Salazar Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1541 1559 10.52080/rvgluz.28.e10.41 Gestión de costos en empresas productoras de banano y camarón de Ecuador https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41222 <p>La investigación tiene como finalidad, describir la gestión de costos en los sectores productivos banano y camarón de la provincia de El Oro. El estudio tiene enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, basándose en teorías obtenidas de revistas científicas, se identificó domicilio fiscal en organismos de control, vigencia de las empresas, se generó y aplicó la encuesta a los actores productivos de 44 empresas bananeras y 36 empresas camaroneras, alcanzando un total de 80 empresas. Las respuestas se sometieron al sistema estadístico Statistical Package for the Social Sciences, versión 24.0. Los resultados denotan que las empresas bananeras y camaroneras utilizan como mecanismo el manual de funciones en la proporción del 50% para distribuir recursos. El 62,9% de empresas bananeras consideran la planificación; mientras que el 51,20% de empresas camaroneras utilizan un sistema de costos para distribuir recursos. En reportes semanales, las empresas bananeras representan el 71%, y reportes diarios las empresas camaroneras representan el 60,7%. Al mantener las empresas características propias, el directivo debería contar con un sistema de gestión moderno, que garantice información y emisión de informes sobre el uso racional de los recursos. Se concluye que de acuerdo con la diversidad de actividades productivas que ejercen las empresas estudiadas, tienen procedimientos empíricos que les limita innovar, ejercer control en sus procesos, carecen de tecnológicos para controlar el uso de los recursos y generar información eficaz; siendo que la gestión de costos se presenta de forma parcial en las empresas de estos sectores productivos.</p> Margot Isabel Lalangui Balcázar Rosana de Jesús Eras Agila Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1560 1580 10.52080/rvgluz.28.e10.42 Condiciones académicas y tecnológicas para la gestión de la educación en tiempos de pospandemia https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41223 <p>La gestión educativa como área de las ciencias sociales debe plantearse la necesidad de pensar de la dimensión coyuntural y estructural las condiciones de gestión que se delinean como permanentes en el período de la pospandemia. Este trabajo pretende analizar las condiciones académicas y tecnológicas que se han sobrevenido sobre la gestión educativa en tiempos de pospandemia. La metodología consistió en el análisis documental de bibliografía teórica y empírica sobre gestión de la educación. Los resultados indican que dado a las necesidades de optimización de los recursos, la consideración de la naturaleza en procesos educativos y la inclusión educativa adquieren prioridad condiciones académicas y tecnológicas de gestión de la educación subestimadas en tiempos prepandémicos. Se concluyen que, la gestión educativa está llamada a acoger, mediante una reflexión permanente de sus procesos, las opciones académicas y tecnológicas que favorezcan la integralidad y la inclusión.</p> Loreley Patricia Mejia Gonzalez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1581 1593 10.52080/rvgluz.28.e10.43 Ejercicio de la función docente desde la dimensión ética https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41224 <p><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">Las universidades en la actualidad enfrentan desafíos significativos en la gestión educativa debido a los cambios constantes en la tecnología,</span><span lang="es-ES">&nbsp;la economía, la política y la sociedad en general. Para abordar estos desafíos, las universidades deben adoptar una gestión educativa estratégica que esté en línea con sus objetivos y su visión de futuro. La ética en la gestión de universidades es de vital importancia ya que las universidades tienen una gran responsabilidad en la formación de los estudiantes y en la investigación y desarrollo de nuevas ideas para la atención de las principales problemáticas nacionales. El objetivo de este trabajo fue analizar cómo la gestión educativa en las universidades está influenciada por consideraciones éticas. La investigación es de caracter bibliográfico no experimental. Algunas consideraciones éticas en la gestión educativa para las universidades, entre las cuales destacan la transparencia, la responsabilidad, la equidad, la integridad, el respeto, la responsabilidad social, el respeto a la diversidad, la eliminación de la discriminación, la adecuación de la infraestructura, la formación en valores y el fomento a la participación. Es importante que los líderes universitarios tomen en cuenta estas consideraciones éticas al tomar decisiones y llevar a cabo la gestión educativa en la universidad, para garantizar que la institución opere de manera justa, transparente, equitativa e íntegra. Una gestión ética basada en la verdad, y, sobre todo, en acciones académicas que enseñen cómo debe ser la vida dentro de una organización universitaria y reflejará hacia la sociedad en la que está inmersa.</span></p> Yuly Inés Liñan Cuello Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1594 1609 10.52080/rvgluz.28.e10.44 Herramientas tecnológicas y competencias investigativas en estudiantes universitarios https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41225 <p><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">La educación ha experimentado cambios significativos gracias a la aparición de nuevas tecnologías. Estas se han convertido en herramientas útiles para el aprendizaje y la investigación. El objetivo fue determinar el nivel de correspondencia entre el uso de herramientas tecnológicas y el nivel de competencias investigativas en estudiantes universitarios de pregrado</span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">.&nbsp;</span><span class="CharOverride-3" lang="es-ES">Fue una investigación de tipo básica, de nivel correlacional, de enfoque cuantitativo, y de diseño no experimental-transversal. La población de estudio estuvo conformada por 720 estudiantes de una universidad privada peruana quienes cursan el V ciclo de la experiencia curricular metodología de la investigación científica y la muestra, por 251 de ellos, la cual fue obtenida mediante un muestreo probabilístico. Como instrumentos para el recojo de datos se consideraron dos cuestionarios con escalamiento tipo Likert, los cuales midieron las variables en estudio, obteniendo una confiabilidad del 0,97 y 0,99 respectivamente, y una validación por juicio de expertos del 94% de aceptabilidad. Como principal hallazgo, se encontró que hay una correspondencia directa, baja y no significativa entre las variables de estudio. Se logró concluir, que las herramientas tecnológicas estudiadas a pesar de ser herramientas que los estudiantes emplean en el proceso investigativo, éstas no se asocian con el desarrollo de las competencias investigativas.</span></p> Janira Isabel Kino-Saravia Wilmer Enrique Vidaurre-García Jenny Mercedes Silva-Ravines Herry Lloclla Gonzales Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1610 1630 10.52080/rvgluz.28.e10.45 Coaching educativo y emprendimiento: reto de la educación superior https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41226 <p>La falta de innovación en los emprendimientos lleva a carencias en el modelo educativo tradicional, constituyéndose en un deficitario para afianzar las capacidades emprendedoras en los estudiantes, por tal motivo es imprescindible identificar el impacto de las herramientas de enseñanza como es el coaching educativo para el proceso de orientación y aprendizaje en la formación de la educación universitaria. El presente artículo tuvo como objetivo determinar, de manera empírica, cuál es la percepción de los estudiantes con respecto al coaching como una forma didáctica de apoyo para el mejoramiento de sus competencias en emprendimiento, motivación, innovación y planificación. Para ello, se realizó un diagnóstico por medio de la técnica de obtención de resultados como es la encuesta, y como instrumento se utilizó un cuestionario tipo Likert dirigido a una población de sesenta y tres (63) alumnos de una Universidad del norte de Chile. El camino metodológico estuvo direccionado bajo un enfoque cuantitativo, de diseño relacional y nivel pre experimental. Los resultados derivaron a diseñar métodos o estrategias innovadoras que coadyuven a generar conocimiento en los campos de la educación para el emprendimiento y el coaching educativo en la educación superior.</p> Oscar Rojas Carrasco Amely Vivas Escalante Adán José Doria Velarde Marcela Hechenleitner Carvallo Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1631 1645 10.52080/rvgluz.28.e10.46 Formación de la gerencia en contextos adhocráticos desde la perspectiva del discurso docente https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41229 <p>En relación con problemáticas de formación de gerentes y líderes, este artículo presenta un análisis del discurso de contenido en docentes formadores de futuros gerentes y líderes organizacionales. Para tal fin se recurre al análisis de discurso como técnica metodológica. Los resultados obtenidos evidencian contenidos sobre configuraciones adhocráticas lo que se plasma en la descripción de un mapa de procesos. Con lo anterior se busca contribuir a comprender las categorías conceptuales que orienten el comportamiento de futuros gerentes y líderes organizacionales. Mediante el análisis de los datos verbales y la identificación de constructos conceptuales, es posible concluir que existen categorías presentes en la formación de gerentes empresariales, en formato de mapa mental, los cuales buscan orientar el comportamiento en función de las brechas existentes en Chile, los cuales serían recursos conceptuales pare el desarrollo profesional de la gerencia en el marco de las organizaciones contemporáneas.</p> David Álvarez Maldonado Cristián Gutiérrez Rojas Luis Améstica Patricia González Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1646 1662 10.52080/rvgluz.28.e10.47 Métodos de enseñanza: estrategias y actitud del docente https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41228 <p>El concepto de métodos de enseñanza en educación ha sido estudiado con creciente importancia en la literatura, el estudio permitió abordar el análisis del constructo métodos de enseñanza, considerando como categorías de estudio a las estrategias de enseñanza y la actitud del docente. El propósito de la investigación fue el identificar la prevalencia de los métodos de enseñanza y su contribución en la aplicación de estrategias en la educación superior de las diferentes regiones del mundo. El método correspondió a una revisión teórica, en una muestra de 200 artículos científicos de revistas indexadas, el instrumento utilizado fue la matriz documental. Se evidenció que las estrategias de enseñanza fueron abordadas por el 82.4% en América Latina, 15.2% en Europa, 1.8% de Asia y 0.6% de Norteamérica; mientras que la prevalencia de estudios que trataron la Actitud Docente, fue de 89.9% en América Latina, 7,3% en Europa, 1.8% en Asia y 0.9% en Norteamérica. Concluyéndose que los diferentes métodos de enseñanza contribuyen a la identificación de estrategias que mejor se adapten a las necesidades de los estudiantes de educación superior.</p> José Luis Rodríguez López Judith Soledad Yangali-Vicente María Estela Manco Villaverde Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1663 1677 10.52080/rvgluz.28.e10.48 Liderazgo transformacional: un enfoque efectivo para el rendimiento laboral de las pymes ecuatorianas https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41227 <p>El liderazgo transformacional es un enfoque de liderazgo que se centra en inspirar y motivar a los seguidores a través de la creación de una visión compartida y la promoción del cambio positivo en la organización. Las pymes en Ecuador enfrentan varios desafíos que limitan su capacidad para crecer y desarrollarse. A pesar de que representan una parte importante de la economía del país, estas empresas tienen dificultades para acceder a financiamiento y recursos, y a menudo operan en un entorno competitivo y regulado. El objetivo de este trabajo fue examinar cómo el liderazgo transformacional puede ser efectivo para mejorar el rendimiento laboral de las pymes en Ecuador. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda minuciosa de artículos científicos, libros y otros documentos relevantes en bases de datos especializadas. Posteriormente, se procedió a la selección de los documentos más relevantes y se llevaría a cabo una revisión exhaustiva de ellos, identificando las teorías y conceptos esenciales en relación con el liderazgo transformacional y su aplicación en las empresas. El liderazgo transformacional tiene importantes implicaciones para las pymes ecuatorianas, incluyendo una mayor motivación y compromiso de los empleados, capacidad para gestionar el cambio y la incertidumbre, y la capacidad para desarrollar relaciones de confianza y colaboración. Por lo tanto, es esencial que las pymes ecuatorianas consideren la adopción de este enfoque de liderazgo como una estrategia para mejorar su rendimiento y competitividad en el mercado.</p> Miguel Giancarlo Ormaza Cevallos Gustavo Alberto Lozano Jaramillo Jorge Alberto Chávez Franco Silvia Andrea Andrade Vera Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1678 1692 10.52080/rvgluz.28.e10.50 Crisis y perspectivas de los modelos de desarrollo: dilema ente economía y el ser humano: una mirada desde Latinoamérica https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41203 <p>.</p> Ero Del Canto José David Mercado Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-06 2023-12-06 28 10 1694 1700 10.52080/rvgluz.28.e10.49