https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/issue/feedRevista Venezolana de Gerencia2022-06-27T21:47:31+00:00Rosana Meleán Romerorvgluz@fces.luz.edu.veOpen Journal Systems<p><strong>Revista Venezolana de Gerencia</strong> (RVG) difunde trabajos originales desde diversas perspectivas teórico metodológicas de autores nacionales y extranjeros, que constituyan resultados de investigación sobre los procesos administrativos o de gestión, hoy denominados gerenciales; estos procesos tienen lugar en todo tipo de organizaciones (públicas, privadas y del tercer sector) y expresan las diversas funciones administrativas relacionadas con la toma de decisiones, la optimización de recursos humanos, materiales y financieros, la evaluación y control de los resultados obtenidos y su impacto en la sociedad.</p>https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38296Convergencia tecnológica y su impacto en el sistema financiero digital global2022-06-25T16:01:53+00:00Godofredo Pastor Illa Sihuinchagilla@une.edu.peRicardo Edmundo Ruiz Villavicencioreruizvi@ucvvirtual.edu.peBessy Castillo Santa Maríamcastillos@ucv.edu.peManuel Tiberio Valentín Pumamvalentin@unibagua.edu.pe<p><span lang="es-ES">El fenómeno de convergencia tecnológica ha sido objeto de análisis en un número creciente de estudios y se puede presenciar en una variedad de entornos de alta tecnología diferentes, siendo uno de ellos el sistema financiero. El propósito de esta investigación es realizar una revisión de literatura para identificar los hallazgos en todo el mundo sobre la convergencia tecnológica, específicamente en el ámbito relacionado al sistema financiero. El estudio se centra en el período 2017 hasta el 2021. Se realizó una búsqueda especializada de artículos sobre convergencia tecnológica y sistema financiero publicados en las principales revistas dentro de la base de datos de Science Direct. Se seleccionaron 47 artículos publicados en los j</span><span class="CharOverride-7" lang="es-ES">ournals</span><span lang="es-ES"> Q1, Q2 y Q3 según Scimago. El estudio resume cómo la literatura ha definido el significado de la convergencia tecnológica, los impulsores, el sistema financiero digital y la tecnología financiera. El artículo concluye que la convergencia tecnológica impulsa las finanzas digitales, consolidando su desarrollo.</span></p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38297Fraude: Una mirada global a su desarrollo conceptual2022-06-25T17:18:19+00:00Jorge Alejandro Sánchez Henríquezjsanchez@utalca.clPurísima Neira Cortéspneira@unap.clPedro Severino Gonzálezpseverino@ucm.cl<p><span lang="es-ES">El fraude en la gestión de empresas es un flagelo que ha afectado de una manera implacable a las organizaciones a través del tiempo. El propósito de este artículo es presentar un análisis de la producción científica sobre fraude, utilizando el análisis bibliométrico. La investigación se realizó en las dos principales y reconocidas bases de datos globales, Scopus</span><span lang="es-ES"> y Web of Science. Los artículos científicos encontrados fueron procesados mediante las herramientas MS Excel, RStudio, VosViewer, Infogram y Bibliometrix, proporcionando información sobre la producción anual, producción por países, producción en revistas, análisis por autores, información sobre el nivel de citación de los documentos, coincidencia de palabras claves y análisis de los documentos. La producción científica sobre fraude, en las bases de datos estudiadas va aumentando en el tiempo, sin embargo, sigue siendo muy baja, a pesar de ello destacaron estudios en las áreas de social sciences y business economics, por otra parte, a nivel de revistas, países, autores y organismos patrocinadores, se constató una alta concentración. Se identificaron varios clústers a nivel de citaciones y también al relacionar los artículos estudiados con la teoría y clasificación sobre fraude. Como conclusión, se destaca la opinión generalizada en la mayoría de los autores, en el sentido de la necesidad de seguir investigando sobre este flagelo que afecta a la organización actual.</span></p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38298Tipo de cambio real y balanza comercial: Condición Marshall-Lerner entre Ecuador y Estados Unidos (2000-2020)2022-06-25T17:43:36+00:00Daniele Covri Riveradaniele.covri@ucacue.edu.ecJoseline Nathaly Enríquez Castillonathy.ec@hotmail.com<p>Uno de los elementos fundamentales para el análisis de las interacciones de un país con el resto del mundo es el saldo de la balanza comercial. El presente artículo <a id="_idTextAnchor006"></a>analiza el impacto del tipo de cambio real en la balanza comercial del Ecuador con respecto a Estados Unidos para el período 2000–2020. Los modelos implementados se basan en el análisis de elasticidad de la demanda de importaciones y exportaciones haciendo uso de datos mensuales y la metodología de cointegración de Johansen. Los resultados encontrados verifican la existencia de la condición Marshall-Lerner. Entonces, para el largo plazo se observan elasticidades poco superiores a la unidad en la ecuación de importaciones mientras que el coeficiente asociado con la tasa de cambio real bilateral resulta poco inferior a la unidad en la ecuación de exportaciones. En el corto plazo se registran grandes elasticidades, sin embargo, el ajuste realizado cada mes por el término de corrección de error es pequeño y al mismo tiempo el índice ecuatoriano de actividad económica no resulta estadísticamente significativo. Todo ello implica que una depreciación real puede mejorar la balanza comercial de Ecuador.</p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38299Determinantes del spread financiero en países sudamericanos: El rol de la libertad económica2022-06-25T17:45:37+00:00Andrea Elizabeth Guallpa Guamánandrea.guallpa@ucacue.edu.ecMyriam Alexandra Urbina Povedamaurbina1@espe.edu.ec<p>El margen de intermediación financiera es una variable clave en las decisiones de ahorro e inversión de los hogares y empresas. En este contexto, el estudio tiene como objetivo estimar los determinantes del spread financiero en países sudamericanos durante el período 2010-2019; prestando especial atención al rol de la libertad económica. Considerando la transformación de Prais-Winsten, se analiza una muestra de 763 bancos comerciales de ocho economías de Sudamérica (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Paraguay y Uruguay). El análisis empírico sugiere que el spread financiero depende de un conjunto de variables propias de las instituciones de intermediación, factores del entorno macroeconómico y variables de libertad económica. Específicamente, los costos administrativos, riesgo de crédito, la inflación, el estado de derecho y tamaño de gobierno inciden positivamente en el spread; mientras que, la liquidez, el índice de Herfindahl-Hirschman y la eficiencia regulatoria tienen un efecto negativo y estadísticamente significativo. Los resultados son relevantes para las autoridades de control, quienes deben reconocer a la libertad económica como elemento estratégico en la dinamización de la economía.</p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38300Efecto del gobierno corporativo en la rentabilidad de empresas mexicanas2022-06-25T17:52:01+00:00Sergio Demetrio Polo Jiménezsjimenez@uaeh.edu.mxTeresa de Jesús Vargas Vegatvvega@uaeh.edu.mxLorenza Morales Alvaradolmorales@continental.edu.pe<p>En 1999 y por iniciativa del Consejo Coordinador Empresarial, se emite el Código de Mejores Prácticas Corporativas, donde se establecen recomendaciones para un mejor Gobierno Corporativo de las sociedades en México. En este sentido, el objetivo del trabajo se orienta en analizar el efecto que mantienen las prácticas corporativas contenidas en el código emitidas y actualizadas por el Consejo Coordinador Empresarial, ante determinadas características internas y externas de las compañías como son: año del informe, tamaño de la empresa, sector de pertenencia, en la obtención de las cifras financieras, analizando para tal efecto, una muestra de empresas listadas en la BMV en el periodo 2010-2019. Los resultados de la aplicación de un modelo de regresión lineal muestran una relación significativa y positiva entre la función de auditoría y Asamblea de Accionistas con la rentabilidad empresarial, lo que sugiere, un acierto del organismo regulador mexicano.</p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38301Financial ratios with fuzzy logic approach. New estimation perspective2022-06-25T19:14:14+00:00Kleber Antonio Luna Altamiranoklunaa@ucacue.edu.ecWilliam Henry Sarmiento Espinozawsarmiento@ucacue.edu.ecDaniel Jacobo Andrade Pesantezdandradep@ucacue.edu.ec<p>The industrial sector of Cuenca represents an icon of development and progress of this city. The problem of studying this sector is that it calculates traditional financial ratios exposed to volatile contexts with high uncertainty. The aim of this research is to estimate financial ratios with fuzzy logic approach in industrial companies of Cuenca city, Ecuador, due to the great importance of estimating these ratios to determine the financial health of these organizations. The research is descriptive, with a quantitative approach, using the development of expert and counter-expertise techniques, applying a form of calculation through Triangular Fuzzy Numbers (TFNs), and confidence intervals, instruments of fuzzy logic. The results obtained at 80% and 90% of the degree of presumption, are equivalent to the bands [1,488, 1,506] and [1,494, 1,503] respectively, corresponding to the liquid ratio; in a similar way the other working capital ratios are presented in the study. This new estimate will allow directors and managers to make more accurate decisions for the benefit of their companies, overcoming traditional barriers to be framed in the objectivity and reality of the current market.</p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38302Ciclo económico y calidad del crédito de la banca colombiana2022-06-25T19:17:15+00:00Alberto Gregorio Castellano Montielalberto.castellano@unisucre.edu.coYilver Manuel Gómez Alemányilver.n31@gmail.com<p>El presente artículo tiene como objetivo determinar la relación entre el ciclo económico y la calidad del crédito en la Banca Nacional Colombiana, en el período 2006 (I)-2019(IV). Metodológicamente se estudian el comportamiento de las variables, Cartera y sus componentes, Producto Interno Bruto Real y Tasa de Interés Real, después se proceden a las estimaciones bajo un análisis econométrico de series de tiempo. Para este caso se emplea el método de cointegración de Johansen y el modelo de corrección de errores, bajo este enfoque se encuentran relaciones a corto y largo plazo entre las variables, los resultados evidenciaron una relación positiva entre el crecimiento de los créditos y la morosidad futura, lo que conlleva a evidenciar plausiblemente la existencia del ciclo de crédito para el caso colombiano en el período de estudio.</p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38303Impacto de las remesas en Cooperativas de Ahorro y Préstamo mexicanas2022-06-25T19:25:12+00:00Luis Miguel Cruz Lázarocorintio29@hotmail.comHumberto Banda OrtizHumberto.banda@gmail.comMartin Vivanco Vargasmartinvivanco@uaq.mx<p>Las remesas constituyen una de las principales fuentes de ingresos en México y uno de los principales determinantes de la reducción de los niveles de pobreza entre las familias mexicanas. El objetivo de esta investigación es determinar el impacto de las remesas procedentes de Estados Unidos en las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México. Para ello, se utiliza la metodología de pruebas de cointegración, con la que se realizaron seis pruebas de cointegración, para establecer si las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo tienen participación en el mercado de las remesas. Los resultados indican que las variables financieras de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo no están cointegradas con las remesas. Con el análisis de los resultados se concluye que las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo no son impactadas por las remesas y que los programas instrumentados para que este tipo de cooperativas participen en el mercado de las remesas no han tenido éxito.</p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38304Reactivación económica del sector productivo del Cañar, Ecuador: constructo teórico en escenario de COVID-192022-06-25T19:48:00+00:00Juan Bautista Solis Muñozjbsolizm@ucacue.edu.ecXavier Augusto Mantilla Crespojbsolizm@ucacue.edu.ecJorge Oswaldo Quevedo Vázquezjoquevedov@ucacue.edu.ecValeria Lizeth García Suárezvlgarcias32@est.ucacue.edu.ec<p>El presente artículo responde a la necesidad de reactivación económica por la crisis derivada del escenario COVID-19. El propósito de la investigación es la elaboración de un constructo teórico mediante la aplicación del Análisis Factorial Confirmatorio que agrupe variables observables alrededor de dimensiones o factores. El estudio parte de la revisión de la literatura que aproxima la relación causal del fenómeno. La investigación es de tipo cuantitativo con niveles exploratorios, descriptivos y correlacionales. Se encuentra que los factores: asociatividad, turismo sostenible, ventaja competitiva, orientación al mercado, inclusión digital, innovación agrícola y transferencia del conocimiento guardan asociación con la reactivación económica. Se corrobora con el Análisis Factorial Confirmatorio que reduce de 117 a 47 ítems el instrumento de medición para el estudio de la reactivación económica en la provincia del Cañar, Ecuador con cargas factoriales superiores 0,6. Se concluye que es posible estudiar el fenómeno contando con un cuestionario validado sobre la asociación bivariada de las variables de investigación.</p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38305Régimen impositivo para microempresas y su impacto en la recaudación tributaria ecuatoriana2022-06-25T19:53:28+00:00Milton Fernando Hidalgo Achigm.hidalgo@istvicenteleon.edu.ecCristian Stalin Salguero Núñezs.salguero@istvicenteleon.edu.ecEdison Rolando Sánchez Palloe.sanchez@istvicenteleon.edu.ecMarco Vinicio Sandoval Cárdenasm.sandoval@istvicenteleon.edu.ec<p>El objetivo de la investigación es analizar la incidencia del régimen de microempresas en recaudación tributaria ecuatoriana, a través de un enfoque cuantitativo sobre las variables de impacto generado y la incidencia de los microempresarios, los resultados de la investigación reflejan en el año 2021 el Impuesto a la Renta incrementó un 13%, el IVA un 16%, el ICE se redujo en -0,26% referente al periodo anterior. La recaudación del IR microempresas presentó variaciones a lo largo del año, llegando a superar la meta hasta en 161% en enero y -64% en septiembre, el 96% de microempresarios afirma que la liquidez de los negocios disminuyó como producto del impuesto del 2% sobre las ventas. Se concluye que el Servicio de Rentas Internas (SRI) cumplió dos de los tres objetivos establecidos mediante los pilares del régimen impositivo de microempresas.</p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38313Venture capital: Analysis of its evolution and emerging research trends2022-06-25T23:58:34+00:00Leonardo Reyes Ayalalreyes@uat.edu.mxJosé Melchor Medina-Quinterojmedinaq@uat.edu.mxFrancisco Isaí Morales Sáenzfmsaenz@uat.edu.mxFernando Ortiz Rodríguezfeortiz@uat.edu.mx<p>Venture capital funds are crucial since they are a financing alternative for generating new companies. They also represent a series of critical resources that allow them to maintain improved performance in the target industry. The objective of this study is to carry out a bibliometric analysis on venture capital, through articles published within the Web of Sciences platform with indexing in the Journal Citation Reports, which identifies 1,653 research papers between 1980 and 2020. The results show the behavior and evolution of this topic in recent years, where there is a clear growing trend in venture capital research, as well as an overview of the authors and the most cited articles, including the production in terms of institutions, countries, and an analysis of the most used keywords by researchers, which represent an important area of opportunity for future studies related to this topic.</p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38314Actitudes proambientales en segmentos de consumidores mexicanos y colombianos2022-06-27T21:47:31+00:00Isabel Cristina Flores-Ruedaisabel.flores@uaslp.mxArmando Sánchez-Macíasarmando.sanchez@uaslp.mxDiana María López-Celisdiana.lopez@utadeo.edu.coMónica Eugenia Peñalosa-Oteromonica.penalosa@utadeo.edu.co<p>El cambio climático ha influido en la formación de nuevos segmentos del mercado constituidos por consumidores preocupados por el medio ambiente. El objetivo de esta investigación es caracterizar perfiles de consumidores a partir de sus actitudes proambientales. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, de carácter exploratorio, recopila información de 775 consumidores mexicanos y colombianos para realizar una secuencia de análisis econométrico; factorial exploratorio y confirmatorio, clúster jerárquico y k-medias. Se identificaron siete segmentos de consumidores denominados como: cafés egoístas, verde intencionado, verde indiferente, verde desinformado, verde activo, verde contradictorio y verde intelectual. Se concluye que existe heterogeneidad entre los consumidores mexicanos y colombianos, que van desde los más accionarios -actitudes proambientales con componentes conductuales- hasta aquellos que exhiben niveles altos en actitudes contra ambientales, asimismo los perfiles de los consumidores diferenciados permitirán desarrollar estrategias para la segmentación de mercado centradas en actitudes favorables al ambiente, lo cual puede ser útil para posicionar y reposicionar productos.</p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38315Industria minera chilena: una aproximación a las paradojas de la sustentabilidad2022-06-26T00:27:02+00:00Fernando Campos-Medinafernandocampos@uchile.clVerónica Fuentes-Guardaveronica.fuentes@uach.clFrancisca Fonsecafrancisca.fonseca@ufrontera.cl<p><span lang="es-ES">En este artículo sostenemos que la modernización de las instituciones ambientales ha contribuido a la intensificación-expansión de las industrias extractivas en lo que denominamos restructuración económico-territorial regional. Para explicar este fenómeno distinguimos dos nociones de sustentabilidad que suelen confundirse: i) sustentabilidad como un referente normativo, y ii) sustentabilidad como fenómeno empírico; esta última, materializada en medidas concretas y sus respectivas consecuencias. La metodología utilizada incluye una revisión bibliográfica y el análisis de bases de datos, con el propó</span><span lang="es-ES">sito de examinar el crecimiento de la industria minera en Chile con base a dos características de la sustentabilidad -entendida como fenómeno empírico-, las cuales, en conjunto, aumentan la presión sobre ecosistemas y comunidades locales, a decir: i) expansionismo territorial y ii) distribución desigual de roles ambientales. Como rendimiento analítico de este trabajo, sostenemos que los conflictos socio-ecológicos pueden abordarse, de mejor manera, como el choque de orientaciones de acción opuestas que se encuentran en un mismo territorio.</span></p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38307Responsabilidad Social en empresas bananeras en Ecuador: perspectivas económicas, sociales y jurídicas2022-06-26T00:38:06+00:00María Beatriz Peralta Mochambperalta@utmachala.edu.ecRocío De Lourdes Guzmán Ariasrguzman@utmachala.edu.ecMariana Del Rocío Verdezoto Reinosomverdezoto@utmachala.edu.ec<p>La Responsabilidad Social Empresarial es un tema al cual las empresas están prestando atención, por cuanto han entendido que a través de su ejercicio se alcanza el bienestar social, económico, y ambiental. El propósito de esta investigación fue analizar las prácticas de responsabilidad social de las empresas bananeras de Machala – Ecuador. Se realizó a partir de un enfoque positivista, cuantitativo, utilizando para la recolección de información un cuestionario dicotómico, sometido a pruebas de validez y confiabilidad. La población estuvo constituida por las empresas bananeras. Los resultados obtenidos muestran la gestión interna de las empresas que medianamente realizan actividades que generen un impacto ambiental y de conservación hacia los recursos naturales; y por último el 50,93% de los encuestados, aseveró que su empresa no planifica actividades que beneficien a su comunidad. Se concluye que existe poca vinculación de la empresa con su comunidad, no participa en actividades sociales, no garantiza productos no nocivos para la salud y el medio ambiente, ni reduce uso de recursos naturales.</p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38316Estrés, factores psicosociales y su impacto en la mujer trabajadora2022-06-26T00:48:35+00:00Claudia Saldaña Orozcoprivadas.claudias@cusur.udg.mxClaudia Delfín-Ruizclaudia.delfin@cusur.udg.mxRodrigo Cano Guzmánrcanog@cusur.udg.mxErwin José Peña Valenciarvgluzfces@gmail.com<p>A partir del siglo XX supuso un avance en la auto realización de la mujer y a su independencia en el ámbito laboral. Sin embargo, aún se siguen encontrando obstáculos en su camino, llegando a suponer grandes cargas de estrés y presencia de factores psicosociales que la afectan mentalmente. El presente trabajo de carácter mixto, tiene como objetivo determinar la presencia del estrés y los factores psicosociales en la vida de mujeres trabajadoras del sector privado. La metodología consistió en el análisis de los resultados obtenidos luego de la aplicación de instrumentos tales como: el cuestionario de Estrés y la Norma Mexicana-035. Los resultados evidencian altos niveles de estrés y presencia de factores psicosociales como condiciones de trabajo y violencia en las colaboradoras. Se concluye que la brecha de desigualdad laboral sigue presente en las empresas privadas mexicanas a pesar de estar en pleno siglo XXI.</p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38318Gestión de seguridad laboral en organizaciones públicas del Perú2022-06-26T10:33:20+00:00Sonia Lidia Romero Velasromerov@ucv.edu.peGuido Benedicto Palumbo Pintopalumbo.upt@gmail.comJorge Lázaro Franco Medinajfranco@undc.edu.peLuis Pablo Diaz Titolpablodiaz12@gmail.com<p>El talento humano permite a las organizaciones alcanzar su máximo potencial, con esto, construir las bases del desarrollo económico y social de una nación. En América Latina las condiciones de informalidad laboral originan escenarios de inseguridad e insalubridad para la gran mayoría de trabajadores. El objetivo de este trabajo es describir la percepción de la seguridad laboral en organizaciones públicas del Perú. La investigación buscó la percepción de trabajadores y gerentes de las 34 empresas públicas del Perú. Los resultados arrojaron que estas empresas poseen altos niveles de cumplimiento del Plan Anual de Seguridad y Salud en el trabajo, sin embargo, existen aspectos básicos que son descuidados y por tanto, se pone en riesgo la seguridad de los empleados. Se concluye que la reducción de costes de capital físico y humano sólo es posible con el compromiso de las organizaciones en el cumplimiento de la normativa establecida en materia de seguridad.</p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38319Inteligencia emocional y compromiso laboral2022-06-26T10:34:31+00:00Kethy Pérez-Correakethy.perez@campusucc.edu.coLilibeth Pedraza-Álvarezlpedraza@unimagdalena.edu.coJavier Viloria-Escobarjavierviloriae@infotephvg.edu.co<p>La vinculación laboral es un momento clave en la vida laboral de los recién graduados porque determina sus primeras experiencias profesionales. El objetivo del presente artículo es identificar la inteligencia emocional y compromiso laboral de los graduados del área de las ciencias de la salud en dos universidades, una pública y una privada, de la ciudad de Santa Marta en Colombia. Metodológicamente, se constituye en una investigación cuantitativa que tuvo una muestra de 300 profesionales. Para medir los niveles de inteligencia se aplicó la prueba Trait Meta-Mood Scale-24 y para evaluar el compromiso laboral se usó la prueba Utrech Work Engagement Scale-17. En los resultados, se encontró una correlación significativa entre el nivel de vigor con el nivel de dedicación. El nivel de absorción, por su parte, presentó una correlación positiva con el nivel de dedicación laboral y finalmente, se presentó una correlación significativa entre el nivel de reparación emocional con atención y claridad emocional. En las conclusiones, se plantea la necesidad de abordar con mayor profundidad el significado que le atribuyen al trabajo los profesionales de las disciplinas que hacen parte de las ciencias de la salud para generar estrategias de fortalecimiento de los procesos de gestión humana en las organizaciones.</p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38320Liderazgo científico investigativo del docente para la transformación del contexto universitario2022-06-27T14:46:33+00:00Melita Elizabeth Vargas-Pinedomelita.vargas@epg.usil.peMarybel Esther Mollo-Floresmmollo@ulima.edu.peAna Cecilia Alemán-Saraviaana.aleman@epg.usil.peAngel Deroncele-Acostaangel.deroncele@usil.pe<p><span lang="es-ES">La Universidad enfrenta constantes retos tecnológicos, socioculturales, ambientales, y otros, que requieren un docente líder en investigación para innovar el cambio organizacional de manera efectiva. De ahí que el presente estudio tenga como objetivo analizar las potencialidades del liderazgo científico investigativo de los docentes en la transformación del contexto universitario. Se aplicó una metodología de enfoque cualitativo desde el paradigma interpretativo, desplegando el método hermenéutico para analizar entrevistas a ocho expertos internacionales en educación y desarrollo organizacional. Fueron consideradas tres etapas: revisión documental, trabajo de campo e interpretación de datos cualitativos con el programa </span><a href="http://ATLAS.ti"><span class="Hyperlink" lang="es-ES">ATLAS.ti</span></a><span lang="es-ES">. Los resultados constatan dieciseis factores emergentes que se constituyen en líneas de trabajo para la consolidación del liderazgo científico investigativo. Se concluye que este liderazgo tiene potencialidades para la transformación del contexto universitario, especialmente por su impacto en una calidad educativa sostenible.</span></p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38321Competencia TIC de los docentes universitarios desde la perspectiva de los estudiantes2022-06-26T10:51:30+00:00Viviana Karina Hernández-Vergelvivi.hernandez@mail.udes.edu.coMaría Alexandra Amaya-Mancillamar.amaya@mail.udes.edu.coRaúl Prada-Núñezrvgluzfces@gmail.com<p>El nivel de competencias de los docentes en relación con el uso de las tecnologías de información y comunicación ha despertado la inquietud de investigadores en los últimos años. Este trabajo tiene como objetivo describir el nivel de competencias de Tecnologías de Información y Comunicación (TICS) que presentan los docentes del programa de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander, campus Cúcuta desde la perspectiva de sus estudiantes. La metodología fue cuantitativa de enfoque descriptivo con la aplicación de un cuestionario a estudiantes activos adscritos al Programa Académico de Terapia Ocupacional de la Facultad de Salud de la Universidad de Santander en Colombia (UDES). Los resultados demuestran que según la opinión de la mayoría de los estudiantes los profesores exhiben altos niveles de competencias TIC. Se concluye que los altos niveles de competencias TIC en el personal constituyen una fortaleza de la institución, así como la necesidad de fomentar iniciativas de participación de estudiantes en la evaluación del desempeño de los docentes como parte de estrategias de gestión participativas.</p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38322Competencias directivas en municipalidades en el Perú2022-06-26T10:55:11+00:00Alex Javier Sánchez Pantaleónalex.sanchez@untrm.edu.peOmer Cruz Caroomer.cruz@untrm.edu.peFernando Rogelio Sánchez Altamiranorogelio.sanchez@untrm.edu.peEdinson Cueva Vegaedinson.cueva@untrm.edu.pe<p><span lang="es-ES">Las competencias son fundamentales para el desarrollo de funciones de los que se desempeñan en el sector público; bajo esa perspectiva, la presente investigación </span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">tuvo</span><span lang="es-ES"> por objetivo determinar el nivel de competencias directivas para un servicio de alto desempeño en las municipalidades provinciales de la región Amazonas, Perú. Se realizó una investigación descriptiva con un diseño no experimental con enfoque cuantitativo; utilizando como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario con una población de 115 directivos municipales con una muestra no probabilística por conveniencia de 35. Los resultados indican que el 74.3% de los directivos se encuentran en un nivel alto, el 19.0% en un nivel intermedio y el 6.7% en nivel bajo. Se concluye que los directivos de las municipalidades provinciales de la región Amazonas del Perú posee las competencias adecuadas para el cargo, pero todavía falta fortalecerlas.</span></p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38323Ética de la autenticidad y ejercicio profesional del contador público2022-06-26T11:31:01+00:00María Victoria Agudelo Vargasmagudelo4301@gmail.comYamarú del Valle Chirinos Araqueyamaru.chirinos@amigo.edu.coNorka Judith Viloria Orteganorkaviloria@gmail.com<p>El propósito del estudio es analizar la <a id="_idTextAnchor004"></a>Ética de la autenticidad y el ejercicio profesional del contador público desde los postulados de Charles Taylor. Metodológicamente la investigación se aborda desde el paradigma cualitativo con un enfoque hermenéutico, el diseño de la investigación requiere de la interacción del sujeto comprensor (investigador) y el objeto comprendido. Por ello, se distinguen dos momentos para la comprensión necesaria en la interpretación: revisión sistemática de la literatura y la fusión entre la percepción del investigador y lo que se pretende comprender, la información se recolectó utilizando un guion de entrevista a informantes claves. Los resultados indican que el contador público ante todo es un agente humano con una potente voz interior, y con la posibilidad de construir un horizonte de sentido, que le permita alcanzar los ideales de humanidad tan escindidos en la actualidad. En síntesis, la apuesta a la ética de la autenticidad está en recuperar con ahínco las fuentes olvidadas de la interioridad, de escuchar en medio de la exacerbada racionalidad instrumental la voz interior, tener la capacidad de discernir entre lo que es o no correcto. Se destaca que para el desarrollo de la profesión contable se deben considerar tres aspectos fundamentales: reconocer la existencia humana; existencia honesta y el respeto por la verdad.</p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38324Tecnología Social en el Ecuador2022-06-26T11:32:34+00:00María Cristina Torres Guerrónmaria.torresg@epn.edu.ecKlever Efraín Naranjo Borjaefrain.naranjo@epn.edu.ec<p>El objetivo de este artículo se centra en identificar en la literatura contemporánea, el concepto de “tecnología social” en el Ecuador. Para tal efecto, se realizó un análisis documental a través de una base de datos científica, y se logró establecer el nivel de avance del tema en el Ecuador y la región. Los resultados indican que el término tecnología social se utiliza en Latinoamérica desde el 2004, mientras que en el Ecuador el término es de reciente data (2019), por lo que no cuenta con experiencias que puedan ser retroalimentadas como tal por la comunidad científica. Sin embargo, aproximaciones a lo que se esperaría de una tecnología social estarían relacionadas con economía y ambiente. Este estudio pone de manifiesto la necesidad de impulsar la tecnología social en el Ecuador, lo que permitiría alcanzar un desarrollo basado en una verdadera transformación social.</p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38325Responsabilidad social e identificación organizacional: implicaciones para la gerencia de los recursos humanos2022-06-26T11:40:10+00:00Orlando Contreras-Pachecoocontrer@uis.edu.coLeonardo Talero-Sarmientoltalero@unab.edu.coJulio Camacho-Pintoltalero@unab.edu.co<p>Las iniciativas socialmente responsables son generadoras indiscutibles de un mayor nivel de sentido de pertenencia de los empleados como miembros de una organización. Este fenómeno, a su vez impulsa resultados favorables en los niveles individual, grupal, organizacional e incluso institucional. El presente estudio analiza la asociación existente entre responsabilidad social empresarial y la identificación organizacional de los empleados, con el objetivo de ilustrar el sentido práctico de dicho vínculo causal. Para ello, se parte de un proceso preliminar de análisis bibliométrico y tamizaje cualitativo, que selecciona las conclusiones de trabajos empíricos influyentes en la literatura relevante con respecto al tópico en cuestión. Como consecuencia, el estudio converge en un decálogo de implicaciones útiles para gerentes y profesionales de recursos humanos que, en el terreno, determina los alcances de dicha relación en el ambiente organizacional real. De esta manera, se permite el aprovechamiento de las contribuciones teóricas relevantes en el área de estudio particular, y lo pone a disposición de la práctica gerencial.</p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38326Educación para el emprendimiento en una sociedad emergente2022-06-26T11:42:24+00:00Heraclio Campana Añascohcampana@ucv.edu.peYrene Gloria Chamorro Bacilioychamorrob@ucv.edu.pe<p>En este artículo se investigan las percepciones de los docentes de una universidad privada de Lima en torno a la formación en emprendimiento. Se estableció como objetivo determinar la percepción de los docentes respecto al emprendimiento como una actitud en la formación de pregrado, con el propósito de proponer estrategias formativas y pedagógicas. Se trabajó con una muestra de 345 docentes seleccionados mediante un muestreo de tipo probabilístico. Se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario. Los hallazgos más significativos indican que existe un gran interés por parte de los académicos de la universidad frente al emprendimiento; en general, perciben al emprendimiento como una “capacidad para alcanzar un fin o meta en beneficio de la sociedad”; también se evidenció el acercamiento a conceptos importantes, identificándolos como elementos claves para el desarrollo del país, entre ellos la innovación y el emprendimiento. Se concluye que existe un gran interés de los docentes que laboran en las universidades hacia el emprendimiento, percibiéndolo como una capacidad para alcanzar un fin o meta en beneficio de la sociedad.</p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38327Proceso de sucesión en Mipymes familiares colombianas: estudio de casos múltiples2022-06-26T11:49:29+00:00Elkin Darío Rave Gómezedrave@correo.iue.edu.coJoan Esteban Moreno Hernándezjemoreno@correo.iue.edu.coCésar Alveiro Montoya-Agudelocesar.montoyaag@campusucc.edu.coDiana Cristina Bedoya Gómezdiana.bedoya@ceipa.edu.co<p>El proceso de sucesión se ha convertido en uno de los principales desafíos a resolver en las empresas familiares, para lograr extender en el tiempo el legado empresarial del fundador (titular). Por tanto, esta investigación tiene como objetivo identificar los componentes principales que intervienen en el proceso de sucesión en micro, pequeñas y medianas empresas familiares en Colombia. Se utilizó la metodología de estudio de casos múltiples en una muestra de 33 empresas, y la técnica multivariada del Análisis de Componentes Principales para seleccionar entre un conjunto de variables las que mejor definen el proceso de sucesión. Los hallazgos muestran que son ocho (8) componentes principales los que explican el 90.1% de la varianza, y para cada componente las variables más correlacionadas son las que mejor describen el proceso de sucesión. Entre las principales conclusiones destacan que la transferencia de capital, de conocimientos entre el titular – sucesor, los años de experiencia del sucesor, la planeación y monitoreo, son componentes clave para un proceso de sucesión adecuado.</p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38349Políticas públicas en Sistema Nacional de Salud en el Perú2022-06-27T10:25:45+00:00Atilio Rodolfo Buendia Giribaldiprociencia2750@gmail.comWilliam Cárdenas Farfánwcardenas@unamad.edu.peRosa Elvira Villanueva Figueroarvillanuevaf@ucvvirtual.edu.peGalia Susana Lescano Lópezglescano@ucvvirtual.edu.pe<p>En el Perú, la salud representa una de las principales problemáticas para la población, en donde casi el 20% de la misma se encuentra excluida de los servicios básicos de atención. El objetivo de este trabajo es analizar las políticas públicas en el Sistema Nacional de Salud del Perú. La presente investigación está enmarcada dentro del enfoque cualitativo-interpretativo con diseño fenomenológico, se utilizó la entrevista semi-estructurada como instrumento de recolección de información. Entre los hallazgos del trabajo, destacamos que la ciudadanía no tiene acceso a un servicio de salud de calidad, los centros hospitalarios no cuentan con la infraestructura adecuada para atender la demanda poblacional, existen deficiencias en cuanto a las competencias del personal de salud, los peruanos siguen acudiendo principalmente al sector privado para atender sus necesidades de salud. Se concluye que las políticas públicas en materia de salud deben ser abordadas de manera integral, considerando elementos de tipo geográfico, demográfico, de formación ciudadana, cultural y económico.</p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor