Síndrome de Burnout en los colaboradores de la Municipalidad Provincial de Sullana-Perú

Palabras clave: Síndrome del quemado, colaboradores, ambiente laboral, entidad pública, Municipalidad

Resumen

El Burnout es el estado de vulnerabilidad emocional o desgaste profesional de las personas que ejercen funciones laborales relacionadas con los servicios humanos, que tienen que estar en constante contacto con los usuarios, por ello, es esencial comprender cómo afecta en el ambiente de trabajo y en las relaciones interpersonales de los colaboradores. El propósito de la investigación es determinar la relación existente entre el Síndrome de Burnout y el ambiente laboral de los colaboradores de la Municipalidad Provincial de Sullana-Perú. La metodología se basó en un enfoque cuantitativo y diseño no experimental de tipo transaccional denominado correlacional. Se utilizó una muestra de 70 colaboradores de las diferentes subgerencias que comprenden el área de Desarrollo Social, mediante una distribución equitativa de hombres y mujeres. Para la evaluación de la variable Síndrome de Burnout, se aplicó el cuestionario de Burnout de Maslach, MBI-Ed, en su versión española, así como el cuestionario para la variable de ambiente de trabajo AT-ARG. Los resultados señalan que existe una correlación inversa entre Síndrome de Burnout y ambiente de Trabajo, y sus dos primeras dimensiones agotamiento emocional y despersonalización. Se concluye que mientras exista un ambiente laboral congestionado y poco participativo, el síndrome de Burnout aumentará.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Irma Victoria Martínez Nole

Maestra en Gestión Pública. Maestra en Psicología Educativa. Docente en la Universidad Nacional de Frontera, Sullana-Piura, Perú. E-mail: imartinez@unf.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6570-6715

Susana Soledad Chinchay Villarreyes

Doctora en Gestión e Investigación de la Educación. Docente Investigadora en la Universidad Nacional de Frontera, Sullana-Piura, Perú. E-mail: schinchay@unf.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8348-4490

Aurelia Zavala Palacios

Doctora en Ciencias de la Educación. Docente principal a dedicación exclusiva en la Universidad Nacional de Piura, Perú. E-mail: azavalap@unp.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0838-4259

Priscila E. Luján-Vera

Doctora en Ciencias de la Educación. Docente Investigadora en la Universidad Nacional de Frontera, Sullana-Piura, Perú. E-mail: plujan@unf.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1359-5715

Citas

Álvarez, G. (1992). El constructo clima organizacional: Concepto, teorías investigaciones y resultados relevantes. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 11(1,2), 27-30.
Álvarez, S. Y. (2001). La cultura y el clima organizacional como factores relevantes en la eficacia del Instituto de Oftalmologia, abril – agosto 2001 [Tesis de pregrado, Universidad Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/3149
Brunet, L. (2011). El clima de trabajo en las organizaciones: Definición, diagnóstico y consecuencias. Trillas.
Chaparro, L. (2006). Motivación laboral y clima organizacional en empresas de telecomunicaciones (factores diferenciadores entre las empresas pública y privada). Innovar, 16(28), 7-32.
Chávez, J., R., y Peralta, R. Y. (2019). Estrés académico y autoestima en estudiantes de enfermería, Arequipa-Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 384-399. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29629
Chica, S. A. (2011). Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión pública. Administración & Desarrollo, 39(53), 57-74. https://doi.org/10.22431/25005227.147
Esteban, E. (2009). Metodología de la investigación económica y social. Editorial San Marcos.
Farfán, M. E. (2009). Relación del clima laboral y síndrome de Burnout en docentes de educación secundaria en centros educativos estatales y particulares [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/614
Garcés, E. (2003). Tesis sobre el burnout. Asociación Colombiana para el avance de las ciencias del comportamiento.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill / Interamericana de Editores, S. A. de C.V.
Leiter, M. P., y Maslach, C. (2016). Latent burnout profiles: A new approach to understanding the burnout experience. Burnout Research, 3(4), 89-100. https://doi.org/10.1016/j.burn.2016.09.001
López, J., Chinchilla-Giraldo, N., Bermúdez, I. M., y Álvarez, A. A. (2021). Dislipidemia y estrés en estudiantes universitarios: Un enemigo silencioso. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-3), 50-63. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36488
Martínez, A. (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia. Revista de Comunicación, XIII(112),42-80. https://doi.org/10.15178/va.2010.112.42-80
Maslach, C., y Jackson, S. (1997). MBI Inventario “Burnout” de Maslach. TEA Ediciones.
Maslach, C., Jackson, S. E., y Leiter, M. P. (Eds.) (1996). Maslach Burnout Inventory Manual. Consulting Psychologists Press
Nakandakari, M. D., De la Rosa, D. N., Failoc-Rojas, V. E., Huahuachampi, K. B., Nieto, W. C., Gutiérrez, A. I., Ruiz, F. N., Raza, L. E., Salirrozas, S. C., Arpasi, L. C., La Serna, P. H., y Aceituno, P. A. (2015). Síndrome de Burnout en estudiantes de medicina pertenecientes a sociedades científicas peruanas: Un estudio multicéntrico. Revista de Neuro-Psiquiatría, 78(4), 203-210. https://doi.org/10.20453/rnp.v78i4.2656
Organización Internacional del Trabajo - OIT (2016). Panorama Laboral 2016. OIT. https://www.ilo.org/americas/publicaciones/panorama-laboral/WCMS_537803/lang--es/index.htm
Pacheco, C. M., Rojas, C. P., Niebles, W. A., Hernández, H. G., y Durán, S. E. (2020). Estrategias motivacionales para caracterizar el clima organizacional en el sector salud. Revista Espacios, 41(29), art.30.
Palma, S. (2004). Escala Clima Laboral CL-SPC: Manual. Cartolán E.I.R.L.
Parra, M., Rocha, G., y Durán, S. (2021). Liderazgo como prospectiva del clima organizacional en el sector hotelero. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 217-227. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35908
Patlán, J. (2013). Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Estudios Gerenciales, 29(129), 445-455. https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.11.010
Pavan, P. C., Pustiglione, M., Dos Santos, M. C., Andres, V. E., Alcantara, A. C., y Melleiro, M. M. (2015). Saúde dos trabalhadores de enfermagem e a segurança do paciente: O olhar de gerentes de enfermagem. Revista de Escola de Enfermagem da USP, 49(S-2), 120-126. http://dx.doi.org/10.1590/S0080-623420150000800017
Pilligua, C. F., y Arteaga, F. M. (2019). El clima laboral como factor clave en el rendimiento productivo de las empresas. estudio caso: Hardepex Cía. Ltda. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, XV(28). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v15i28.2686
Pujol-Cols, L. (2021). Demandas laborales y burnout: Un estudio descriptivo en docentes argentinos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(4), 402-421. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37280
Ruiz, A., y Zavaleta, M. (2014). Escala de satisfacción laboral (SL-ARG). Fondo Editorial UCV.
Salazar, J. G., Guerrero, J. C., Machado, Y. B., y Cañedo, R. (2009). Clima y cultura organizacional: Dos componentes esenciales en la productividad laboral. ACIMED, 20(4), 67-75.
Saldaña, C., Polo-Vargas, J. D., Gutiérrez-Carvajal, O. I., y Madrigal, B. E. (2020). Bienestar psicológico, estrés y factores psicosociales en trabajadores de instituciones gubernamentales de Jalisco-México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 25-37. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31308
Salvador, J. E. (2016). Síndrome de burnout y clima laboral en docentes de instituciones educativas del distrito del Porvenir de la ciudad de Trujillo [Tesis de pregrado, Universidad Privada Antenor Orrego-UPAO]. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/1810
Sánchez, M. J., Casas, J. L., Luján, P. E., y Gallardo, A. (2020). el clima social familiar y su relación con el clima laboral en la empresa pesquera Lala Fish E.I.R.L. Revista Científica Tzhoecoen, 12(2), 154-160. https://doi.org/10.26495/tzh.v12i2.1253
Shirom, A. (1989). Burnout in work organizations. In C. L. Cooper e I. T. Robertson (Eds.), International review of industrial and organitational psychology (pp. 25-48). Wiley and Sons, Ltd.
Soto. E. (2007). Comportamiento organizacional: Impacto en las emociones. Tomson Learning.
Unamuro, M. L. (2015). Relación entre el Sindrome de Bournout y la Satisfacción laboral en docentes de Educación Primaria [Tesis de pregrado, Universidad Argentina de la Empresa]. https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/3921/Unamuno.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Van Bogaert, P., Kowalski, C., Weeks, S. M., Van Heusden, D., y Clarke, S. P. (2013). The relationship between nurse practice environment, nurse work characteristics, burnout and job outcome and quality of nursing care: A cross-sectional survey. International Journal of Nursing Studies, 50(12), 1667-77. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2013.05.010
Vidotti, V., Trevisan, J., Quina, M. J., Perfeito, R., y Do Carmo, M. L. (2019). Síndrome de burnout, estrés laboral y calidad de vida en trabajadores de enfermería. Enfermería Global, 18(3), 344-376. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.3.325961
Publicado
2022-07-19
Cómo citar
Martínez Nole, I. V., Chinchay Villarreyes, S. S., Zavala Palacios, A., & Luján-Vera, P. E. (2022). Síndrome de Burnout en los colaboradores de la Municipalidad Provincial de Sullana-Perú. Revista De Ciencias Sociales, 28(3), 272-282. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38473
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a