https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/issue/feed Revista de Ciencias Sociales 2024-04-12T13:58:03+00:00 Mariby Boscan rcs_luz@yahoo.com Open Journal Systems <p>La&nbsp; <strong>Revista&nbsp; de&nbsp; Ciencias&nbsp; Sociales</strong>&nbsp; (RCS)&nbsp; de&nbsp; la&nbsp; Facultad&nbsp; de&nbsp; Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia (LUZ), que difunde trabajos científicos, estrictamente originales en español, avances de investigación, ensayos, revisiones bibliográficas y comunicaciones rápidas, relacionados con las ciencias sociales. La finalidad de la RCS, es contribuir a la confrontación y difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares y estimular el avance de la producción en Ciencias Sociales.</p> https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41930 Editorial. La educación superior en la era de la IA, principales tendencias y desafíos 2024-04-12T13:52:43+00:00 Jennifer Fuenmayor jenniferjoanfuenmayor@gmail.com <p>.</p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41906 Mapping digital marketing research in social networks: A short-term bibliometric analysis (2018-2023) 2024-04-11T12:23:29+00:00 Egidio Peixoto Rodriguez egidio.peixoto@epg.usil.pe Lorena C. Espina-Romero lespina@usil.edu.pe <p>This study delved into the world of Digital Marketing in social networks, exploring its evolution from 2018 to April 2023 through the prism of the Scopus database. Using a quantitative methodology with a bibliometric approach, 368 documents were examined using statistical tools such as VOSviewer, RStudio and Microsoft Excel. The results paint a picture where the annual document production shows a steady decline of -3.34%, attributed to saturation, changing algorithms and mutable preferences. With the participation of 81 countries, Spain, USA, UK, India, and Indonesia emerge as prominent players, while 26 subject areas, led by Business, Computer Science and Social Sciences, top the subject matter. Documentary diversity is reflected in articles (76.36%), papers (15.22%) and reviews (3.80%). In this scenario, nine authors, including Civelek et al. (2020), Dwivedi et al. (2020), and Saura (2021), stand out. The exploration of trends took the form of a Thematic Map with specific sections, while future inquiries are oriented towards resource theory, destination marketing, social network platforms, diet advertising and social network analysis. Overall, this study not only provides insight into contemporary scientific production, but also points to fruitful directions for future research.</p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41907 Permanent academic update of the teacher: Challenge in the face of the liberalization of knowledge and technological advance 2024-04-11T12:23:31+00:00 Felipe Rubén Palma-González fpalmag1@upao.edu.pe Carlos Esteban Borrego-Rosas cborregor@upao.edu.pe Jhonny Richard Rodriguez-Barboza jhonny.rodriguez@urp.edu.pe Heyner Yuliano Marquez-Yauri hmarquez@unitru.edu.pe <p>The objective of this article is to reflect -through hermeneutic documentary analysis- on permanent and continuous academic teacher training with a view to generating emotional-affective and technological competences to face the different and accelerated changes in current social relations. The didactic-pedagogical work of educators is complex, diverse, adaptive, and challenging; It requires the instrumentalization of affective relationships with students and&nbsp;<em>stakeholders,&nbsp;</em>since the liberalization of scientific knowledge has brought with it the unequivocal use of it, due to the consequent loss of values and professional ethics. Besises, the accelerated growth of emerging communication technologies and scientific applications, their ignorance has delayed the pedagogical work, outdated it, even sometimes surpassed by students. Therefore, teacher training programs must be able to generate in teachers’ emotional competencies and creation of skills for the pedagogical management of emerging technologies. In conclusion, this purpose implies overcoming traditional training plans and going towards reforms and implementation of lifelong learning programs, supported by institutional policy and the high commitment of strategic levels, to contribute to educational quality.</p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41908 Leadership trends in institutions of Higher Education: A bibliometric review 2024-04-11T12:23:33+00:00 Wendolin Suárez-Amaya wsuarez@utem.cl Francisco Ganga-Contreras franciscoganga@academicos.uta.cl Nancy Alarcón-Henríquez n.alarcon@ulagos.cl Juan Abello-Romero juan.abello@usach.cl <p>This Investigation aims to analyze scientific production and thematic trends in the field of leadership in institutions of higher education. This is a documentary type review which seeks to shows how a bibliometric analysis of the Web of Science database is conducted. Information processing was carried out using the Biblioshiny and VOSviewer tools. The criterias for the searches and analysis were: The evolution in publications by areas of knowledge, countries, affiliations, authors and their collaborations, relevant journals and articles, as well as topics, with emphasis on the areas of education and management. The results suggest a considerable increase, 120% between 2017 and 2018, with an impact on related areas such as psychology and sustainability. Production is concentrated in the United States and England, however, when it comes to authors, attention needs to be paid to groups from the United Kingdom, China and Norway. In terms of themes, competencies, soft skills and well-being stand out. It is concluded that scientific production on leadership in higher education is expanding, which represents a research niche with development possibilities, whose interests in recent times have leaned towards practices necessary to guarantee success when exercising leadership.</p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41891 Perfiles de curiosidad y diferencias en experiencia estética en futuros maestros 2024-04-11T12:23:36+00:00 María Pilar Aparicio-Flores pilar.aparicio@ua.es María Vicent maria.vicent@ua.es Aitana Fernández-Sogorb aitana.fernandez@ua.es Carolina Gonzálvez carolina.gonzalvez@ua.es <p>La curiosidad produce altos beneficios en la persona, tanto a nivel cognitivo, como social y emocional, de ahí la necesidad de trabajarla en la escuela. El objetivo del estudio fue hallar diversos perfiles de curiosidad en futuros maestros españoles y examinar si existen diferencias estadísticamente significativas entre estos perfiles en función de la experiencia estética. Para ello, se realizó una investigación descriptiva, de campo, con una muestra de 477 personas (M<sub>edad</sub>= 21.17, DT=4.03) que cursaban el Grado en Maestro de Educación Infantil o de Educación Primaria en la Universidad de Alicante, España, a los cuales se administraron los instrumentos: Curiosity and Exploration Inventory (CEI-II) y el Aesthetic Experience Questionnaire. Los resultados mostraron cuatro perfiles de curiosidad (elevada curiosidad, moderada curiosidad al alza, moderada curiosidad a la baja, y baja curiosidad). Los perfiles de elevada curiosidad y moderada curiosidad al alza, obtuvieron las puntuaciones más elevadas en las distintas dimensiones de la experiencia estética (perceptiva, emocional, cultural, de comprensión, condiciones proximales de flujo, experiencia subjetiva de estar en flujo); mientras que baja curiosidad y moderada curiosidad a la baja, obtuvieron las puntuaciones medias más bajas. En conclusión, instruir contenidos artísticos y estrategias didácticas sobre curiosidad a lo novedoso logra rendimientos provechosos.</p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41892 Patrones de consumo alimentario con enfoque socialmente responsable 2024-04-11T12:23:39+00:00 Sandra Nelly Leyva-Hernández leyva.sandra@uabc.edu.mx Antonia Terán-Bustamante ateran@up.edu.mx Paola Miriam Arango-Ramírez paolaarango@uabc.edu.mx <p>A través del consumo socialmente responsable es posible para los países un crecimiento sostenible y el logro del objetivo 12 de la Agenda de las Naciones Unidas. Por lo cual, es importante conocer los patrones de consumo alimentario para el desarrollo de estrategias efectivas de comunicación, no obstante, después de la pandemia por COVID-19, los patrones de consumo se modificaron orientándose al cuidado de la salud y del ambiente, entre otros. Este estudio tiene como objetivo contribuir a la literatura sobre el consumo de alimentos socialmente responsables a través del desarrollo de la segmentación de estos, de acuerdo con sus patrones de conducta, después de la pandemia por COVID-19. Por medio de un estudio exploratorio y transversal, se recolectó una muestra de 834 adultos de la región metropolitana de la Ciudad de México. Se realizó un análisis por segmentación por análisis de conglomerados de dos pasos: Jerárquicos y de k-medias. Se identificaron tres segmentos de consumidores socialmente responsables: Los preocupados por el ambiente y la sociedad, los racionales, y los cuidadores de la salud. El conocimiento de las características de estos consumidores puede permitir el desarrollo de estrategias de marketing adecuadas y programas de política pública que impulsen este consumo.</p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41893 Incidencia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en planeación y rendición de cuentas de gobiernos estatales mexicanos 2024-04-11T12:23:39+00:00 Antonio Huerta-Estévez antonio.he@veracruz.tecnm.mx José Satsumi López-Morales jose.lm@veracruz.tecnm.mx Ángel Homero Mora-Brito angemora@uv.mx <p style="font-weight: 400;">Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se establecen como un nuevo camino para mejorar la vida de todos, mediante eliminación del hambre y pobreza, combate al cambio climático, procurar educación para todos, además igualdad de la mujer y defensa del medio ambiente con consumos más responsable y cuidado del agua. Los gobiernos, uno de los tres actores principales junto con las asociaciones civiles y empresas, deben establecer, mediante sus planes de desarrollo, políticas públicas claras que favorezcan y faciliten el cumplimiento de los 17 objetivos. El objetivo del estudio fue analizar los planes estatales de desarrollo de México, para determinar si se incluyen dentro de los ejes rectores de éstos, los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030. Se utilizó la técnica del análisis de contenido, basada en interpretación de fuentes documentales para descubrir y evidenciar lo que se transmite en ellos. Se encontró que no todos los Estados están comprometidos con dicha agenda global, el 37,5% no tienen plasmados dentro de sus planes de desarrollo ningún objetivo de ésta; sin embargo, en gobiernos estatales que han iniciado su administración del 2018 hasta hoy, se denota una tendencia positiva a contemplarlos como parte fundamental de los ejes del gobierno estatal.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41894 Responsabilidad social en una planta de celulosa de Jalisco, México, aplicando una metodología participativa 2024-04-11T12:23:43+00:00 Ana Anaya-Velasco anayav@cusur.udg.mx Rubén Dario Martínez-Ceballos rubendario.mtz@hotmail.com Martha Leticia Rujano Silva mlrujano@cusur.udg.mx Claudia Delfín-Ruiz claudia.delfin@cusur.udg.mx <p>Las organizaciones para ser sostenibles deben considerar un equilibrio de los aspectos sociales, ambientales y económicos. El estudio tuvo como objetivo analizar la responsabilidad social en una planta de celulosa de Jalisco, México, aplicando una metodología participativa para aumentar el comportamiento socialmente responsable y generar valor agregado siguiendo las recomendaciones de la guía de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO-26000) con la participación del personal. Se partió de un análisis de las condiciones de la organización una vez aceptado el estudio, se seleccionaron los elementos que respondieran a las necesidades detectadas por la administración y por el personal que colaboró en la investigación, que fue de enfoque mixto, descriptivo y transversal. Se realizó un grupo focal, así como entrevistas semiestructuradas para obtención de información y la aplicación de un cuestionario de evaluación de Responsabilidad Social Empresarial. Se llevó a cabo el análisis siguiendo los principios y materias de la responsabilidad social, así como los proyectos y acciones, algunos de los cuales fueron implementados, que la muestran en conclusión como una inversión que aporta valor agregado a mediano y largo plazo en beneficio de la comunidad, el ambiente y a la sostenibilidad de las organizaciones.</p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41895 Desgaste Psíquico en estudiantes universitarios del Sur de Jalisco-México: Una descripción del síndrome Burnout 2024-04-11T12:25:31+00:00 Claudia Saldaña Orozco claudias@cusur.udg.mx Abel Rentería Castillo abelr@cusur.udg.mx Jessica Carolina Vargas Iñiguez jessicav@cusur.udg.mx Roberto Mendoza Cárdenas rmcius@hotmail.com <p>La vida académica suele ser una fase importante del desarrollo personal y profesional de los jóvenes determinando su futuro, dinámicas y exigencias, presentando factores estresantes, tales como materias con niveles de exigencia altos, trabajos o prácticas que los lleven a presentar cansancio, irritabilidad y desgaste psíquico.&nbsp;Desde lo psicosocial del concepto, se puede ver que los estudiantes también tienen desgastantes propios de la universidad y situaciones personales que los pueden llevar al desgaste.&nbsp;Por ello el objetivo de la investigación fue analizar el desgaste psíquico en estudiantes universitarios. Para ello se aplicó la Batería para el Estudio de las Condiciones de Trabajo de Carácter Psicosocial, a una población de 1.334 estudiantes de diversas carreras, pertenecientes al Centro Universitario del Sur en Jalisco-México. Los resultados demuestran prevalencia de sintomatología de desgaste psíquico en hombres, asociados a las carreras con mayor presencia masculina como telemática, médico veterinaria y zootecnia; además el factor 1 de la batería aplicada, mostrando mayores índices de alteraciones de salud en aspectos cognitivo-emocional y mostrando mayor presencia en las mujeres. Se concluye que el desgaste psíquico presente en la población universitaria no evidencia distinción de género, sino que se presenta acorde a la carrera que atraviesan los estudiantes.</p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41896 Apropiación del b-learning en docentes de educación superior de Colombia a partir de análisis factorial 2024-04-11T12:25:32+00:00 Carlos Andrés Trejos-Gil carlos.trejosgi@amigo.edu.co <p>Estudios relacionan la aplicación de nuevos modelos pedagógicos mediados por herramientas TIC, y la implementación del aprendizaje combinado como método más eficiente para estudiantes universitarios. Para la presente investigación se elaboró una escala de 12 dimensiones de la apropiación del aprendizaje combinado en la docencia universitaria con análisis exploratorio y confirmatorio, con el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento de los docentes sobre el aprendizaje combinado y su apropiación en procesos de blended-learning en contextos de educación universitaria. La muestra estuvo constituida por 265 profesores de enseñanza superior. Los resultados confirman ampliamente que los docentes confunden el uso de herramientas TIC con el aprendizaje combinado, solo el 13% usan herramientas afines al complemento pedagógico y específicas para su área de conocimiento. El instrumento de medida tiene estructura de consistencia excelente (α = 0.93) y entre 0.78 y 0.82 de fiabilidad de las subescalas así como la adecuación del modelo de 6 dimensiones elegido: SRMR = 0.052; CFI = 0.95; RMSEA = 0.41 y PClose = 0.94, por lo que cabe concluir que el instrumento diseñado y denominado en este estudio como ABDU es fiable y válido para evaluar la apropiación del aprendizaje combinado de los profesores.</p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41897 Diálogos intersubjetivos: Decolonización del saber en el grado de transición en una comunidad afrocolombiana 2024-04-11T12:26:03+00:00 Ana Cecilia Vidal Torrecilla avidal@unimagdalena.edu.co María Dilia Mieles Barrera mmieles@unimagdalena.edu.co Ayda Luz Mena Casas amena@unimagdalena.edu.co <p><span lang="ES-VE">El artículo tiene por objetivo analizar el proceso de diálogo intersubjetivo en&nbsp;<a name="_Hlk136152033"></a>el grado de transición en una institución educativa pública en Cartagena de Indias, Colombia.&nbsp;Como tal, se asume la urgencia de transitar hacia una práctica educativa descolonizadora, incluyente y dialógica, con la mirada puesta en los cambios sociales. La investigación fue de tipo básica, con diseño cualitativo, donde se aplicó como estrategia metodológica la Investigación Acción Participante; entre las técnicas empleadas, se encuentran el diálogo, trabajo grupal, religaje y devolución sistemática.</span><strong><span lang="ES-VE">&nbsp;</span></strong><span lang="ES-VE">Los principales hallazgos indican que: 1) Para lograr la descolonización del saber se requiere comprender la naturaleza compleja del acto educativo; 2) Se requiere hacer uso de la etnoeducación como marco legal que posibilite incorporar transformaciones en el proceso educativo de los pueblos étnicos; y, 3) La urgencia de que la escuela asuma su rol en la preservación de los saberes y prácticas ancestrales afrocolombianas. Se concluye en la relevancia de la contextualización pedagógica y de la aplicación de estrategias didácticas, como medios para dar respuesta a las condiciones peculiares de las comunidades, así como en el rol que la escuela ha de tener para la preservación de los saberes ancestrales afrocolombianos.</span></p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41898 Ruta de gestión escolar para el aseguramiento del aprendizaje en estudiantes extraedad en Colombia 2024-04-11T12:25:59+00:00 Alexa Senior-Naveda asenior@cuc.edu.co Liliana Valle-Rodríguez lvalle@cuc.edu.co Rosa Botero-Mercado rbotero@cuc.edu.co Mercy Narváez-Castro mercynarvaez@gmail.com <p><span lang="ES-CO">Entre las condiciones que comprometen el principio de equidad en el acceso a una educación de calidad se encuentra la de los estudiantes extraedad, quienes requieren de una gestión escolar que atienda sus rasgos distintivos para lograr el aseguramiento de su aprendizaje. Por ello, la investigación se propuso&nbsp;configurar una ruta de gestión para el aseguramiento de su aprendizaje en&nbsp;</span><span lang="ES-VE">una institución educativa colombiana. El&nbsp;</span><span lang="ES-CO">enfoque epistemológico es empírico, bajo un paradigma probabilista y el método inductivo. Se optó por un diseño sistémico de tres fases con técnicas e instrumentos acordes a cada una de ellas. La primera</span><span lang="ES-CO">&nbsp;</span><span lang="ES">de naturaleza empírica y nivel descriptivo-explicativo, la segunda&nbsp;</span><span lang="ES-VE">de naturaleza teórico-referencial con nivel descriptivo-explicativo-prescriptivo, y la tercera&nbsp;</span><span lang="ES-CO">de corte&nbsp;</span><span lang="ES">heurístico-explicativo-prescriptivo. L</span><span lang="ES-CO">os resultados indican la inexistencia de una caracterización para los estudiantes extraedad y la poca atención de los mismos en los planes de la institución para el aseguramiento del aprendizaje, pese a la apertura de los docentes a particularizar su atención hacia dichos estudiantes, quienes presentan dificultades para el manejo de habilidades blandas y su relación con los estudiantes regulares tiende a ser conflictiva. Finalmente, la integración de datos empíricos y teóricos propició la configuración de la ruta de gestión escolar prevista.&nbsp;</span></p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41899 Barreras percibidas por los migrantes venezolanos en el proceso de regularización en Colombia 2024-04-11T12:25:56+00:00 Sonia Ethel Durán soniaduran547@hotmail.com Alfredo Pérez Caballero alfredoj.perezc@unilibre.edu.co Alonso Barrera abarrera@cuc.edu.co Mario De la Cruz Chima mdelacruzchima@hotmail.com <p><span lang="ES-CO">La migración venezolana se ha configurado como un gran movimiento en los últimos años, siendo Colombia el país con más índice de venezolanos. Bajo este contexto, se inició un plan de regularización migratoria, ofreciendo una alternativa, como eje de política inclusiva, decretando el&nbsp;</span><span lang="ES-CO">Registro Único de Migrantes Venezolanos, iniciando en mayo de 2021 hasta mayo de 2022, para personas en condición irregular, y hasta mayo 2023 los regulares. No obstante, para diciembre de 2021, solo se había registrado un 60% de la población esperada, afectando el cumplimiento de la estrategia del Estado colombiano. En virtud de ello, este estudio se orientó a identificar las&nbsp;</span><span lang="ES-CO">barreras</span><span lang="ES-MX">&nbsp;percibidas por migrantes venezolanos en el proceso de regularización en Colombia. Sustentada en una investigación descriptiva, no experimental, de campo, la población de 250 migrantes, quienes respondieron a un cuestionario con 19 items. Los resultados indican que las barreras son la plataforma tecnológica, desconocimiento del uso de computadores, bajo nivel educativo, condiciones económicas, poca información del proceso, haciéndose necesario establecer estrategias de atencion personalizada, visitar las comunidades, hacer&nbsp;</span><span lang="ES-CO">divulgación y socialización del estatuto y sus beneficios, crear campañas para ayudarles a hacer el registro digital, así como facilitar el acceso a esta medida de regularización.</span></p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41900 Obligaciones tributarias de los contratos de colaboración y sus repercusiones en las empresas colombianas 2024-04-11T12:25:53+00:00 Rafael Guillermo Castro Zapata areconsultoria@gmail.com Joaquín Pablo Sierra Arias joaquinp.sierraa@unilibre.edu.co Rosmery Suarez Ramírez rosmery.suarezr@gmail.com José Miguel Caro Arroyo jmcaro@mail.uniatlantico.edu.co <p>Los contratos de colaboración refieren la interacción de diferentes empresas con la finalidad de alcanzar un objetivo en un mercado. El estudio se orientó a analizar las obligaciones tributarias de los contratos de colaboración en Colombia y la repercusión en su cumplimiento por parte de la empresa. La investigación fue, descriptiva, el diseño no experimental, transeccional, de campo. La población fue de 25 empresas, utilizando un instrumento con 15 reactivos escala Likert, cuya confiabilidad es de 0.89. los resultados indican que hay una serie de procedimientos que las empresas que quieran celebrar contratos de colaboración deben asumir, por lo cual ha de establecerse acciones y medidas normativas, jurídicas y contables. Se obtuvo como conclusión, que existen diversas obligaciones, sin embargo, solo son aplicables siempre que haya una definición legal de los sujetos pasivos en el ordenamiento jurídico colombiano.</p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41901 Sesgo hacia el presente y estructura de capital en Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de economías emergentes 2024-04-11T12:26:15+00:00 Luis Alberto Serna Montoya luisserna250442@correo.itm.edu.co Liceth Smerly Duarte Grisales licethduarte252046@correo.itm.edu.co Viviana Orozco Zapata vivianaorozco124160@correo.itm.edu.co Luisa Díez-Echavarría luisadiez@itm.edu.co <p><span lang="ES-TRAD">Dado que falta comprensión del efecto de elementos comportamentales en las decisiones de estructuras de capital</span><span lang="ES-TRAD">&nbsp;</span><span lang="ES">y en el contexto de las&nbsp;</span><span lang="ES-TRAD">micro, pequeñas y medianas empresas</span><span lang="ES">&nbsp;en países en desarrollo,</span><span lang="ES">&nbsp;en&nbsp;</span><span lang="ES-TRAD">este estudio se busca entender si existe, y qué papel juega el&nbsp;sesgo hacia el presente&nbsp;en las decisiones de estructura de capital en ese contexto.&nbsp;</span><span lang="ES-TRAD">Con una encuesta autoadministrada, se recolectó la información para estimar&nbsp;</span><span lang="ES-TRAD">la relación de la estructura de capital&nbsp;</span><span lang="ES-TRAD">con el sesgo hacia el presente mediante las tasas de descuento a diferentes plazos, para posteriormente, estimar el efecto con un modelo de regresión lineal múltiple. Se encontró existencia del sesgo hacia el presente y, mientras más alto su nivel, mayor proporción de deuda tiene la compañía para financiar sus activos. Adicionalmente, la preferencia por deudas a largo plazo también se relaciona positivamente con la deuda total. La evidencia invita a los decisores, a cuestionar si esas elecciones son motivadas por las necesidades de la empresa o por la impaciencia; y a los</span><span lang="ES-TRAD">&nbsp;gobiernos, a proveer acceso al sistema financiero para estas empresas que suelen ser informales. En conclusión, se sugiere evaluar el sesgo en empresas grandes y en países desarrollados para su respectiva comparación.</span></p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41902 Determinación del nivel de organización financiera de los emprendedores en Barranquilla, Colombia 2024-04-12T13:28:16+00:00 Evaristo Navarro enavarro8@cuc.edu.co Javier Ramírez jramirez07papers@gmail.com Isabel Yepes isabel.yepes@unisimon.edu.co Jorge Roa jorgeroabarros@gmail.com <p>El presente estudio se centra en la determinación del nivel de organización financiera de los emprendedores barranquilleros a través de un modelo de regresión múltiple. Para desarrollar el presente estudio se emplea un proceso de recolección de campo basado en el enfoque cuantitativo, aplicando una encuesta de 35 ítems de escala Likert a un total de 305 emprendedores de la ciudad de Barranquilla-Colombia. Los resultados del modelo de regresión lineal múltiple resultan adecuados para predecir el comportamiento de las finanzas a partir de los factores independientes: Reconoce su punto de equilibrio, diseña un presupuesto que apoya la toma de decisiones en el negocio, mantiene un registro organizado de sus ventas, el precio de venta de sus productos es hallado a partir de cálculos de utilidad validados, los gastos operacionales se relacionan directamente con el objeto principal del negocio, el nivel de endeudamiento no pone en riesgo la operación del negocio, cumple con todas las obligaciones tributarias, y para la organización de sus operaciones contables cuenta con un software. Se concluye que estos factores independientes son predictivos del comportamiento financiero, destacando la importancia de mejorar la organización financiera de los emprendedores locales para impulsar el crecimiento económico en la región.</p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41904 Buen vivir en clave de lo urbano: Lazos entre el territorio y las pedagogías emancipadoras 2024-04-11T12:26:35+00:00 Pilar Cuevas Marín constanzadelpilar@yahoo.com Diana Carolina Reyes López diana.reyes@uniminuto.edu.co <p>La pregunta que guía la presente investigación es si los principios de la filosofía del buen vivir ayudan a pensar las ciudades latinoamericanas como escenarios de disputa por los sentidos en torno a cómo habitarlas y cuál es el rol que juegan las pedagogías emancipadoras en este proceso. De ahí que el propósito del artículo es comprender la noción de buen vivir urbano a partir de resignificar las categorías de territorio, territorialidad y sentido de lugar, recurriendo para ello a las ontologías políticas relacionales y las contribuciones de las pedagogías emancipadoras en América Latina. En términos metodológicos se acude al análisis interdiscursivo en el entendido de las diversas voces que entran en diálogo y las propias prácticas investigativas, para así aportar a una interpretación basada en un tipo de conocimiento que se reconozca como situado. Entre los resultados se aborda el buen vivir como filosofía del sur, tomando como referente las contribuciones del pensamiento ancestral de Abya Yala, así como diversas expresiones que surgen de procesos organizativos y de los movimientos sociales. En conclusión, el buen vivir en clave de lo urbano, allana el camino que reposiciona la comprensión del territorio en la praxis de las acciones comunitarias.</p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41903 Consumo de sustancias psicoactivas y calidad de vida en empleados realizando teletrabajo durante pandemia del Covid-19 2024-04-11T12:26:34+00:00 Mauricio Mejía-Lobo mmejialobo@umanizales.edu.co Ángela Sánchez-Villareal mmejialobo@umanizales.edu.co Ángela Sánchez-Villareal angela_maria8310@yahoo.com.mx Olga Guarín-Becerra olga.guarinbe@amigo.edu.co Andrés Grisales-Aguirre andres.grisalesag@amigo.edu.co <p>Las realidades que viven los empleados, motivadas por la evolución humana y organizacional, llevan a situaciones inciertas e imprevistas; por ello se debe explorar cómo esas circunstancias afectan diferentes adicciones químicas. Por ello, el objetivo del estudio es analizar el impacto del teletrabajo y trabajo en casa en las tasas de consumo de sustancias psicoactivas, correlacionándolo con el nivel de calidad de vida y salud en trabajadores que hayan desempeñado esta actividad laboral, dado el aislamiento social ocasionado por la pandemia COVID-19. Se desarrolló un estudio de tipo cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal, alcance descriptivo-correlacional, con la participación por muestreo aleatorio simple, de 316 trabajadores de empresas públicas y privadas de Colombia en esta modalidad. Los resultados indican que existe una dependencia estadísticamente significativa entre los rangos de edad, puestos de trabajo/títulos y niveles de riesgo, para alcohol y cannabis. En calidad de vida, las mujeres muestran mayores problemas asociados a salud física o emocional. En conclusión, aunque se establecieron beneficios socio-económicos por la adopción del trabajo en casa, también se encontraron consumos de sustancias, como tabaco, alcohol y anfetaminas, que son las que más afectan las escalas de salud física, el rol emocional y la salud mental.</p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41905 Metodología para la planificación estratégica de un parque ecoindustrial en Esmeraldas-Ecuador 2024-04-11T12:26:33+00:00 Ciaddy G. Rodríguez-Borges ciaddy.rodriguez@utm.edu.ec Katherine L. Arroyo De León karroyo5026@utm.edu.ec Jesús A. Pérez-Rodríguez jesus.perez@utm.edu.ec Rogger J. Andrade-Cedeno rogger.andrade@uleam.edu.ec <p><span lang="ES">Los parques eco industriales son una variante a los parques industriales, los cuales son parte de una planificación estratégica centrada en el cuidado del medio ambiente, mediante la incorporación de variables para el fomento del desarrollo local sustentable. El&nbsp;</span><span lang="es-419">objetivo de esta investigación es analizar las metodologías que pueden emplearse para diseñar parques industriales bajo criterios de sostenibilidad y simbiosis industrial, a los fines de definir y planificar el diseño de un Eco-Parque industrial para la Provincia de Esmeraldas-Ecuador. Como resultado se alcanzó a desarrollar una metodología que integra a través de 10 pasos, una guía de acción para lograr el diseño de parques industriales que promuevan el desarrollo de la economía circular, la generación de información compartida y la colaboración entre empresas, la participación de centros de investigación y organismos gubernamentales, como parte de un ecosistema. Se concluye que a través de la integración de metodologías como la de análisis de&nbsp;</span><span lang="ES">Clúster, redes de simbiosis industriales sostenibles, la Cuna a Cuna, entre otras técnicas, se puede alcanzar a generar un diseño y planificación de parques industriales orientados al desarrollo socio-económico y sostenible de los diferentes sectores, entre ellos el sector pesquero de la Provincia de Esmeraldas de Ecuador.</span></p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41910 Perfiles de educación universitaria: Un análisis comparativo 2024-04-11T12:28:59+00:00 Johanna María Zambrano-Sornoza johanna.zambrano@utm.edu.ec María Verónica Arroyo-Cobeña johanna.zambrano@utm.edu.ec Nadya Judafeet Jalil-Vélez nadya.jalil@utm.edu.ec Idelisa Esther Castro-Bermúdez idelisa.castro@utm.edu.ec <p>Ante el dinamismo y la complejidad del sector educativo en Ecuador, este estudio se enfoca en comparar los perfiles de Programas de Educación de pregrado en universidades a nivel local, regional y nacional. Se adoptó una metodología cualitativa-descriptiva, con un enfoque en la revisión documental. La muestra incluyó universidades de distintos niveles, seleccionadas por su representatividad, diversidad geográfica y variabilidad académica. Los resultados indican que, particularmente en las universidades de Manabí, existen variaciones significativas en la oferta académica, los perfiles tanto de ingreso como de egreso y los enfoques pedagógicos. Estas instituciones han demostrado una adaptación estratégica a las demandas regionales, con un énfasis en la formación docente diversificada y especializada. El estudio resalta la importancia de adoptar metodologías y prácticas pedagógicas innovadoras para enfrentar los desafíos educativos actuales; además, una notable heterogeneidad en la oferta académica y las metodologías pedagógicas en las universidades de Manabí. Se identifican enfoques divergentes entre los programas, lo cual responde a los cambios en el mercado laboral y necesidades educativas. En conclusión, los perfiles de ingreso y egreso subrayan la relevancia de habilidades fundamentales y adaptativas, mientras que la investigación y la vinculación social emergen como elementos clave en el desarrollo socioeducativo.</p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41911 Transformación de universidades incubadoras a creadoras directas de empresas Spin-Off 2024-04-11T13:34:58+00:00 César Iván Casanova-Villalba cesari.casanova1@istla.edu.ec Maybelline Jaqueline Herrera-Sánchez maybellinej.herrera1@istla.edu.ec Idilia Fernanda Bravo-Bravo idilia.bravo@utelvt.edu.ec Angela Elena Barba-Mosquera abarba@ute.edu.ec <p>Las universidades han emergido como actores para emprendimiento, funcionando principalmente como incubadoras de ideas de negocio, centrándose en la transformación hacia el desarrollo e innovación a través de empresas Spin-Off. El objetivo fue analizar la capacidad de las instituciones universitarias para generar empresas Spin-Off que contribuyan a la economía y sociedad con innovaciones y soluciones, generando recursos financieros propios en beneficio de ellas. Se adoptó una metodología de investigación mixta, realizando un análisis documental en bases indexadas, que sustentaron las variables y aplicación de encuestas a docentes universitarios, para identificar relaciones entre capacidades y recursos de las universidades y el éxito en generación de empresas Spin-Off. Los resultados destacan la importancia de la infraestructura, los recursos y sobre todo las políticas institucionales como factores cruciales en la creación y sostenibilidad. Se observó una correlación positiva entre disponibilidad de recursos en la universidad y efectividad en la generación de estas empresas. Además, se identificaron factores como infraestructura adecuada, políticas de apoyo a la innovación, y programas de incubación como influencias positivas en el éxito. Se concluye que las capacidades y recursos de las universidades juegan un papel crucial en el proceso de transformación de incubadoras a generadoras directas de empresas Spin-Off.</p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41912 Pedagogía indagativa en los programas académicos de educación superior 2024-04-11T12:32:01+00:00 Ángel Antonio Morán Herrera amoranh@unemi.edu.ec Melissa Mercedes Idrovo Hurel midrivoh@unemi.edu.ec <p>En la educación superior, la pedagogía indagativa se posiciona como un enfoque innovador con el potencial de transformar radicalmente los paradigmas tradicionales de aprendizaje y enseñanza. El objetivo de este estudio es examinar la pedagogía indagativa en programas académicos de educación superior, adoptando una metodología cualitativa y realizando una revisión bibliográfica en bases de datos académicas prominentes, como Scopus. El análisis cualitativo de contenido derivado de esta revisión ha permitido identificar patrones y tendencias que resaltan los desafíos y complejidades asociadas a la adopción de este enfoque pedagógico. A pesar de que el mismo promueve el desarrollo de habilidades fundamentales para el siglo XXI, tales como el pensamiento crítico y la metacognición, se encuentra con obstáculos significativos como la rigidez de los currículos y la limitación de recursos. Por tanto, la superación de estas dificultades exige una estrategia de innovación y una adaptación de los métodos de evaluación para capturar con precisión los logros obtenidos a través de procesos de indagación. En ese contexto, si bien la pedagogía indagativa ofrece una oportunidad para revitalizar la educación superior, es esencial abordar eficazmente las resistencias y los desafíos estructurales con esfuerzos mancomunados y un firme compromiso por parte de las instituciones educativas.</p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41913 Función desarrolladora humanista de los docentes universitarios 2024-04-11T13:34:57+00:00 Cecilia Solís Ríos csolisr3@unemi.edu.ec Johana Espinel Guadalupe jespinelg@unemi.edu.ec Diana Aguilar Pita daguilarp@unemi.edu.ec Verónica Sandoval Tamayo vsandovalt@unemi.edu.ec <p>En el contexto de transformaciones sociales y tecnológicas contemporáneas, el rol de los docentes universitarios en la promoción de una pedagogía humanista adquiere una importancia fundamental. Este estudio aborda el análisis de las funciones desarrolladoras humanistas ejercidas por docentes universitarios, enfocándose en cómo estas contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes. A estos fines, se ha empleado una metodología cualitativa y explicativa, se realizó una revisión bibliográfica documental, fundamentada en criterios de inclusión y exclusión, a objeto de seleccionar fuentes académicas relevantes. Los hallazgos revelan la existencia de prácticas pedagógicas clave y estructuras organizativas que fomentan el desarrollo integral del estudiante, ello enfatiza la importancia de la gestión docente, la formación continua, los valores éticos y el rol modelador del docente. Estas dimensiones subrayan la integración de habilidades críticas y adaptabilidad a cambios socioculturales como relevante para elevar la calidad educativa. Se concluye que los docentes universitarios son clave como facilitadores del conocimiento y defensores de una educación humanista, enriquecida con ética y sensibilidad social, lo que demanda su constante actualización y compromiso ético para guiar a los estudiantes hacia un desarrollo integral y una Educación Superior de calidad.</p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41915 Escala para evaluar la calidad del personal administrativo percibida por el docente universitario 2024-04-11T13:34:57+00:00 Josué Jesús Cabrera Ruilova jcabrerar@unemi.edu.ec Abdón Adolfo Cabrera Torres acabrerat@unemi.edu.ec Kerly Nichole Manosalvas Lemus kerly.manosalvasl@ug.edu.ec <p>Este estudio tiene como objetivo desarrollar una escala para medir las percepciones del personal docente sobre la calidad del contacto administrativo universitario. Integrando dimensiones de confiabilidad, capacidad de respuesta, aseguramiento y empatía, el instrumento diseñado busca ofrecer una evaluación precisa y confiable de la interacción administrativa en el ámbito académico. Adicionalmente, mediante la aplicación de la metodología Rasch, se refinó un cuestionario específico que aborda las diversas facetas de la calidad administrativa. Este proceso permitió la determinación de la dificultad de los ítems y la evaluación de la calidad del ajuste, utilizando el software RUMM para análisis avanzados. Los hallazgos sugieren una adaptación efectiva del modelo SERVQUAL, omitiendo la dimensión de tangibles y añadiendo elementos específicos al contexto universitario para superar las limitaciones inherentes a la adaptabilidad y la coherencia en las respuestas. La reestructuración metodológica, incluida la modificación del formato de respuesta, mejora significativamente la captura de expectativas y percepciones, ofreciendo una herramienta valiosa para los administradores universitarios centrada en pilares fundamentales de la gestión de la calidad. En conclusión, esta escala permite la realización de mediciones periódicas y la implementación de ajustes proactivos, así como establecer un precedente metodológico para futuras investigaciones en el área de calidad administrativa.</p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41920 Tiempo de conectividad como factor de calidad educativa en la era de la Covid-19 2024-04-11T12:29:22+00:00 Miriam Patricia Cárdenas-Zea mcardenas@uteq.edu.ec Yenny Guiselli Torres-Navarrete ytorres@uteq.edu.ec Yuniel Méndez- Martínez ymendezm@uteq.edu.ec Juan José Reyes-Pérez jreyes@uteq.edu.ec <p>En la actualidad, la calidad educativa se ve influenciada por la conexión a internet y el uso adecuado de las Tecnologías de la Información y Comunicación. La integración de estas tecnologías en las escuelas se ha vuelto esencial para garantizar una educación de calidad en un mundo digitalizado. El objetivo de este artículo es mostrar el análisis de la relación entre el tiempo de conectividad y la calidad educativa, a través de la valoración del profesorado en instituciones educativas de la región Costa y Sierra de Ecuador durante el período 2021-2022. La investigación se llevó a cabo mediante una metodología mixta, utilizando un cuestionario semiestructurado y técnicas descriptivas y correlacionales, como el coeficiente de correlación de Pearson para determinar las relaciones entre variables. La muestra incluyó 288 docentes de diferentes instituciones educativas. Los principales hallazgos revelan una correlación directa entre el tiempo de conectividad y la calidad educativa, especialmente, se encontró una relación significativa entre el tiempo dedicado a las actividades relacionadas con la infraestructura tecnológica, uso de recursos informáticos y participación en plataformas interactivas. En conclusión, el estudio demuestra que el tiempo dedicado a estos aspectos clave tiene un impacto positivo en la calidad educativa.</p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41916 Dimensión ético-política de la formación ciudadana en la educación superior 2024-04-12T13:28:18+00:00 Manuel Takeshi Vásquez-Shimajuko m.vasquez@uct.edu.pe Karin Patricia Ramírez-Figueroa kramirezf3@upao.edu.pe Yvonne de Fátima Sebastiani-Elías ysebastiani@unprg.edu.pe Roxana Elisa Urquiza-Zavaleta urquizazavaleta@gmail.com <p>La formación ciudadana es un tema de interés ético y político, con notable presencia dentro de las discusiones universitarias, que tienen como fin hacer frente a escenarios asimétricos presentes en el siglo XXI. Partiendo de estas premisas, el artículo fija como objetivo analizar la dimensión ético-política de la formación ciudadana en la educación superior, considerando los siguientes aspectos: Una breve síntesis sobre el significado conceptual de ciudadanía; señalar la dimensión ético-política de la educación superior, lo que incide en la formación del ser humano integral, que incluye la capacitación axiológica, deontológica y el carácter político de la acción participativa dentro de la colectividad; e indicar la relevancia de la formación ciudadana en la educación superior, reconociendo la importancia que tiene para el progreso material de los pueblos. El diseño de la investigación es de tipo cualitativo, aplicando el método hermenéutico-documental. Entre los principales resultados, se distingue que la formación ciudadana impulsa los encuentros comunitarios, fomenta la inclusión, el respeto, activismo político, teniendo en miras la transformación de la sociedad. Se concluye en la urgencia de replantear la dirección de la educación superior, encaminándole hacia la lucha contra contextos sociales adversos, homogeneización del saber, velando por la formación de ciudadanos libres.</p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41917 Carga cognitiva en el aprendizaje colaborativo: Una revisión sistemática 2024-04-11T12:29:25+00:00 Luis Orbegoso-Dávila lorbegosod@unitru.edu.pe Iris Liliana Vásquez Alburqueque ialburqueque@unitru.edu.pe Fernando Ledesma-Pérez fledesma@ucv.edu.pe Wilson Hugo Chunga Amaya wchungaa1@upao.edu.pe <p>El aprendizaje colaborativo se ha convertido en una estrategia educativa ampliamente utilizada, pero persisten inconsistencias sobre cómo impacta en la carga cognitiva de los estudiantes. El objetivo de la investigación fue analizar la carga cognitiva en el aprendizaje colaborativo, haciendo una revisión sistemática de 24 estudios experimentales y cuasiexperimentales publicados en los últimos 5 años que analizan mediciones de carga cognitiva en distintas formas de aprendizaje colaborativo, con el fin de clarificar esta relación. Los resultados sugieren que el aprendizaje colaborativo reduce la carga cognitiva al distribuirla entre los miembros del grupo, pero también incrementa la carga cognitiva pertinente, conduciendo a un mejor aprendizaje. La adecuada estructuración y regulación pedagógica de las actividades colaborativas por parte del docente reduce la carga cognitiva de los estudiantes. El uso de estrategias metacognitivas compartidas y de herramientas visuales en el trabajo grupal también ayuda a gestionar la carga cognitiva. En conclusión, una gestión adecuada de la carga cognitiva mediante distintas estrategias optimiza los beneficios del aprendizaje colaborativo, aunque se requiere más investigación al respecto.</p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41918 Resiliencia y síndrome de burnout en estudiantes universitarios del altiplano peruano en la pospandemia 2024-04-11T12:29:27+00:00 Danitza Luisa Sardón Ari danitzasardon@unap.edu.pe Zezy Yadeyda Sardón Ari zsardon@unap.edu.pe José Antonio Mamani Gomez jmamani@unap.edu.pe Henry-Mark Vilca-Apaza hvilca@unap.edu.pe <p style="font-weight: 400;">La resiliencia es una capacidad que permite superar positivamente las adversidades y el síndrome burnout, al ser un factor de riesgo psicosocial habitual en la sociedad y hoy considerado una enfermedad, requieren ser analizados con mayor razón en tiempos de incertidumbre global; en virtud de ello, el propósito de la investigación es determinar el nivel de relación que existe entre resiliencia y síndrome de burnout en estudiantes universitarios del área de ciencias sociales&nbsp;&nbsp;en el altiplano peruano. Se realizó un estudio descriptivo, de tipo no experimental, diseño correlacional con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 1.178 estudiantes y una muestra estratificada de 290, a quienes se les aplicó dos instrumentos: El Connor–Davindson Scale y el Inventory Maslach Burnout–Student Survey. Los resultados muestran un alto nivel de resiliencia (62,4%) y un nivel medio de síndrome de burnout (83,4%), por tanto, se encontró una relación inversa baja (r= -0,348; p=0,000) entre ambas variables. Se concluye que, los estudiantes al presentar&nbsp;altos niveles de&nbsp;resiliencia tienen menores posibilidades de padecer el síndrome de burnout, por su capacidad de respuesta positiva, sentido de flexibilidad y adaptación al cambio en tiempos de incertidumbre social y crisis sanitaria.</p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41919 Predictores de las prácticas de consumo sostenible en los estudiantes universitarios de la Amazonía peruana 2024-04-11T12:30:50+00:00 Edwin Gustavo Estrada-Araoz edwin5721@outlook.com <p>En un mundo donde la preservación del medio ambiente es un tema cada vez más relevante, las prácticas de consumo sostenible emergen como un enfoque fundamental para abordar desafíos ambientales y sociales. El propósito fue determinar si la preocupación ambiental y la conciencia ambiental predicen significativamente las prácticas de consumo sostenible de los estudiantes universitarios de la región Madre de Dios – Perú. Se adoptó un enfoque cuantitativo, el diseño fue no experimental, mientras que el tipo fue predictivo. Participaron 810 estudiantes quienes respondieron tres cuestionarios referidos a las prácticas de consumo sostenible, la preocupación ambiental y la conciencia ambiental, todos ellos con adecuadas propiedades métricas. Según los resultados, el análisis de regresión múltiple demostró un adecuado ajuste para el modelo (F=18.694; p&lt;0.05), donde la preocupación ambiental (β=0.426; p&lt;0.05) y la conciencia ambiental (β=0.389; p&lt;0.05), explicaron el 29,5% de la varianza total de las prácticas de consumo sostenible. Se concluye que la preocupación ambiental y la conciencia ambiental predicen significativamente las prácticas de consumo sostenible de los estudiantes universitarios de la región Madre de Dios, ubicada en la Amazonía de Perú.</p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41924 Tecnologia y ruralidad: Aproximaciones desde el espacio andino rural 2024-04-11T12:30:48+00:00 Saúl Olarte-Calsina saulocx@yahoo.com.pe María Verónica Carranza-Oropeza mcarranzao@unmsm.edu.pe <p style="font-weight: 400;">La introducción de nuevas tecnologías no es ajena al espacio andino rural en Perú, donde utilizando mecanismos estatales, se fomenta agroexportación y productividad, construyendo espacio para ingreso de nuevas tecnologías que podrían alterar sus dinámicas rurales. Por ello, la investigación analizó el rol de la tecnología en ruralidad, contrastando la realidad del espacio rural alrededor del cultivo de quinua, con el posicionamiento del cultivador respecto al posible uso de nanotecnología (hidrogeles con nanofertilizantes) en cultivo de quinua, en zonas rurales de Puno y Cusco (Perú), a partir de la caracterización del espacio rural alrededor de la quinua, y conversatorios semiestructurados del posicionamiento del cultivador respecto a la nanotecnología. Se identificó un espacio rural complejo, altamente variable, con intermitencia gradual en sus características, no exclusiva, aislada ni única, no importando tamaño, objetivo o nivel organizacional, complejidad que a la garantía de cosecha de la nanotecnología le resulta insuficiente para fortalecer permanencia rural, al contrario, genera: Indiferencia, duda y temor a posibles impactos sociales y ambientales, exigiendo experimentación participativa en campo para tomar una posición, por tanto, la tecnología debe orientarse a situaciones de crisis que amenacen la coexistencia, debiendo trascender de factor de producción a factor convivencial para fortalecer la ruralidad.</p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41925 Violencia contra la mujer: Análisis a partir del ordenamiento jurídico peruano 2024-04-11T12:31:29+00:00 Angela María Rincón Martínez arinconm1@upao.edu.pe Frisa María Antonieta Aliaga Guevara faliagag@ucvvirtual.edu.pe Rocío Belu Ortecho Aguirre rortechoa@upao.edu.pe Anita Elizabeth Preciado Marchán apreciadoma16@ucvvirtual.edu.pe <p>Los planteamientos de Bourdieu (2000; 2006), han sido fundamentales para definir la violencia simbólica como parte de las dinámicas sociales, donde se reproduce la lógica de dominación, bajo la mirada permisiva de diversos actores sociales. Se acepta, por consiguiente, que la violencia tiene una trayectoria histórica y cultural, lo que ha dado espacio a la consolidación de un paradigma patriarcal, que normaliza la subordinación de la mujer. En este orden de ideas, el artículo tiene por objetivo analizar la violencia ejercida de forma simbólica y mediática contra la mujer en las sociedades actuales, considerando las especificidades jurídicas y normativas de la comunidad internacional y del Perú. El diseño de la investigación es de tipo cualitativa, con la aplicación del método-hermenéutico-documental. Entre los principales hallazgos, se sostiene que la prevalencia de la violencia hacia la mujer en escenarios internacionales y en el ordenamiento interno del Perú, forman parte de un engranaje, que excluye, denigra y niega el acceso a la mujer a sus derechos elementales. Se concluye en la necesidad de romper las estructuras sociales, dando paso a la construcción de una racionalidad distinta y la confección de vidas alternativas, más acordes a los cambios sociales requeridos por la sociedad peruana.</p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41923 Violencia simbólica en la maternidad: Experiencias, significados y discursos 2024-04-11T12:31:15+00:00 María del Pilar Mori Sánchez madelpilarmos@ucvvirtual.edu.pe Roxana Maribel Cárdenas Vila rcardenasvi@ucv.edu.pe Giuliana Cecilia Castro Carrasco gcastro7@ucvvirtual.edu.pe Taniht Lisseth Cubas Romero taniht.cubas@autonoma.pe <p style="font-weight: 400;">La maternidad es un fenómeno cultural complejo con representaciones socialmente construidas, significados y simbolismos en torno a la mujer.&nbsp;El artículo propone analizar las configuraciones de violencia simbólica en la maternidad en mujeres de Lima-Perú. Siguiendo un diseño fenomenológico, se entrevistó 13 mujeres estudiantes universitarias y madres por primera vez. Luego del análisis de las entrevistas, se identificó tres categorías principales: Significados de maternidad; maternidad con decepción, vergüenza y culpa; y primero madre, luego mujer. Los principales resultados indican que los significados de mujer se relacionan a la responsabilidad y dificultad, debido a los cambios corporales y sociales. La culpa surge por las expectativas y exigencia de los otros respecto a la condición materna lo cual genera conflictos emocionales en ellas; la figura paterna instala la vergüenza y decepción en las interacciones con las participantes a partir de construcciones y estereotipos de género; así mismo las participantes perciben que la maternidad ha desplazado el ser mujer dificultando la consolidación de su identidad como tal. Se concluye que las mujeres perciben la maternidad con un sentido de culpa debido al incumplimiento de aquellas acciones validadas en base a estereotipos y concepciones hegemónicas sobre familia, sociedad y roles de esposa y madre.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>&nbsp;</strong></p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41922 Salud oral en la adolescencia: Relación entre conocimiento, actitud y práctica de cepillado dental 2024-04-11T12:31:14+00:00 Teresa Etelvina Rios-Caro trios@unitru.edu.pe Joel Anderson Valverde-Rebaza p800224021@unitru.edu.pe Didier Alan Merino-Carranza dmerino@unitru.edu.pe Carlos Manuel Ríos-Angulo p810411721@unitru.edu.pe <p>La importancia del cepillado dental en la salud bucal es evidente, puesto que su realización incorrecta puede dar lugar a enfermedades como la caries y gingivitis, especialmente en la población escolar. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre conocimientos, actitudes y prácticas en cuanto al cepillado dental y los niveles de placa bacteriana en escolares de 12 años del distrito Trujillo-Perú, antes y después de implementar una estrategia educativa. Se realizó un estudio descriptivo y correlacional con la participación de 247 escolares de ambos géneros. Se aplicó una encuesta sobre el cepillado dental, y se midieron niveles de placa bacteriana mediante el Índice de Higiene Oral de Green y Vermillon antes y después de la estrategia educativa sobre técnica de cepillado. Los resultados revelaron que los conocimientos sobre cepillado dental en los escolares eran deficientes antes de la estrategia educativa, mejorando significativamente después de implementarla. Las actitudes y prácticas, también mostraron mejoras sustanciales, pasando de niveles bajos a regulares y buenos. Se concluye que la estrategia educativa logró mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con cepillado dental en escolares, evidenciando impacto positivo en la reducción de la placa dental, mejorando la salud bucal de los participantes.</p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41926 Revisión de los principios de mensurabilidad aplicados a la psicología 2024-04-11T12:31:56+00:00 Aldo Antonio Pineda Palomino apinedap@gmail.com <p>La medición de los fenómenos psicológicos requiere del cumplimiento de principios y reglas establecidos desde inicios del siglo XX y que son ampliamente utilizados en investigación psicológica y social. El propósito del presente artículo consiste en ofrecer una revisión cronológica de los principios y reglas elementales establecidos desde la teoría de la medición. La metodología utilizada fue descriptiva, utilizando como técnica la investigación documental, a través de la revisión bibliográfica. Los resultados muestran las reglas de la representación numérica de los fenómenos, los principios matemáticos sobre la noción de cantidad y las reglas de medición de Campbell (1952), desde la física. Del mismo modo, se presentan las escalas de medida de Stevens (1946) como una guía para el reconocimiento de las propiedades de los fenómenos en investigación psicológica y social. Por último, se muestran criterios y reglas de medición establecidos desde la psicometría y la psicología matemática. Se concluye que la validez y el rigor de la medición están condicionados por la naturaleza de los fenómenos psicológicos y sociales, así como por el cumplimiento de un conjunto de principios, axiomas y reglas procedentes de la matemática y la física.</p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41927 Liquidez y rentabilidad de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú: Periodo 2020 – 2022 2024-04-11T12:31:20+00:00 Teresa Ruth Senmache Yrigoin tsenmacheyrigoin@gmail.com Viviana Inés Vellón Flores vvellon@unjfsc.edu.pe Abrahan Cesar Neri Ayala aneri@unjfsc.edu.pe Naylamp Paola Ramos Oyola n.ramos.oyola@gmail.com <p><span lang="ES-PE">Existen dos indicadores financieros que son pilares fundamentales para la sostenibilidad y el cumplimiento de los objetivos de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú: La liquidez y la rentabilidad. En este sentido, esta investigación buscó determinar de qué manera la liquidez influye en la rentabilidad de estas instituciones, durante los periodos comprendidos entre 2020 al 2022.<strong>&nbsp;</strong>Se elaboró una investigación bajo un procedimiento de carácter cuantitativo, no experimental longitudinal y de alcance correlacional-causal, la cual contó con una población y muestra censal comprendida por 11 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito autorizadas, reguladas y supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones. Asimismo, la información fue agrupada y registrada por medio del análisis documental, diseñando como instrumento a una ficha de datos. Con un&nbsp;</span><span lang="ES">valor de -0,627 y una significancia inferior al 5 %,&nbsp;</span><span lang="ES-PE">se contrastó que&nbsp;</span><span lang="ES">la liquidez influyó de forma negativa y significativa en la rentabilidad de las&nbsp;</span><span lang="ES-PE">Cajas Municipales de Ahorro y Crédito</span><span lang="ES">, durante los años 2020 al 2022. Finalmente, se infiere que los<strong>&nbsp;</strong></span><span lang="ES-PE">comportamientos de liquidez y rentabilidad de estas instituciones evidenciaron que una mayor liquidez no siempre va a determinar que se alcance una mayor rentabilidad.</span></p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41931 Caracterización del perfil del victimario, la víctima y del observador en la trama de la violencia escolar 2024-04-12T13:58:03+00:00 Jesús-A. Morales lectoescrituraula@gmail.com <p>Comprender la violencia en el escenario escolar, requiere profundizar en otros contextos en los que tanto el sujeto activo, pasivo y el tercero (observador), conviven. En este sentido, se reporta a partir de una revisión documental la caracterización del perfil del victimario, la víctima y del observador dentro de la trama de violencia escolar; el primero, se asume como un sujeto proveniente de un ambiente familiar en conflicto y con una elevada disfuncionalidad, desarticulado o fragmentado, en el que se adolece de la figura de autoridad y definición de pautas de convivencia sustentadas en el reconocimiento y el respeto del otro. Por su parte, el sujeto pasivo, usualmente proviene de modos de crianza férreos, con escasa comunicación y con el uso de reglas que por su imposición sistemática ocasionan adopción de comportamientos sumisos, escasa autonomía y estima baja que le hacen propenso al ejercicio del poder de dominación, control y manipulación; con respecto al tercero observador, se asume como un sujeto distante, con bajo juicio moral, poco empático y responsable aupar el acto violento a través del desafío, de uso de palabras hirientes e instigadoras del acoso, del maltrato y el despliegue de un juego arbitrario sobre los más vulnerables.</p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor