Revista de Ciencias Sociales https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs <p>La&nbsp; <strong>Revista&nbsp; de&nbsp; Ciencias&nbsp; Sociales</strong>&nbsp; (RCS)&nbsp; de&nbsp; la&nbsp; Facultad&nbsp; de&nbsp; Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia (LUZ), que difunde trabajos científicos, estrictamente originales en español, avances de investigación, ensayos, revisiones bibliográficas y comunicaciones rápidas, relacionados con las ciencias sociales. La finalidad de la RCS, es contribuir a la confrontación y difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares y estimular el avance de la producción en Ciencias Sociales.</p> Universidad del Zulia es-ES Revista de Ciencias Sociales 1315-9518 Editorial. Rumbo a los 50 años de la Revista de Ciencias Sociales (Ve), una trayectoria de grandes retos… https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41255 <p>.</p> Mariby Boscán Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 10 15 10.31876/rcs.v29i4.41255 Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza de las artes plásticas https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41256 <p><span lang="es">En la presente nota se analiza el potencial de la inteligencia artificial aplicado a la educación haciendo hincapié en las artes plásticas y su utilidad. Se plantean los desafíos técnicos, pedagógicos y éticos que implica su implementación en las aulas destacando cómo la inteligencia artificial puede crear una experiencia de aprendizaje más inmersiva y atractiva para los estudiantes. Asimismo, se mencionan los retos a los que se enfrentan los docentes para capacitarse en el uso de herramientas de&nbsp;</span><span lang="ES">inteligencia artificial</span><span lang="es">&nbsp;específicas para la enseñanza de las artes plásticas planteando, además, el debate ético sobre su uso, en lo que respecta a la propiedad intelectual y los derechos de autor. En conclusión, se argumenta que la&nbsp;</span><span lang="ES">inteligencia artificial</span><span lang="es">&nbsp;tiene un enorme potencial enfocándose en las artes plásticas permitiendo expandir el concepto de creatividad hasta prácticamente el límite de la misma.</span></p> Alejandro Galindo Durán Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 17 29 10.31876/rcs.v29i4.41256 Frugality, brand attitude and purchasing behavior in green restaurants in emerging Latin American markets https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41234 <p>Frugality has often been associated with resource-saving behavior that contributes to sustainable consumption. The study presented here aims to investigate consumer frugality and its relationship with brand attitude, purchase intention and purchase behavior in ecological foodservice in an emerging market in Ecuador. A non-experimental quantitative study was conducted with a sample of 327 customers residing in Ecuador of an ecological cafeteria considered an icon brand in the country. The conceptual model proposed empirically demonstrates the negative effect on the relationship between frugality and green purchasing behavior and the mediating role of purchase intention and brand attitude in this relationship; it was also shown that the relationship between brand attitude and green purchasing behavior is mediated by purchase intention. The results suggest that green marketing strategies in emerging markets should take into account consumer beliefs and values as they have an impact on purchase behavior. The article includes a theoretical model that yields relevant implications for managers involved in green services and offers practical guidelines for understanding consumer behavior to aid effective green marketing management in foodservice operations.</p> María Fernanda Villavicencio Walesska Schlesinger Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 31 49 10.31876/rcs.v29i4.41234 Learning styles and academic performance in the digital era in Peruvian engineering students https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41235 <p><span lang="EN-GB">The main objective of the research is to determine the relationship between learning styles and academic performance, in addition to discriminating the predominant learning style. The research is a descriptive correlational, non-experimental study. The target was the 297 students attending the School of Industrial Engineering and the sample of 233 surveyed. The Honey &amp; Alonso - CHAEA - questionnaire with 20 questions for each style was applied. The questions analysed were those that were answered with a "YES". It was determined that there is a difference between the four styles, - p value (0.0298) &lt;&nbsp;</span><span lang="ES-PE">α</span><span lang="EN-GB">&nbsp;(0.05) -; and that the reflective and active styles are statistically significantly different; academic performance is related to the four learning styles where the reflective style has the greatest impact with a coefficient of 0.462 followed by the theoretical style with a coefficient of 0.255; using Weka software in Machine Learning, allowed us to reaffirm that the dominant learning style is reflective, which will allow us to guide the actions of teaching and learning. It was demonstrated that there is a relationship between learning styles and academic performance&nbsp;</span><span lang="ES-PE">ρ</span><span lang="EN-GB">= 0.833 with (1-</span><span lang="ES-PE">α</span><span lang="EN-GB">) = 0.99.</span></p> José Augusto Arias-Pittman Javier Alberto Manrique-Quiñonez Manuel Espinoza-Morimoto Ana Doris Magdalena Barrera-Loza Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 50 63 10.31876/rcs.v29i4.41235 Intersection between the need for academic achievement and entrepreneurial intentions in Mexican university students https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41237 <p>Entrepreneurship and its evolution from intention have garnered increasing interest in research.&nbsp;Borrayo, Valdez &amp; Delgado&nbsp;(2019), indicate that in Mexico, young people are motivated to undertake entrepreneurial ventures during their university years through education and training. Araya-Pizarro&nbsp;(2020), suggests that entrepreneurial education significantly and positively impacts the intention to undertake. The objective of this study is to determine whether the need for academic achievement as part of this type of education received by university students has a positive influence on their entrepreneurial intentions. Quantitative research with a descriptive, correlational-causal approach was conducted involving a sample of 361 students. Descriptive statistical techniques and simple regression analysis were applied based on tested assumptions. The findings revealed a direct yet weak correlation between the variables. It is concluded that the relationship between the need for academic achievement and entrepreneurial intention is complex and variable, with inconsistent outcomes based on cultural and educational contexts. Although the connection exists, its impact does not entirely explain entrepreneurial motivations, emphasizing the necessity for further research to strengthen this field and explore new areas of study.</p> Mónica Lorena Sánchez Limón David Josué Ortiz González Miriam Nanyeli Sánchez Garza Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 64 75 10.31876/rcs.v29i4.41237 Formación en España del futuro profesorado de Ciencias Sociales en educación secundaria: La coordinación docente https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41243 <p>La formación del futuro profesorado de Ciencias Sociales en España, en la etapa de secundaria, sigue un modelo consecutivo, es decir, primero se logra la titulación de Grado en alguna especialidad relacionada con las Ciencias Sociales y después se realiza un Máster de un año con formación principalmente pedagógica. Este Máster, el de Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria, es evaluado regularmente por agencias externas oficiales. El objetivo de este artículo es conocer la percepción del alumnado que cursa el Máster en la especialidad de Ciencias Sociales sobre la coordinación docente en dos universidades diferentes durante el curso 2020-2021. El método seguido en la investigación es el analítico-descriptivo-comparativo, combinando un enfoque cuantitativo y cualitativo. El análisis se realiza a partir de la información recogida mediante un cuestionario y se compara con otras fuentes documentales como las procedentes de las agencias de evaluación oficiales. Los resultados confirman la necesidad de revisar la coordinación en aspectos como los contenidos de las asignaturas, la relación entre las materias, y la utilidad de las actividades. Se concluye que es necesario avanzar hacia un modelo docente universitario mucho más cooperativo y en el que la coordinación sea un pilar fundamental para mejorar la enseñanza.</p> Juan García-Rubio Rafael Sebastiá Alcaraz Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 76 90 10.31876/rcs.v29i4.41243 Imaginarios sociales sobre participación ciudadana en jóvenes universitarios https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41242 <p>Este artículo aborda el tema de la participación ciudadana en estudiantes de la licenciatura en Sociología de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México. El objetivo de este artículo es identificar las nociones de la participación ciudadana entre los estudiantes de sociología. El método de investigación es cualitativo, mediante un cuestionario abierto. Los resultados enmarcan a jóvenes universitarios propensos a participar en actividades sociales, con una centralidad de la motivación individual para alcanzar fines comunes en lo comunitario, lo social y lo político. Como conclusión, los jóvenes universitarios observan la imagen de la participación ciudadana en formas convencionales y no convencionales.</p> Manuel Ramírez-Mercado Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 91 106 10.31876/rcs.v29i4.41242 Técnicas y métodos de innovación tecnológica en las pequeñas y medianas empresas https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41241 <p>Se realizó una investigación de artículos científicos sobre innovación en las pequeñas y medianas empresas a nivel global, planteando como objetivo determinar las técnicas, enfoques cualitativos y cuantitativos aplicados en los estudios de estas empresas publicados en Scopus en el periodo de 1999 al 2019, además a través del análisis de redes sociales se identificaron las tendencias en el periodo 2020-2022. Para esto se realizó un análisis de contenido de 62 artículos en revistas Scopus entre 1999 y 2019, así como el análisis de redes de 1.091 artículos que abordan innovación en las pequeñas y medianas empresas. Los resultados muestran que la investigación en el primer periodo se realiza mayoritariamente a través de estudios cuantitativos siendo las técnicas más utilizadas los cuestionarios, seguidos de los modelos econométricos. En cuanto al análisis de redes se identifica que las tendencias del último periodo son la innovación del modelo de negocio, economía circular, innovación verde, Covid-19, manufactura, innovación tecnológica, transformación digital y Vietnam. Como conclusión se destaca que la investigación de innovación tecnológica es de carácter aplicada y que este tipo de empresas tuvieron relevancia en la pandemia viéndose obligadas a la reestructuración y cambio de modelos productivos incorporando la transformación digital.</p> Karla Rodríguez-Burgos Carlos F. Miranda-Medina Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 107 124 10.31876/rcs.v29i4.41241 Políticas públicas para la gestión de la felicidad organizacional https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41240 <p>Desde la gestión humana y participativa, los individuos por su naturaleza construccionista han estado en búsqueda de mejoras en garantía de una sociedad equitativa, justa y en pro del bienestar colectivo, presionando a los Estados y gobiernos para que impulsen en las organizaciones públicas como privadas, el desarrollo y mejora en la calidad de vida de sus miembros, que se han expresado a través de la implementación de políticas públicas pertinentes para ello. En este entendido, el presente artículo aborda, un análisis teórico sobre las principales formas de gestión de la felicidad organizacional a partir de las políticas públicas existentes. La revisión documental y el análisis hermenéutico-interpretativo-descriptivo sirvieron como método.&nbsp;Se encontró que resulta necesario que las políticas públicas se orienten a contribuir en el bienestar social y organizacional, así entonces, si las políticas públicas apuntan hacia ambientes ecológico, económico, social y políticamente estable suministra a las organizaciones un apoyo para crear entornos saludables para sus colaboradores, donde el desarrollo personal, familiar, y profesional puedan coexistir más fácilmente a través de por ejemplo, horarios flexibles, teletrabajo, capacitaciones, otros.&nbsp;Se concluye que desde el aparataje jurídico se evidencia importantes avances sobre calidad de vida y desarrollo personal dentro de las organizaciones.</p> Ana Cecilia Chumaceiro Hernández Judith Josefina Hernández García de Velázco Jovana Cristina Velazco Hernández Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 125 138 10.31876/rcs.v29i4.41240 Naturaleza Humanizada: Análisis documental para configurar reflexiones desde la economía política en tiempos de crisis https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41239 <p style="font-weight: 400;">Cada vez se hace necesario reflexionar las contradicciones y disputas socioecológicas del modelo de desarrollo capitalista que privilegia la economía de mercado y deteriora la ecología. En este contexto, el objetivo del presente artículo es explicar el concepto de naturaleza desde una postura crítica planteada por la teoría neomarxista. Apoyado en el enfoque de investigación cualitativa, método, análisis documental y técnica de revisión bibliográfica de 56 repositorios diversos (libros, capítulos en libros y artículos científicos) determinados mediante muestreo no probabilístico intencional, el trabajo hace parte de una indagación teórica caracterizada por reflexionar el concepto de naturaleza humanizada que permanece hoy, aún estancado y escaso en los desarrollos discursivos. Los resultados indican que hay una necesidad ontológica y epistemológica por restablecer el vínculo sociedad-naturaleza, donde esta última no es una mercancía, por tanto, requiere desmercantilizarse para concebirla como un medio para la vida que funciona con sus propias leyes naturales, externa y mayor al sistema económico, que no puede ser regulada por los mecanismos de la economía de mercado. Se concluye que para desmercantilizar la noción de naturaleza se debe fortalecer el paradigma ecocéntrico, donde las acciones públicas y privadas se alineen a las leyes naturales como condición universal de supervivencia.</p> Rubén Darío Sepúlveda Vargas Deivi David Fuentes Doria María Alejandra Taborda Caro Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 125 138 10.31876/rcs.v29i4.41239 Derechos políticos base de la democracia en el Estado colombiano: Un poder soberano del pueblo https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41245 <p>Los derechos políticos son en esencia, la manifestación de poder en los ciudadanos. Hablar de derechos políticos, no solo trata del derecho a elegir y ser elegido, sino de un catálogo de prerrogativas que exige e inserta el principio democracia participativa. El presente artículo es un análisis sobre el tratamiento de los Derechos Políticos en el Estado colombiano y la aplicación del principio de Convencionalidad establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con el objetivo de analizar, si se debe desobedecer y por el contrario dar prioridad al derecho propio cuando se debate un caso sobre perdida de derechos políticos en las personas que han sido elegidas por voto popular Para lograr dar respuesta, se implementó como metodología de investigación de tipo documental o bibliográfica, analítica descriptiva y estudio de casos jurídicos, en el cual, mediante un análisis de revistas, artículos científicos, datos en la web y libros, se realizó una descripción de los derechos políticos, su definición, contextos históricos y jurídico en Colombia, para finalmente llegar a las conclusiones que muestran la respuesta a la pregunta planteada como objetivo de este análisis.</p> Juan David Arias Grisales Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 155 167 10.31876/rcs.v29i4.41245 Factores que inciden en el recaudo de impuestos en municipios colombianos https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41246 <p><span lang="ES">Las entidades territoriales requieren de ingresos suficientes para cumplir con sus funciones básicas y desarrollar sus políticas sociales, ambientales y económicas, razón por la cual tienen autonomía para establecer los tributos, dentro de los límites de la Constitución y la Ley. El objetivo central de este artículo es determinar los factores que explican la recaudación de los ingresos tributarios de doce (12) municipios de Colombia en el período 2008 - 2019. Para lograr lo anterior, se estima un modelo econométrico con datos de panel, que analiza un conjunto de información, obtenida de la Contaduría General de la Nación y del&nbsp;</span><span lang="ES-CO">Departamento Administrativo Nacional de Estadística</span><span lang="ES">, en diferentes intervalos de tiempo. Los resultados indican que los municipios pequeños presentaron un crecimiento más acelerado del recaudo que los grandes. Así mismo, el modelo estimado resulta estadísticamente significativo, confirmando empíricamente que el crecimiento de la actividad económica tiene un efecto positivo sobre el recaudo, mostrando que, por cada punto porcentual de crecimiento de la economía del municipio, el recaudo aumenta en promedio 0,15%. Se concluye que, las trasferencias nacionales incentivan la recaudación a nivel general, pero a su vez, dichas transferencias reducen la recaudación de impuestos en los municipios grandes.</span></p> Jhon Pinedo López Alfredo Anaya Narváez Lurdais Martinez Cárdenas Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 168 184 10.31876/rcs.v29i4.41246 Retos en gestión de la innovación en empresas de la agroindustria alimentaria en Boyacá, Colombia https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41247 <p>Diferentes estudios reconocen el impacto de la innovación en el desarrollo económico de los países, al igual que en la competitividad empresarial. Atendiendo la importancia que representa la agroindustria alimentaria como sector promisorio para el departamento de Boyacá en Colombia, el presente artículo tiene como objetivo analizar su desempeño en gestión de la innovación en producto, proceso, mercadotecnia y organización. El enfoque de la investigación es descriptivo y correlacional con diseño no experimental y transversal, en una muestra de 100 empresas. Los resultados mostraron que 53 empresas realizan actividades de innovación y el mejor desempeño se encontró en gestión organizacional y la menor gestión en proceso. De acuerdo con los hallazgos, el principal reto está en fortalecer la cultura, creando entornos propicios para la innovación empresarial, procurando la integración de actores a diferentes niveles desde el internacional, nacional, hasta el local; dado que en el análisis de la gestión no se encontraron mayores diferencias entre empresas que reconocieron hacer innovación, frente a las que se consideran no innovadoras.</p> Ligia Inés Melo Torres Fernando Corbelle Cacabelos Laura Tatiana Ortíz Melo Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 185 199 10.31876/rcs.v29i4.41247 Sistema de indicadores financieros para las pequeñas y medianas empresas de la Cámara Nacional Inmobiliaria https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41248 <p>Ante la globalización que fomenta la apertura de nuevos mercados, negociaciones y competitividad, desde hace cuarenta años, las organizaciones han sufrido cambios significativos en sus procedimientos empresariales.&nbsp;En este artículo, se propone el diseño de un sistema de indicadores financieros para las pequeñas y medianas empresas de la Cámara Nacional Inmobiliaria de Colombia, con el objetivo de proporcionarles una herramienta financiera que contribuya a su sostenimiento y crecimiento, toda vez que se enfoca en tres dimensiones: Liquidez, eficiencia y rentabilidad. La investigación, de enfoque mixto, utilizó el método Delphi y una encuesta respondida por una muestra aleatoria de 34 contadores, administradores y gerentes de las empresas afiliadas. Los resultados obtenidos, examinados mediante análisis de fiabilidad, descriptivo y correlacional, confirman la viabilidad y utilidad del sistema de indicadores financieros propuesto. Esta herramienta financiera lista para ser implementada, desarrollada y auditada, representa una novedad para las pequeñas y medianas empresas afiliadas a la Cámara Nacional Inmobiliaria colombiana, puesto que les brinda un marco sólido para evaluar su desempeño financiero y tomar decisiones informadas que impulsen su éxito empresarial.</p> José Mauricio Herrera Martínez Jesús Daniel Rico Buitrago Wilson Montealegre Velandia Diego Fernando Galviz Cataño Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 200 215 10.31876/rcs.v29i4.41248 Entre la tierra prometida y el desarraigo: Migración y Educación en Colombia https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41249 <p><span lang="ES-CO">La presente investigación tiene como objetivo comprender los imaginarios y representaciones construidos por los maestros sobre el fenómeno de la migración y su relación con la educación. Establecida&nbsp;</span><span lang="ES-CO">bajo la perspectiva del</span><span lang="ES-CO">&nbsp;paradigma cualitativo y enfoque hermenéutico, privilegiándose como estrategia de investigación el estudio de caso, considerando 6 docentes y 6 padres de familia de una Institución Educativa del municipio de Yarumal, Antioquia, Colombia. Entre los resultados destaca que, los imaginarios de los actores educativos frente al fenómeno migratorio se relacionan con la búsqueda de una mejor calidad de vida, que se verá reflejada en oportunidades académicas y laborales. Esto lleva a que las prácticas pedagógicas se enfoquen no solo en la formación en habilidades cognitivas sino también en las sociales, todo ello como condición para convivir en un país afectado por el conflicto social y el desplazamiento interno. En conclusión, el fenómeno del desplazamiento se genera no solo por razones de violencia rural y por el abandono estatal, sino por la búsqueda de una mejor vida; esto genera un reto para la familia y la escuela en tanto estos dos contextos deben asumir educar en coherencia con las necesidades de la población migrante y desplazada.</span></p> Adriana María Gallego Henao Leisy Magdali Arroyave Taborda Oscar Alberto Pelaez Henao Diego Alejandro Correa Correa Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 216 229 10.31876/rcs.v29i4.41249 Análisis de la red de investigaciones sobre innovación social https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41250 <p>La innovación social se ha considerado en los últimos años como una posible solución a problemáticas de la sociedad que comprenden el bienestar y la calidad de vida de las personas. Es en este campo, donde surge el objetivo de analizar la red de investigaciones sobre innovación social, con el fin de referenciar sus planteamientos conceptuales y la estructura de los principales estudios publicados directamente en este tema en las bases de datos Web of Science y Scopus entre el 2005 y el 2021. El tipo de metodología es de análisis documental con enfoque mixto, donde se emplea la metáfora del árbol para categorizar sus referentes de investigación en conjunto con las herramientas Gephi y software R, para estructurar la red y categorizar las publicaciones referentes. Los resultados coinciden en que la innovación social se enfoca en la participación activa de los actores sociales para lograr el bienestar de la población a través de transformaciones en las organizaciones, planteando cambios sociales, políticos y ambientales. Se concluye que los principales clusters de investigaciones recientes sobre innovación social se enfocan en el emprendimiento social, las organizaciones, la gobernanza y la sostenibilidad ambiental.</p> Pedro Luis Duque Hurtado José David Giraldo Castellanos Manuela Flórez Giraldo Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 230 246 10.31876/rcs.v29i4.41250 Estilos de aprendizaje en estudiantes de Ingeniería: Aplicación del Modelo de Herrmann https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41251 <p>La presente investigación tiene como finalidad caracterizar los estilos de aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Militar Nueva Granada en Colombia, desde la aplicación del modelo de los Cuadrantes Cerebrales desarrollado por Ned Herrmann. Esto proporciona información valiosa para adaptar y mejorar los enfoques pedagógicos en esta Facultad, alineándolos con las preferencias cognitivas de los estudiantes y fortaleciendo sus habilidades esenciales para su futura carrera profesional. Esta investigación se categoriza como descriptiva y transeccional. En términos de selección de participantes, se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, lo que resultó en la participación de 291 estudiantes que voluntariamente se sumaron al estudio. Estos brindaron información necesaria para conocer la preferencia del estilo predominante; en ese sentido, se tiene, como principal resultado de la investigación, que en estudiantes de la Facultad de Ingeniería se observa una mayor preferencia en los cuadrantes corticales izquierdo y derecho lo cual es consistente con su formación académica, puesto que estos están asociados con su capacidad lógica, analítica y creativa, competencias necesarias para el buen ejercicio de la profesión.</p> Wilfrido Javier Arteaga Sarmiento Diana Carolina Villamil Sandoval Carol Eugenia Arévalo Daza Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 247 260 10.31876/rcs.v29i4.41251 Arquetipo sobre acompañamiento tutorial para la formación doctoral https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41252 <p>Se identifica el acompañamiento tutorial como aspecto central en el proceso de investigación de formación doctoral y cuyos elementos se recogen en un&nbsp;arquetipo<em>.&nbsp;</em>El método es sistémico e integra un componente técnico operativo, sustentado en la metodología de sistematización de experiencias significativas, que reconstruye y racionaliza procesos de transformación en el campo del acompañamiento tutorial. Se opta por la entrevista semiestructurada como técnica clave en la investigación cualitativa, puesto que es flexible y dinámica. Como resultado, se realizaron procesos analíticos y sintéticos de la información generada de las entrevistas, evidenciando que el acompañamiento tutorial requiere de la incorporación de nuevos enfoques metodológicos, flexibilizarlo y articularlo con las políticas científicas de las instituciones de educación superior. El proceso de acompañar debe ser llevado a cabo por investigadores con experiencia en formulación y desarrollo de proyectos de investigación. Para su cualificación se debe prestar atención al componente humano, afectivo y emotivo y no solo investigativo y académico, lo que favorece&nbsp;la formación del&nbsp;habitus científico<em>&nbsp;</em>en los estudiantes y demanda formación permanente tanto en los estudiantes como en los tutores/as. Por último, se plantea un modelo arquetípico para el acompañamiento tutorial, cuyos ejes se enuncian en: Conceptos, principios, modos y prácticas.</p> Amparo Novoa Palacios Johann Pirela Morillo Jorge Yecid Triana Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 261 278 10.31876/rcs.v29i4.41252 Mentoría entre pares: Un análisis desde la retroalimentación entre compañeros en el aprendizaje en línea https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41253 <p>El objetivo de la investigación fue analizar las percepciones sobre la retroalimentación entre compañeros que se contextualizan y establecen en la mentoría entre pares en el aprendizaje en línea del contexto universitario por parte de los actores educativo (estudiantes y profesores) de contabilidad I, Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Francisco de Paula Santander-Colombia. La investigación, se realizó bajo un enfoque mixto, de tipo descriptiva. La muestra estuvo compuesta por 70 estudiantes, y 6 informantes clave. Los instrumentos utilizados fueron la encuesta, observación y entrevista semiestructurada. El estudio mostró que un grupo importante mayor al 50% percibe de manera positiva la mentoría y retroalimentación entre pares en línea, apreciando la clase aplicada en línea por el compañero-mentor. A su vez, el estudio develó que la observación de asistencia mutua entre pares impulsa el aprendizaje autoactivo, como vehículo de capacitación continua que se adapta y vincula a la cultura de aprendizaje en línea. Se concluye que, en la mentoría entre pares, la retroalimentación en el aprendizaje en línea se asocia con la cooperación y colaboración, compañerismo e interacción, donde el diálogo es una conversación, un flujo de conciencia, donde las personas se encuentran como iguales y en una relación respetuosa.</p> William Rodrigo Avendaño Castro Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 279 295 10.31876/rcs.v29i4.41253 Estrategias pedagógicas de maestros en educación inicial durante la pandemia: Tecnologías digitales y rol de las familias https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41254 <p><span lang="ES">Las relaciones pedagógicas de maestros y maestras con niños y niñas de la educación inicial se vieron alteradas por la mudanza de la escuela a la casa durante la pandemia Covid-19.&nbsp;</span><span lang="ES-CO">Con el objetivo de describir las estrategias pedagógicas utilizadas por los maestros y maestras de primera infancia, se aplicaron entrevistas grupales semiestructuradas con preguntas abiertas para recrear la experiencia vivida.&nbsp;</span><span lang="ES">Se realizó un estudio cualitativo de corte descriptivo&nbsp;</span><span lang="ES-CO">con una muestra aleatoria de 33 maestros ubicados en distintos estratos socioeconómicos, en 7 ciudades de Colombia y situados en los grados prejardín, jardín, transición y primero de primaria. Los resultados muestran que</span><span lang="ES">&nbsp;parte de las afectaciones se corresponden con el escaso conocimiento evidenciado por parte de los maestros y maestras frente al uso de las tecnologías digitales, la urgencia por crear estrategias pedagógicas que permitieran una atención para el aprendizaje frente a la novedad de la pantalla y una intervención de los padres de familia que problematizó los límites y la injerencia de estos en la enseñanza.</span><span lang="ES">&nbsp;Se concluye que las estrategias pedagógicas utilizadas por los maestros y maestras quedaron supeditadas a lo virtual como condicionante de una interacción pedagógica a partir de la modalidad presencial.</span></p> Rocío López-Ordosgoitia, Rennier Ligarreto-Feo Mónica Bermúdez-Grajales Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 296 311 10.31876/rcs.v29i4.41254 Inclusión y formación en competencias laborales para la comunidad sorda de la ciudad de Medellín, Colombia https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41257 <p>Las personas sordas o con discapacidad auditiva enfrentan exclusión social y ausencia de oportunidades laborales y académicas. El objetivo del artículo es explorar las necesidades de inclusión y formación en competencias laborales en la comunidad sorda de Medellín-Colombia. La metodología utilizada es cualitativa con alcance exploratorio-descriptivo; se aplicaron entrevistas semiestructuradas a profundidad. Se indagó sobre competencias académicas, personales, uso de Tecnologías de Información y Comunicación y aquellas propuestas por el Ministerio de Educación de Colombia. Los resultados muestran las múltiples competencias que poseen los sordos: Liderazgo, trabajo en equipo, uso de aplicaciones tecnológicas, pero requieren fortalecer inteligencia emocional, capacidad de asumir riesgos y habilidades comunicativas. También, demanda adaptación de recursos tecnológicos; reconocimiento de la sociedad del potencial de las personas sordas y generación de mejores oportunidades de formación e inserción en el mercado laboral.</p> Orfa Nidia Patiño-Toro Karen Cristina Hormechea-Tapia Andrés Camilo Fernández-Toro Alejandro Valencia-Arias Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 312 326 10.31876/rcs.v29i4.41257 Valores sociales en la policía de Ecuador: Un análisis comparativo para pensar la prevención del delito https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41258 <p><span lang="ES-CO">Los valores sociales pueden contribuir al desarrollo integral de la profesión policial, al punto de transformar a los agentes en catalizadores de cambio en la sociedad e&nbsp;</span><span lang="ES-CO">incidir en la prevención del delito</span><span lang="ES-CO">. El objetivo de este manuscrito consiste en identificar&nbsp;</span><span lang="ES-CO">los valores de los agentes policiales en Ecuador para describirlos y analizarlos frente al perfil de valores de personas que han asumido conductas al margen de la ley en estudios precedentes.</span><span lang="ES-CO">&nbsp;Se empleó una metodología cuantitativa de tipo descriptiva en instrumentos y procedimientos, por medio de la aplicación de la prueba de valores VALANTI, a&nbsp;63 integrantes de la&nbsp;policía de Ecuador, seleccionados bajo un muestreo no probabilístico,&nbsp;cuya información se analizó de forma comparativa con otras investigaciones. L</span><span lang="ES-CO">os resultados encontrados establecen que l</span><span lang="ES-CO">os valores de los agentes policiales son muy disimiles del perfil de valores de las personas estudiadas. Una vez establecidas las categorías de análisis (género, nivel de estudio, cargo de desempeño), la dimensión de valor con mayor prelación fue el amor, y la de menor, la paz. Se concluye que a diferencia de las personas que delinquen, los agentes de la policía estiman el amor por encima de la paz, y la rectitud como valores fundamentales.</span></p> John Fredy Arias Aguiar Guillermo Meza Salcedo Gustavo Adolfo Rubio-Rodríguez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 327 341 10.31876/rcs.v29i4.41258 Influencers y su rol mediador en el comportamiento hacia las marcas https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41259 <p><span lang="ES-PE">En la actualidad&nbsp;</span><span lang="ES-PE">los influencers han surgido como una figura importante en el mundo del marketing.&nbsp;</span><span lang="ES-PE">El propósito de esta investigación fue determinar cómo los influencers ejercen un rol de mediador en el comportamiento hacia las marcas de los jóvenes de la generación Z mediante la utilización de las redes sociales. Se aplicó un cuestionario a una muestra de 303 universitarios y se utilizó una metodología no experimental con pruebas de validez y confiabilidad, así como análisis factorial exploratoria y modelamiento de ecuaciones estructurales. Los resultados demostraron que los influencers ejercen un papel mediador significativo en el comportamiento hacia las marcas a través de las redes sociales en la muestra estudiada. Además, se encontraron diferencias significativas entre los seguidores de Instagram y TikTok en cuanto al impacto de los influencers en su comportamiento hacia las marcas. Los hallazgos resaltan la importancia de la selección cuidadosa de los influencers y la autenticidad del contenido promocionado para el éxito de las campañas de marketing de influencers. En conclusión, este estudio confirma la relevancia del marketing de influencers como una estrategia efectiva para llegar a nichos de mercado específicos, especialmente en la generación Z.</span></p> Olger Gutiérrez-Aguilar Fiorela Ticona-Apaza Sandra Chicaña-Huanca Nelly Ampuero Ramirez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 342 357 10.31876/rcs.v29i4.41259 Adaptación y Validación del instrumento de Habilidades Gerenciales desde la perspectiva de los subordinados https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41260 <p><span lang="ES-EC">Las habilidades gerenciales han sido medidas a través de los años en distintos estudios y contextos, generalmente desde la perspectiva del gerente, es decir con instrumentos de autoevaluación; en este trabajo se adapta el instrumento para que los subordinados puedan evaluar estas habilidades en sus jefes. Es uno de los conceptos de mayor relevancia en los últimos años puesto que permite la generación de ventajas competitivas para una organización. En este estudio se realizó un análisis de confiabilidad y validez a través de un análisis factorial confirmatorio del instrumento adaptado tipo cuestionario, generado para un contexto de economías emergentes propuesto por Carhuancho et al. (2019). Se encuestó a 482 trabajadores de empresas ecuatorianas de servicio. Los resultados e</span><span lang="ES-EC">videnciaron que el modelo original, no cumple con los criterios de validez convergente y discriminante, así como de confiabilidad, para la variable latente equilibrio emocional. Al realizar un análisis más exhaustivo de los ítems que medían esta variable, fue posible identificar similitudes con el constructo de Empatía. Se concluye&nbsp;que finalmente, el nuevo instrumento cumple con los criterios de confiablidad, validez convergente y divergente, mostrando un buen ajuste con los datos.</span></p> María Auxiliadora Guerrero Bejarano Carlos Aníbal Manosalvas Vaca Aldo Alfredo Maino Isaias Daniel Ricardo Silva Siu Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 358 370 10.31876/rcs.v29i4.41260 Importancia de la motivación para el aprendizaje universitario: Una revisión integradora https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41261 <p>La motivación es un componente importante para el aprendizaje que merece un estudio minucioso desde las teorías, técnicas y estrategias que potencien la adquisición de conocimientos integrales para los estudiantes, considerando sus características individuales y socioculturales. La investigación tuvo por objetivo&nbsp;<a name="_Hlk145885786"></a>inferir la importancia de la motivación y sus implicancias en el aprendizaje de los estudiantes. Se asumió metodológicamente el paradigma sociocrítico, enfoque cualitativo bajo diseño de análisis hermenéutico, ejecutándose mediante revisión de 80 artículos, depurándose a 51 en base de datos Scopus y otras de alto impacto, bajo criterios de pertinencia temática y actualidad. Los resultados reflejan la necesidad de revalorar la motivación para encauzar el logro del aprendizaje de estudiantes universitarios con actitud positiva, activos, comprometidos, persistentes, trascendentes, y comunicativos de manera personal e interpersonal, competentes en autogestionar su desarrollo cognitivo y socioeconómico, y desde la perspectiva docente en asumir didácticas motivadoras para la consecución de tal fin. La presente investigación en educación universitaria concluyó en la necesidad de la motivación para el desarrollo de competencias más específicas que demanda la sociedad actual y que deben ser investigadas dado los continuos desafíos que la educación enfrenta.</p> Noemí Alejandrina Buenaño Cervera Celia Ysabel Palacios Alva Juan Pedro Soplapuco Montalvo Francisco Felizardo Reluz Barturén Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 371 385 10.31876/rcs.v29i4.41261 Impacto de actitudes hacia la violencia contra la mujer en universitarios del centro del Perú https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41263 <p>Actualmente, el Perú atraviesa por un problema social como es la violencia contra la mujer, que trae como consecuencias un atraso en el desarrollo del país, en la economía, deterioro de la salud, física y psicológica, y en el ámbito educativo, sin medir las secuelas. El estudio tuvo como finalidad determinar mediante Ecuaciones Estructurales con Mínimos Cuadrados Parciales, el impacto social de actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de instituciones universitarias. La muestra fue de 979 estudiantes de universidades públicas y privada de Chimbote-Perú. El resultado, indica que la violencia contra la mujer impacta directamente sobre la morbilidad (Beta= 0.263, p &lt; .001), y a través de ella sobre el&nbsp;<span class="SpellE">presentismo</span>&nbsp;académico (explicando el 35% de su variación). Las experiencias vicarias durante la niñez impactan directamente sobre la violencia contra la mujer (Beta= -0.129, p &lt; .001) así, como las actitudes implícitas (Beta= -0.145, p &lt; .001). En cuanto a las actitudes de aceptación implícita impactan de forma directa sobre las conductas violentas de los estudiantes en sus relaciones de pareja (Beta=0.142, p &lt; .00). Se concluye que la actitud explicita e implícita, así como la exposición infantil, son&nbsp;<span class="SpellE">predictoras</span>&nbsp;direccionales de la violencia contra la mujer.</p> Galia Susana Lescano López Rosa María Salas Sánchez Milagros Antonieta Olivos Jiménez Luis Marcelo Olivos Jiménez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 386 401 10.31876/rcs.v29i4.41263 Investigación formativa en el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41264 <p><span lang="ES-PE">La investigación es un proceso transversal en los estudios del pregrado de la universidad, por tal razón el objetivo principal de la investigación fue determinar la influencia de la indagación formativa en el desarrollo de las competencias investigativas de los estudiantes universitarios. El tipo de investigación fue aplicada con enfoque cuantitativo y de diseño pre experimental transversal, con evaluaciones pretest y postest; los métodos que se utilizaron fueron el hipotético deductivo y el analítico sintético. La población estuvo formada por 178 estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas-Perú, y una muestra de 30 estudiantes del VI y VII ciclo académico; la técnica que se utilizó fue la observación, recogiendo los datos mediante una ficha de observación. Después de aplicar el postest, se obtuvo que el 46,7% de estudiantes logran desarrollar las competencias investigativas de manera general y el 3,3% lo logran, pero de forma moderada; la</span><span lang="ES-PE">&nbsp;prueba no paramétrica de&nbsp;</span><span lang="ES-PE">Kruskal Wallis</span><span lang="ES-PE">&nbsp;demostró diferencias de rangos</span><span lang="ES">&nbsp;del pre y post test, un Chi-Cuadrado de 55,067; y valor = 0,000&lt; 0,05,&nbsp;</span><span lang="ES-PE">por lo que se concluyó que la investigación formativa influye de manera significativa en el desarrollo de las competencias investigativas.</span></p> Migdonio Epiquién Chancahuana Oscar Joel Oc Carrasco José Darwin Farje Escobedo Yshoner Antonio Silva Díaz Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 402 414 10.31876/rcs.v29i4.41264 Validez de una rúbrica para evaluar competencias investigativas en postgrado https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41265 <p>Las competencias investigativas son el dominio de actitudes cognitivas puestas en prácticas por los estudiantes. El objetivo fue analizar la validez de constructo de una rúbrica analítica para evaluar las competencias investigativas de estudiantes de posgrado. Docentes asesores evaluaron 260 tesis mediante la rúbrica. El análisis de validez de constructo se efectuó mediante un proceso de validación cruzada entre el análisis factorial exploratorio, que es una técnica estadística que explora con precisión las dimensiones subyacentes de las variables latentes de las variables observadas y el análisis factorial comprobatorio, que encuadra los modelos de ecuaciones estructurales, analizando las relaciones entre los indicadores de las variables observadas y las variables latentes. Los resultados del análisis factorial exploratorio mostraron correspondencia con la propuesta teórica, donde un solo factor explicó el 51% de la varianza que fue representado por la totalidad de ítems. La evaluación de este modelo mediante el análisis factorial comprobatorio reveló un buen ajuste (X2/gl: 2.197; RMSA: 0,085; GFI: 0,902; CFI: 0,932; TLI: 0,912), y se encontró evidencia de validez convergente (CFE&gt;0,50; CC: 0,902; VME: 0,464). La confiabilidad de la rúbrica fue óptima (α=0,903). Se concluye que el constructo formulado está representado en la estructura del instrumento.</p> Alicia Agromelis Aliaga-Pacora Luis Gibran Juárez-Hernández Liliana Asunción Sumarriva-Bustinza Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 415 427 10.31876/rcs.v29i4.41265 Aprendizajes de calidad en educación superior universitaria: Garantía de procesos de formación con impacto social https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41270 <p><span lang="ES-TRAD">Los sistemas de aseguramiento de la calidad tienen como objetivo principal la garantía de procesos idóneos de formación, teniendo como elemento central el logro del perfil de egreso, por ello, el objetivo de esta investigación fue determinar las características de un modelo de planificación curricular por competencias como medio para establecer la coherencia y calidad de las propuestas formativas. El paradigma fue el interpretativo y el diseño de investigación fue el de teoría fundamentada, buscando realizar una lectura crítica de los hechos a partir del uso de técnicas como el análisis de documentos oficiales, la entrevista</span><span lang="ES-TRAD">&nbsp;</span><span lang="ES">a cinco expertos en currículo universitario</span><span lang="ES-TRAD">, el focus group&nbsp;</span><span lang="ES">con cinco docentes universitarios</span><span lang="ES">&nbsp;</span><span lang="ES">con experiencia en planificación curricular con enfoque por competencias</span><span lang="ES">&nbsp;</span><span lang="ES-TRAD">y la triangulación de datos.</span><span lang="ES-TRAD">&nbsp;</span><span lang="ES">El estudio permitió evidenciar la importancia de contar con un&nbsp;</span><span lang="ES-TRAD">modelo de planificación curricular por competencias</span><span lang="ES">, que brinde los lineamientos teóricos y prácticos necesarios para un adecuado tratamiento curricular</span>.&nbsp;<span lang="ES-TRAD">La principal conclusión fue que un Modelo de Planificación Curricular por Competencias hace posible identificar las inconsistencias del perfil de egreso, el plan de estudios y el sistema de evaluación, compro<em>bando que estos elementos clave</em>&nbsp;del currículo enfrentan todavía limitaciones en su desarrollo.</span></p> Carolina Amelia Neyra López Judith Soledad Yangali Vicente Delsi Mariela Huaita Acha Nancy Jesús Tacilla Ramírez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 428 443 10.31876/rcs.v29i4.41270 Moderación de la cultura nacional entre el empoderamiento y la resiliencia en el desempeño laboral https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41268 <p><span lang="ES-PE">El presente estudio analizó la moderación de la distancia de poder en la relación del empoderamiento psicológico y la resiliencia en el desempeño laboral en el contexto de pandemia.&nbsp;</span><span lang="es-419">El enfoque de la investigación es descriptivo y correlacional con diseño no experimental y transversal.</span><span lang="es-419">&nbsp;</span><span lang="ES-PE">La muestra (n=845) fueron empleados de empresas del sector telecomunicaciones de Costa Rica y Perú, tres y cinco empresas respectivamente. El análisis con PLS-SEM evidenció que el modelo explica el 20% del desempeño (R²= 0.20). La distancia de poder no modera la relación del empoderamiento en el desempeño laboral (</span>β<span lang="es-419">= 0.061,&nbsp;<em>p</em>= 0.196<strong>)</strong></span><span lang="ES-PE">, tampoco la relación de la resiliencia en el desempeño (</span>β<span lang="es-419">= 0.035,&nbsp;<em>p</em>= 0.376<strong>)</strong></span><span lang="ES-PE">. El empoderamiento influye positivamente en el desempeño laboral (</span>β<span lang="es-419">= 0.268,&nbsp;<em>p</em>= 0.000); asimismo, l</span><span lang="ES-PE">a resiliencia influye positivamente en el desempeño (β= 0.272, p= 0.000). Los resultados del estudio tienen implicancia teórica debido a que confirman la influencia positiva del empoderamiento psicológico en el desempeño laboral y sobre todo aporta novedosa evidencia empírica del impacto positivo de la resiliencia en el desempeño. En tal sentido, bajo el sustento de los resultados empíricos del estudio se recomienda la inversión en gestión que fomente el empoderamiento psicológico y la resiliencia de los empleados.</span></p> Alexeis Alberto Ravello Joo Alex Henry Llaque Sánchez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 444 462 10.31876/rcs.v29i4.41268 Limitaciones en el proceso presupuestal sobre el expediente técnico en obras Públicas del Alto Piura-Perú https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41262 <p>Las crisis sociales latinoamericanas están determinadas por la incapacidad de los gobiernos de solventar las necesidades de la población; situación que se constata al considerar el capital invertido en obras públicas y los servicios que las comunidades disponen. Distancias que evidencian problemas en la administración de los capitales destinados a la inversión social; evidenciando la corrupción como problema inherente al Estado. En consideración, se aboga por modelos administrativos capaces de lograr la ejecución de los planes. Por ende, esta investigación tiene el propósito de analizar las limitaciones en el proceso presupuestal sobre el expediente técnico en obras públicas del Alto Perú, siendo un estudio bibliográfico, de tipo diacrónico, hermenéutico, que identifica las limitantes inherentes a las fallas de ejecución para recomendar acciones pertinentes. Así, se insiste en el fortalecimiento de la capacidad de control estatal al disponer de contralorías eficientes; concomitante, comprobar la prosecución de cada una de las fases, metas y objetivos; también, redactar precisos planes de acción; se adiciona, licitaciones ajustadas a la norma. Las prácticas tienen la finalidad de fortalecer la capacidad colectiva de cuidar de sí al procurar coexistencias justas al gestionar de modo democrático los recursos comunes.</p> María Claudina Sandoval Valdiviezo Jesús María Sandoval Valdiviezo José Manuel Sandoval Peña Diego Paul Quinde Sandoval Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 463 475 10.31876/rcs.v29i4.41262 Modelo económico de la Constitución Política de 1993 y crecimiento económico en Perú https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41275 <p><span lang="ES-PE">En la comunidad académica, si bien resulta relevante el debate, análisis y reflexión sobre el contenido y el alcance de las instituciones del modelo económico de la Constitución Política, también son trascendentes los efectos que éste genera y si son favorables o no. En esa orientación, la investigación estableció la contribución de las reglas de juego del modelo económico constitucional de 1993 en el desempeño económico peruano. El&nbsp;</span><span lang="ES-CR">diseño del estudio fue no experimental, transversal, retrospectivo y analítico; su&nbsp;</span><span lang="ES-PE">alcance</span><span lang="ES-PE">&nbsp;</span><span lang="ES-CR">explicativo, relacional y descriptivo</span><span lang="ES-PE">. La unidad de estudio fue la Constitución económica de 1993, así como datos del crecimiento económico. La técnica de recolección de los datos fue la revisión documental. El principal resultado es que existe una relación positiva significativa entre el modelo de economía social de mercado establecido en la Constitución económica de 1993&nbsp;</span><span lang="ES-CR">y el desempeño económico peruano</span><span lang="ES-MX">.</span><span lang="ES-MX">&nbsp;</span><span lang="ES-PE">Se concluye que las reglas de libre mercado, la actuación subsidiaria del Estado en la economía, la preservación de la estabilidad monetaria</span><span lang="ES-PE">&nbsp;</span><span lang="ES-MX">y las reformas implementadas en la década de 1990 contribuyeron con el&nbsp;</span><span lang="ES-PE">crecimiento económico sostenido en el período 1993-2019.</span></p> Vladimir Rodríguez Cairo Raphael Ángel Saldaña Pacheco Marilia Alejandra Rodríguez Ríos Percy Antonio Vílchez Olivares Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 476 493 10.31876/rcs.v29i4.41275 Migraciones internas como factor del crecimiento de la economía informal en el altiplano peruano https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41274 <p>El artículo tiene como objetivo determinar las migraciones internas como factor de crecimiento de la economía informal – caso de la ciudad de Juliaca-Perú. La pesquisa es de enfoque cuantitativo de tipo no experimental correlacional, se utilizó un modelo lineal multivariado para estimar las inferencias estadísticas, con una muestra de tipo estratificado proporcional de 258 migrantes.&nbsp;Los hallazgos empíricos muestran que existe una relación directa y significativa entre la migración interna y el grado de informalidad, así como el crecimiento de la economía informal.&nbsp;En consecuencia, a mayor flujo migratorio mayor crecimiento de la informalidad, dichos procesos traen consigo problemas y desorden en la ciudad al ocupar calles y avenidas para el expendio de los productos y servicios, generando congestionamiento vehicular y peatonal. En conclusión,&nbsp;las condiciones económicas y sociales precarias de las personas migrantes tienen un impacto en los niveles altos de informalidad y crecimiento de la economía informal.</p> Juan Inquilla-Mamani Dante Salas-Avila Benjamín Velazco Reyes Fernando Inquilla-Arcata Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 494 508 10.31876/rcs.v29i4.41274 ¿Revisiones sistemáticas en educación? https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41273 <p>Las revisiones sistemáticas se han posicionado como una metodología que sistematiza la mejor evidencia científica disponible en relación con un tema y preguntas de investigación. Originadas a partir de las ciencias de la salud, han ampliado su rango y aplicación hacia otros campos, con adaptaciones, protocolos y formas de abordaje según los criterios de validación de conocimiento de dichos campos. Sin embargo, existen voces detractoras por la implementación de la revisión sistemática en educación aduciendo discrepancias irreconciliables a nivel ontológico, epistemológico y metodológico. En tal sentido, el objetivo de este trabajo es analizar las circunstancias bajo las cuales se cuestiona la aplicabilidad de las revisiones sistemáticas en el campo de la educación, al tiempo que se ofrecen argumentos desde ese análisis crítico para validar la revisión sistemática como posibilidad de investigación en educación, habida cuenta la consolidación de esta metodología en el campo y la solidez de la evidencia científica que entrega en sus resultados.</p> Alixon David Reyes Rodríguez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 509 520 Perspectivas sobre ciudadanía de docentes que enseñan en un contexto de vulnerabilidad social en Chile https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41272 <p>En las décadas recientes en el mundo y en Chile se han implementado una serie de políticas públicas para fortalecer la educación ciudadana. Como consecuencia, las comunidades escolares han debido constituirse como un espacio que profundice en el aprendizaje en ciudadanía. El objetivo de la investigación fue analizar las perspectivas sobre ciudadanía de un grupo de docentes de diferentes asignaturas que imparten docencia en un colegio de la ciudad de Santiago de Chile, caracterizado por un contexto de vulnerabilidad y diversidad cultural. El método utilizado fue de tipo cualitativo y se utilizó un diseño de investigación con entrevista. Para el análisis se elaboraron códigos derivados del marco teórico y de los datos que surgieron de las ideas declaradas por los participantes. Los resultados muestran que las perspectivas de los docentes sobre la ciudadanía y su enseñanza son diversas y las decisiones de considerar una u otra perspectiva dependen de las demandas del contexto. Se concluye que las características de la diversidad cultural y la condición de desigualdad influyen en las perspectivas de los docentes sobre ciudadanía y enseñanza, pero no determinan el tipo de conocimiento que ponen a disposición del aprendizaje de sus estudiantes.</p> Gabriel Villalón-Gálvez Claudia Peña-Zamora Perla Rivera-Delgado Alicia Zamorano-Vargas Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 521 531 10.31876/rcs.v29i4.41272 Integración cultural entre Emiratos Árabes Unidos y Paraguay https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41271 <p>La integración cultural entre&nbsp;Emiratos Árabes Unidos, América Latina y el Caribe desde las múltiples actividades referidas a firmas de convenios, alianzas estratégicas, las representaciones diplomáticas y el intercambio de visitas oficiales, además de las transformaciones económicas y financieras, han conducido a la integración cultural. El objetivo de la investigación fue analizar el proceso de integración cultural entre Emiratos Árabes Unidos y Paraguay, a través del impacto que genera la educación y la tecnología desde las relaciones internacionales.&nbsp;La metodología utilizada fue descriptiva documental, con un estudio bibliográfico. Los resultados se orientaron a: 1) Movimiento comercial y financiero de los Emiratos Árabes Unidos, que incidió en la transformación de las principales culturas continentales; 2) Desarrollo&nbsp;de una imagen atractiva en relación a la expansión económica, social y tecnológica; 3) Relaciones culturales y comerciales entre el bloque del Mercosur, países del golfo, y países de América del Sur. Se concluye que los procesos de integración cultural entre Emiratos Árabes Unidos y Paraguay, refuerzan las relaciones internacionales donde la educación y la tecnología emergen como factores que impulsan esa integración y describen la marca país que han desarrollado en el tiempo.</p> Khalid Asslami José Luis Cuesta Gómez Raquel De La Fuente Anuncibay Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-12-07 2023-12-07 29 4 532 546 10.31876/rcs.v29i4.41271