Difficulties for a decolonial academic-scientific-school opening and possibilities from a community-indigenous-autonomous education

Difficulties for a decolonial academic-scientific-school opening and possibilities from a community-indigenous-autonomous education

  • Yolanda JIMÉNEZ-NARANJO Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Keywords: commonality, decoloniality, community education, epistemic pluralism, indigenous communities

Abstract

In this document we include a questioning of academic-scientific-school knowledge that denies indigenous-community knowledge, actions and ways of life that limit the development of an indigenous-community and autonomous education (intercultural, decolonial or critical according to other statements). We initially address the plural (in) capacity of scientific-academic-school knowledge to link with other educational practices that are fundamentally communal, in many non-capitalist senses, where life (and knowledge) are fundamentally in relation to others, and where the human-animal-nature are embraced. This meeting reveals a scientific-academic-school knowledge that is individualistic, logocentric, meritocratic-individual, artificial and cumulative-extractivist. And it is mainly in the world that inhabits it, that is, in its onto-epistemic dimension. We conclude, with the contributions that some community educational experiences are making to this debate, who are precisely eroding the logics of knowledge and learning mentioned above by other more collective, cooperatives, situated to their own needs and knowledge.

Author Biography

Yolanda JIMÉNEZ-NARANJO, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Doctora en Antropología Social por la Universidad de Granada, profesora-investigadora en el Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2. Ha sido docente de diferentes posgrados en universidades nacionales e internacionales. Su trabajo de investigación se centra en fortalecer una educación comunitaria-indígena centrada en la vida cotidiana de las comunidades donde se insertan las escuelas, en diálogo con sus formas políticas, económicas y cognitivas propias. Metodológicamente trabaja en pro de metodologías más horizontales, dialógicas y participativas con los mismos actores de estas iniciativas. En torno a este tema ha publicado diferente material en forma de artículos, capítulos de libro y libros. Para mayor información puede consultarse: http://web.iisuabjo.edu.mx/ptc/dra-yolanda-jimenez-naranjo/

yolandajim@iisuabjo.edu.mx

References

BOURDIEU, P. (1991). El sentido práctico. Taurus, Madrid.

CASTRO-GÓMEZ, S. & GROSFOGUEL, R. (eds.) (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores/Universidad Central/ Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos/ Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, Bogotá.

CÉSAIRE, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Akal Ediciones, Madrid.

CORONA, S. y KALTMEIER, O. (coords.) (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Gedisa, Barcelona.

DÍAZ, F. (2007). Escrito. Comunalidad, energía viva del pensamiento mixe. UNAM, México.

DUSSEL, E. (1994). El encubrimiento del indio: 1492. Hacia el origen del mito de la modernidad. Cambio XXI-Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, México.

ESCOBAR, A. (2016). “Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur”, Revista de Antropología Iberoamericana. Vol. 11, no. 1, enero-abril 2016, pp. 11-32.

GIDDENS, A. (1995). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu, Buenos Aires.

GIL, Y. E. (2019). “Resistencia”, Revista de la Universidad de México. no. 847, pp. 89-98.

GUERRERO, P. (2002). La cultura. Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Ediciones Abya-Yala, Escuela de Antropología Aplicada - Universidad Politécnica Salesiana, Quito.

HERNÁNDEZ CASTILLO, R. A. (2003). “Re-pensar el multiculturalismo desde el género. Las luchas por el reconocimiento cultural y los feminismos de la diversidad”, Revista de estudios de género La Ventana. Vol. 18, pp. 9-39.

JIMÉNEZ-NARANJO, Y. (2012). “Desafíos conceptuales del currículum intercultural con perspectiva comunitaria”, Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 17, no. 52, pp. 167-189.

JIMÉNEZ-NARANJO, Y. y SÁNCHEZ-ANTONIO, J. C. (2020). “Pluralismo epistémico, alteridad, comunidad y escuela: una relación que discutir”, De prácticas y discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales. Año 9, no. 13, pp. 1-24

KALTMEIER, O. (2012). “Hacia la descolonización de las metodologías; reciprocidad, horizontalidad y poder”, en: Sarah Corona Berkin y Olaf Kaltmeier (coords.), En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Gedisa. Barcelona, pp. 25-55.

LANDER, E. (comp.) (1993). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires.

LEFF, E. (2003). “Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: sentidos y senderos de un futuro sustentable”, Desenvolvimento e Meio Ambiente. no. 7, pp. 13-40.

MALDONADO, B. (2015). “Perspectivas de la comunalidad en los pueblos indígenas de Oaxaca”, Bajo el Volcán. Año 15, no. 23, pp. 151-169.

MARTÍNEZ LUNA, J. (2013). Textos sobre el camino andado. Tomo 1 y 2. CSEIIO; Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño; Plan Piloto-CMPIO; Congreso Nacional de Educación Indígena Intercultural; Coordinadora estatal de escuela de educación secundaria comunitaria indígena, Oaxaca.

MARTÍNEZ LUNA, J. (2021). “El pensamiento comunal como horizonte de acción; aprender de la vida”, en: Jiménez Naranjo, Y. (coord..). Compartencia de haceres campesinos, educativos y organizativos comunitarios para afrontar problemas comunes. Casa de las preguntas. Oaxaca. pp. 25-36

MARTÍNEZ, M.E., JIMÉNEZ, N. y VÁZQUEZ, R. (2019). “Kë’m ëy jujkyäjtén. La Universidad Comunal Ayuuujk”, Ra Ximhai. Vol. 15, no. 4, pp. 85-94.

OLIVÉ, L. (2009). “Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica”, en: Olivé, L., Santos, B., Salazar, C., Antezana, L., Navia, W., Tapia, L., Valencia, Gl, Puchet, M., Gil, M., Aguiluz, M. & Suárez, H. Pluralismo Epistemológico. Muela del Diablo Editores, Comuna, Consejo Latinoamericano de ciencias sociales, CIDES-UMSA. La Paz, Bolivia. pp. 19-30.

PÉREZ, M. y ARGUETA, A. (2011). “Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura Científica y saberes locales”, Cultura y Representaciones sociales. Vol. 6, no. 10, pp. 31-56.

QUIJANO, A. (1993). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en: Edgardo Lander (comp.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO. Buenos Aires. pp. 201-246

RENDÓN, J.J. (2004). La comunalidad; modo de vida de los pueblos indios. CONACULTA, México.

SÁNCHEZ-ANTONIO, J. C. (2019). “Abrir las ciencias sociales: transmodernidad, pluralismo epistémico y diálogo mundial de saberes”, Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 24, no. 86, julio-septiembre, pp. 32-46.

SANTOS, B. de S. (2007). “Beyond abyssal thinking: From global lines to ecologies of knowledges”, Review. Vol. 30, no. 1, pp. 45 89.

SANTOS, B. de S. (2015). Epistemología del sur. Siglo XXI, México.

TUHIWAI, L. (2017). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Editorial txalaparta, Navarra.

VÁSQUEZ, R. (2021). “Pensar y actuar desde otras metodologías comunales”, en: Jiménez Naranjo, Y. (coord..). Compartencia de haceres campesinos, educativos y organizativos comunitarios para afrontar problemas comunes. Casa de las preguntas. Oaxaca. pp.37-42.

WALSH, C. (2010). “Interculturalidad crítica y educación intercultural”, en J. Viaña, L. Tapia, & C. Walsh, Construyendo interculturalidad crítica. Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz.
Published
2022-06-04
How to Cite
JIMÉNEZ-NARANJO, Y. (2022). Difficulties for a decolonial academic-scientific-school opening and possibilities from a community-indigenous-autonomous education: Difficulties for a decolonial academic-scientific-school opening and possibilities from a community-indigenous-autonomous education. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 27(98), e6614057. Retrieved from https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e6614057