Cadena de Valor del Maíz Duro Seco en Ecuador

Palabras clave: cadena de valor, desarrollo económico, gobernanza, maíz

Resumen

Este artículo busca comprender la estructura de las cadenas de valor del maíz en Ecuador. La internacionalización de los productos obliga a las empresas y tecnología tener centros de acopio, distribución que pueden estar dispersos en la geografía territorial. Se realizó una revisión sistematizada del estado del arte de la cadena de valor, con énfasis en el maíz seco y duro, contemplando modelos de seguimiento en las cadenas de suministros de alimentos, considerando productos procesados, basados en los criterios de normas INEN e información de fuentes nacionales. Los métodos utilizados fueron histórico-lógico, sistémico, descriptivo-cuantitativo, donde se denotan aspectos cualitativos y cuantitativos, utilizando indicadores económicos que abordan la temática. Los resultados sugieren el uso de los criterios de volumen de producción, producto interno bruto, económicos, a estos se analizarán en posibles barreras a las políticas de comercialización y financiamiento, independientemente al sector agroindustrial al que pertenece.

Biografía del autor/a

Iván Analuisa Aroca

Doctorando en Ciencias Sociales y Jurídicas. Docente e Investigador. Universidad de Córdoba. España. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3798-3122

 

Juan Antonio Jimber del Río

Doctor en Ciencias Sociales y Jurídicas. Docente e Investigador. Universidad de Córdoba. España. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6886-7434

Rafael Sorhegui-Ortega

Doctor en Ciencias Económicas. Docente e Investigador. Universidad Ecotec. Samborondón. Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7882-5246

Arnaldo Vergara-Romero

Magister en Economía. Docente-Investigador. Universidad Ecotec. Samborondón-Ecuador. Correo electrónico: avergarar@ecotec.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8503-3685

Citas

Asociación Ecuatoriana de Alimentos Balanceados- AFABA (2015). Estadísticas Maíz Duro (pp. 6-14). Asociación de Fabricantes de Balancedos. https://www.afaba.org/
Amjath, T. S., Krupnik, T. J., Thilsted, S. H., y McDonald, A. J. (2020). Key indicators for monitoring food system disruptions caused by the COVID-19 pandemic: Insights from Bangladesh towards effective response. Food Security, 761-768. https://doi.org/10.1007/s12571-020-01083-2
Analuisa, I. A., Guerrero, J., Fernández, J. A., y Rodríguez, O. (2020). Caracterización socioeconómica del agricultor maicero en la Provincia de Manabí mediante técnicas de análisis multivariantes. Podium, 38, 1-16. https://doi.org/10.31095/podium.2020.38.1
Analuisa, I., García, S., Rodríguez, O., y Paredes, M. (2020). Análisis Primario de las cadenas de valor en el maíz Portoviejo-Ecuador. Eca Sinergia, 11(11), 44-57. https://doi.org/https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v%vi%i.1692 Código
Ardisana, E., Torres, A., Millet, B., y Fosado, O. (2018). Agricultura en Sudamérica: la huella ecológica y el futuro de la producción agrícola. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales y Humanidades, 3(5), 90-101. https://doi.org/10.37135/chk.002.05.06
Atuahene-Gima, K., y Amuzu, J. (2019). Farmcrowdy: digital business model innovation for farming in Nigeria. Emerald Emerging Markets Case Studies, 9(2), 1-22. https://doi.org/10.1108/EEMCS-03-2019-0065
Ávalo, J., Yagüe, J., y Cangahuala, G. (2016). El capital social y la planificación adaptativa en una comunidad industrial innovadora del Perú. Estudios Gerenciales, 32(139), 162-169. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.05.001
Barrientos, P. (2019). Estrategia de integración del pequeño agricultor a la cadena de exportaciones. Semestre Económico, 22(51), 83-123. https://doi.org/10.22395/seec.v22n51a5
BCE (2019). Reporte de Coyuntura Sector Agropecuario. IV (www. bce.ec, Número 91). http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_comercio/informacionSectorial/minero/reporte_coyuntura_mineria_nacional_0514.pdf
Bhattacharjee, A., y Lisauskaite, E. (2020). Covid-19 Impacts on destitution in the UK. National Institute of Economic and Social Research, 12(1), 77-85. https://doi.org/10.1017/nie.2020
Corporación Andina de Fomento- CAF/FAO. (2006). Ecuador Nota de Análisis Sectorial Agricultura y Desarrollo Rural. https://www.fao.org/3/ak168s/ak168s00.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL-IPEA. (2016). La matriz de Insumo-producto de América del Sur. Principales supuestos y consideraciones metodológicas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 56.
De Vasconcellos, S., Garrido, I., Vieira, L., y Schneider, L. (2015). Effects of path dependence on capabilities in captive global value chains. BAR - Brazilian Administration Review, 12(4), 384-402. https://doi.org/10.1590/1807-7692bar2015150041
Díaz, J., Leporati, J., y Díaz, N. (2019). Biocombustibles como agregado de valor en la cadena agrícola de San Luis. Asociación Argentina de Economía Agrícola. 1-18. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/cea-unc/20161114104551/pdf_1177.pdf
Egas, J. J., Shik, O., Inurritegui, M., & De Salvo, C. P. (2018). Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 01 de 09 de 2020, de Informe Agropecuario: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/analisis-de-politicas-agropecuarias-en-ecuador.pdf
FAO (2020). Programa mundial del censo agropecuario 2020. Programas, definiciones y conceptos. https://www.fao.org/3/ca1963es/ca1963es.pdf
Feenstra, R. C. (1998). Integration of Production in the Global Economy. Journal of Economic Perspectives, 12(4), 31-50.
Fuentes, N., Osorio, G., y Mungaray, A. (2016). Capacidades Intangibles para la Competitividad Microempresarial en México. Prob. D., 47(186), 83-106. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0301-70362016000300083&script=sci_abstract
García, F., Dominguez, A., Galvan, A., y Sanchez, N. (2019). Governance in Agricultural Value Chains in Tamaulipas, Mexico. Management Dynamics in the Knowledge Economy, 7(1), 105-124. https://doi.org/10.25019/mdke/7.1.06
Gereffi, G., Humphrey, J., y Sturgeon, T. (2005). The governance of global value chains. Review of International Political Economy, 12(1), 78-104. https://doi.org/10.1080/09692290500049805
Gil, A., Monroy, A. L., y González, J. S. (2019). Minería de datos espacial en la agricultura en Latinoamérica - Una aproximación conceptual. Pensamiento y Acción, 1(28), 19-33. https://doi.org/10.19053/01201190.n28.2020.10976
Guerrero, F. (2012). Proceso organizativo del campesinado en el sur de Manabí y desarrollo rural. Revistas de Ciencias Sociales, 45, 127-140.
Hernández, G. (2012). Matrices insumo-producto y análisis de multiplicadores: una aplicación para Colombia. Revista de economía institucional, 14(26), 203-221.
Hernández-Rojas, R. D., Jimber del Rio, J.A., Ibañez Fernández, A., y Vergara-Romero, A. (2021). The cultural and heritage tourist, SEM analysis: the case of The Citadel of the Catholic King. Heritage Science, 9(52), 1-19. https://doi.org/10.1186/s40494-021-00525-0
Instituto Nacional de Estadística y Censos- INEC (2019). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2018. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-superficie-y-produccion-agropecuaria-continua-bbd/
Iriban, M. A., Vázquez, Á. C. A., y Paez, C. C. T. (2019). Procedimiento para el cierre de la cadena productiva de la carne bovina en entidades pecuarias. Cooperativismo y Desarrollo, 7(3), 435-444. http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/265
Jimber del Río, J. A., Hernández-Rojas, R. D., Vergara-Romero, A., y Dancausa Millán, M. (2020). Loyalty in Heritage Tourism: The Case of Córdoba and Its Four World Heritage Sites. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(23), 8950. https://doi.org/10.3390/ijerph17238950
Kim, M. (2017). República del Ecuador Mejorando la innovación en las empresas para el fomento de la productividad y la diversificación. Refuerzo Competitivo de las cadenas de valor en Ecuador (T. W. Bank (ed.)).
Krone, M., Dannenberg, P., y Nduru, G. (2016). The use of modern information and communication technologies in smallholder agriculture: Examples from Kenya and Tanzania. Information Development, 32(5), 1503-1512. https://doi.org/10.1177/0266666915611195
Lámbarry, F. (2016). Análisis estructural de la red económica de la Alianza del Pacífico y el Mercado Común del Sur. Estudios Gerenciales, 32(141), 319-325. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.10.004
Li, Z., De Souza, R., y Goh, M. (2016). Supply Chain Orchestration Leveraging on MNC Networks and Local Resources: Approach Strategies. Journal of Service Science and Management, 9(4), 303-319. https://doi.org/10.4236/jssm.2016.94036
Mestre, L. (2019). Procedimiento para el desarrollo de clústeres como pilar para la sostenibilidad de la cadena de suministro. Universidad de Holguín.
Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca- MAGAP. (2016). La política Agropecuaria Ecuatoriana. Hacia el desarrollo territorial rural sostenible 2015-2025. I Parte (G. A. y P. Ministerio de Agricultura (ed.)).
Ministerio de Agricultura y Ganadería- MAG (2019). Panorama Agroestadístico. Octubre 2019. Panorama Estadístico octubre 2019.
Ministerio de Agricultura y Ganadería- MAG (2018). Resultados Operativos de Rendimientos Objetivos 2018. Resultados Operativos de Rendimientos Objetivos 2018. Maíz Duro, Arroz, Soya, Papa, Quinua, Café, Cacao.
Neven, D. (2015). Desarrollo de cadenas de valor alimentarias sostenibles. Principios rectores. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura .https://www.fao.org/3/i3953s/i3953s.pdf
Niembro, A. (2017). Una tipología de empresas latinoamericanas exportadoras de servicios intensivos en conocimiento y los determinantes de su competitividad internacional. Estudios Gerenciales, 33(142), 64-75. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.12.004
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE/FAO. (2019). Perspectivas Agrícolas 2019-2028. Enfoque especial América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). https://www.agri-outlook.org/Outlook-Summary-SPA.pdf
Oddone, N., y Padilla Pérez, R. (2017). Fortalecimiento de cadenas de valor rurales. Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42077/S1700166_es.pdf
Olea, J., Contreras, O., y Barcelo, M. (2016). Las capacidades de absorción del conocimiento como ventajas competitivas para la inserción de pymes en cadenas globales de valor. Estudios Gerenciales, 32(139), 127-136. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.04.002
Pérez Ibáñez, J. (2019). Cadenas globales de valor: una revisión bibliográfica. Semestre Económico, 22(51), 63-81. https://doi.org/10.22395/seec.v22n51a4
Prause, L., Hackfort, S. & Lindgren, M. Digitalization and the third food regime. Agric Hum Values, 38, 641–655 (2021). https://doi.org/10.1007/s10460-020-10161-2
Ramírez Molina, R. I., Ríos-Pérez, J. D., Lay Raby, N. D., & Ramírez Molina, R. J. (2021). Estrategias empresariales y cadena de valor en mercados sostenibles: Una revisión teórica. Revista De Ciencias Sociales, 27(Número especial 4), 147-161. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36999
Ribas, I., y Companys, R. (2014). Estado del arte de la planificación colaborativa en la cadena de suministro: Contexto determinista e incierto. Intangible Capital, 3(3), 91-121. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54930302
Rioux, M., Ares, M., y Huang, P. (2015). Beyond NAFTA with Three Countries: The Impact of Global Value Chains on an Outdated Trade Agreement. Open Journal of Political Science, 5(4), 264-276. https://doi.org/10.4236/ojps.2015.54028
Rivera, D., Pérez, J., y Cándano, L. (2019). Propuesta metodológica para añadir valor a cadenas agroproductivas. Cooperativismo y Desarrollo, 7(1), 97-106. http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/209
Rubalcaba, L., Slavova, S., Kim, M., Merino, F., y Franco, E. (2017). República de Ecuador Innovación en sectores ecuatorianos para el crecimiento de la productividad. En The World Bank (Ed.), Práctica Global de Comercio y competitividad. Banco Mundial. pubrights@worldbank.org.
Saleres, A., Tristan, P., y Felice, L. (2016). Clasificador automático de la calidad de los granos de maíz. Congreso Argentino de Agroinformática CAI, 205-218. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88119
Sanabria, L., Peralta, A., y Orjuela, J. (2017). Modelos de Localización para Cadenas Agroalimentarias Perecederas: una Revisión al Estado del Arte. Revista al Estado del Arte Ingeniería Ingeniería, 22(1), 23-45. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.reving.2017.1.a04
Sánchez, B., Zegbe, J., Rumayor, A., y Moctezuma, G. (2013). Estructura económica competitiva del sector agropecuario de Zacatecas: Un análisis por agrocadenas. Revista Mexicana de Agronegocios, 33, 552-563.
Sarache, W., Castrillón, Ó., y Ortiz, L. (2009). Selección de Proveedores: Una aproximación al Estado del Arte. Cuadernos de Administración, 22(38), 145-167.
Schuschny, A. (2005). Tópicos sobre el Modelo de Insumo-Producto: teoría y aplicaciones. CEPAL. Serie 37.
Secretaria del agua- SENAGUA (2019). Plan Nacional de Riego y Drenaje. 2019-2027. https://prefecturadeesmeraldas.gob.ec/docs/8_plan_nacional_de_riego_y_drenaje.pdf
Solomon, S., Pratap, G., y Swapna, M. (2020). Impact of COVID-19 on Indian Sugar Industry. Sugar Tech, 22(4), 547-551. https://doi.org/10.1007/s12355-020-00846-7
Souto-Anido, L., Vergara-Romero, A., Marrero-Anciza, Y., y Márquez-Sánchez, F. (2020). Incidencia de la Gestión de los Recursos Humanos en los resultados Organizacionales: ¿mito o realidad? GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 8(1), 1-23. https://upo.es/revistas/index.php/gecontec/article/view/5410
Stathers, T., Holcroft, D., Kitinoja, L., Mvumi, B. M., English, A., Omotilewa, O., Kocher, M., Ault, J., y Torero, M. (2020). A scoping review of interventions for crop postharvest loss reduction in sub-Saharan Africa and South Asia. Nature Sustainability, 3(10), 821-835. https://doi.org/10.1038/s41893-020-00622-1
Suárez, M., Hernández, G., Roche, C., Freire, M., Alonso, O., y Campos, M. (2016). Cadenas de valor de productos agropecuarios en seis municipios de Cuba. I. Metodología para su diseño. Pastos y Forrajes, 39(1), 56-63. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942016000100008
Tamayo Herrera, A. D. P., Pazmiño Romero, D. A., Medina Pinoargote, G. E., y Sandoval Colina, N. E. (2019). Análisis de la aplicación de los microcréditos otorgados por las entidades financieras sector agrícola. Pro Sciences, 3(29), 91-99. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp91-99
Upreti, B. R., Ghale, Y., Shivakoti, S., y Acharya, S. (2018). Feminization of Agriculture in the Eastern Hills of Nepal: A study of Women in Cardamom and Ginger Farming. SAGE Open, 8(4). https://doi.org/10.1177/2158244018817124
Valencia, M., Díaz, F., y Correa, J. (2015). Planeación de inventarios con demanda dinámica: Una revisión del estado del arte. Dyna, 82(190), 183-191.
Vergara-Romero, A., Márquez Sánchez, F., Sorhegui-Ortega, R., y Olalla-Hernández, A. (2021). Capital humano: Actor central para la sostenibilidad organizacional. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 26(93), 297-307. https://doi.org/10.37960/rvg.v26i93.34984
Zambrano, J., Barrera, V., Murillo, I., y Domínguez, J. (2018). Plan Estratégico de Investigación y Desarrollo Tecnológico del INIAP 2018-2022. Innovando el Agro Ecuatoriano. www.iniap.gob.ec
Publicado
2022-11-25
Cómo citar
Analuisa Aroca, I., Jimber del Río, J. A., Sorhegui-Ortega, R., & Vergara-Romero , A. (2022). Cadena de Valor del Maíz Duro Seco en Ecuador. Revista Venezolana De Gerencia, 27(8), 1196-1212. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.30
Sección
Organización y sociedad: mirada de sectores estratégicos clave

Artículos más leídos del mismo autor/a