Gestión financiera para la toma decisiones en las universidades: producción científica y tendencias en investigación

Palabras clave: producción científica, tendencias en investigación, gestión financiera, toma de decisiones, universidades

Resumen

Las instituciones de educación superior se enfrentan, en la actualidad, a nuevos desafíos basados en encontrar el modo de dar respuestas válidas a las demandas que impone la sociedad, y que se suponen cambios para estas instituciones universitarias. Este estudio tiene como objetivo analizar la producción científica y las tendencias de investigación sobre la gestión financiera para la toma decisiones en las universidades. Para esto, se aplicaron técnicas bibliométricas a una muestra de 1.306 artículos de la base de datos Scopus, durante el período 1990-2019. La finalidad fue reconocer las disciplinas y la evolución de estas áreas de interés, además de identificar las redes por coautoría de los principales autores, organizaciones y países, y la red de palabras clave por coocurrencia, mediante la aplicación de técnicas de visualización. Los resultados obtenidos suponen un complemento al conocimiento y permiten fundamentar el proceso de la toma de decisiones. Se ha observado que las tendencias generales en la investigación sobre la gestión financiera para la toma decisiones en las instituciones de educación superior a nivel mundial han seguido una tendencia ascendente y se han estabilizado en óptimos índices de publicación en los últimos años.

Biografía del autor/a

Emilio Abad-Segura

Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Almería-España; Máster en Contabilidad y Finanzas Corporativas. Profesor Docente e Investigador, Universidad de Almería-España. Email: eas297@ual.es, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8624-103X

Mariana-Daniela González-Zamar

Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad de Almería-España; Máster en Investigación y Evaluación Didáctica en el Aula para el Desarrollo Profesional Docente. Profesora Docente e Investigadora, Universidad de Almería-España. Email: mgz857@ual.es, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1187-8970

Eloy López-Meneses

Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla-España; Profesor titular, Universidad Pablo de Olavide-España. Director del grupo de investigación EDUINNOVAGOGÍA© (HUM-971); Coordinador del Grupo Internacional Innovagogía©; Email: elopmen@upo.es, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0741-5367

Citas

Abad-Segura, E., González-Zamar, M. D., Infante-Moro, J. C., y Ruipérez García, G. (2020a). Sustainable Management of Digital Transformation in Higher Education: Global Research Trends. Sustainability, 12(5), 2107. https://doi.org/10.3390/su12052107

Abad-Segura, E., González-Zamar, M.-D., López-Meneses, E., y Vázquez-Cano, E. (2020b). Financial Technology: Review of Trends, Approaches and Management. Mathematics, 8(6), 951. https://doi.org/10.3390/math8060951

Abad-Segura, E., y González-Zamar, M.-D. (2020). Global Research Trends in Financial Transactions. Mathematics, 8(4), 614. https://doi.org/10.3390/math8040614

Abello-Romero, J., Mancilla, C., y Viancos, P. (2019). Diversidad del derecho a la informacion y su efecto divulgativo en universidades de América Latina. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(S4), 47-64. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/29922

Arencibia-Jorge, R., y Peralta-González, M.J. (2020). Recomendaciones sobre el uso de Scopus para el estudio de las Ciencias de la Información en América Latina. Revista Iberoamericana de Medición y Comunicación de la Ciencia, 1(1). https://doi.org/10.47909/ijsmc.07

Barth, M. E., Landsman, W., y Lang, M. (2008) International accounting standards and accounting quality. Journal of accounting research, 46(3), 467-498. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1475-679X.2008.00287.x

Binda, N. U.; y Balbastre-Benavent, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revista de Ciencias económicas, 31(2), 179-187. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730

Castañón, N. (2018). Elementos que motivan al usuario a obtener certificación de “cursos en línea” en Educación Superior. Revista de ciencias de la Comunicación e Información, 23(1), 1-14. https://doi.org/10.35742/rcci.2018.23(1).1-14

Catalina-García, B., López de Ayala-López, M. C., y Martínez Pastor, E. (2019). Usos comunicativos de las nuevas tecnologías entre los menores. Percepción de sus profesores sobre oportunidades y riesgos digitales. Mediaciones Sociales, 18, 43-57. https://doi.org/10.5209/meso.64311

Celaya, I., Ramírez-Montoya, M. S., Naval, C. y Arbués, E. (2020). Usos del podcast para fines educativos. Mapeo sistemático de la literatura en WoS y Scopus (2014-2019). Revista Latina de Comunicación Social, 77, 179-201. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1454

Chirinos, M.E. (2017). La Gerencia como fenómeno y la Complejidad. Sistemas y conexiones. Utopía y Praxis Latinoamericana, 22(78), 119-133. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/22641/22448

Cuesta Cambra, U., Cuesta Díaz, V., Martínez Martínez, L. y Niño González, J. I. (2020). Smartphone: en comunicación, algo más que una adicción. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 367-381. www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1431

Delgado-Vázquez, Á. M., Cano, E. V., Montoro, M. R. B., y Meneses, E. L. (2019). Análisis bibliométrico del impacto de la investigación educativa en diversidad funcional y competencia digital. Web of Science y Scopus. Aula abierta, 48(2), 147-156. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6931049

Felipe, A., Caldevilla, D., Rodríguez, J. y Del Valle Mejías, M. (2018). Crowdfunding: comunicación del mecenazgo 2.0: filantropía digital en las relaciones públicas bidireccionales. Revista de ciencias de la comunicación e información, 23(1), 29-41. http://doi.org/10.35742/rcci.2018.23(1).29-41

Ganga-Contreras, F. (2013). Gerencia latinoamericana en las actuales plataformas organizacionales: Una mirada preliminar y sinóptica. Revista Venezolana de Gerencia, 18(64), 711-722. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/11172

Ganga-Contreras, F., Ramos, E., Leal, A., y Pérez, K. (2015). Administración estratégica: Aplicación del cuadro de mando integral (CMI) a una organización no gubernamental. Revista de Ciencias Sociales, 21(1), 136-159. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25712

Ganga-Contreras, F. (2017). El flipper burocrático en las universidades. Revista Interciencia, 42(1), 58-62. https://www.redalyc.org/jatsRepo/339/33949290010/html/index.html

Ganga-Contreras, F., Sáez, W., Calderón, A., Calderón, Á. y Rodríguez-Ponce, E. (2020). Principales rankings académicos internacionales: el caso de Chile. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28(107), 407-434. https://dx.doi.org/10.1590/s0104-40362019002701964

González, B. (2014). Complejidad y sistematización de la evaluación de la educación superior en México. Revista de Comunicación de la SEECI, 33, 01-12. https://doi.org/10.15198/seeci.2014.33.1-12

Hasper, J., Correa, J., Benjumea, M. y Valencia, A. (2017). Tendencias en la investigación sobre gestión del riesgo empresarial: un análisis bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 22, 506-524. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/23036

Herrero-Gutiérrez, F-J., Martínez-Vallvey, F., Tapia-Frade, A., Rey-García, P. y Cabezuelo-Lorenzo, F. (2017). Transparencia en el sector público a través de salas de prensa online. Gestión de recursos colectivos y su información en webs municipales. El profesional de la información, 26(3), 421-429. https://doi.org/10.3145/epi.2017.may.08

Hoenack, S. A., y Daniel, J. P. (1990). An econometric model of a public university’s income and enrollments. Journal of Economic Behavior y Organization, 14(3), 403-423. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/016726819090067N

Hussaini, A. (2019). Organizational management through strategic planning and financial practices: An empirical assessment from business firms of Kuwait. Management Science Letters, 9(5), 713-726. https://doi.org/10.5267/j.msl.2019.2.001

Iglesias, E., Pastor, E., y Rondón, L. M. (2017). Mediación como profesión emergente: actualidad formativa desde la Educación Superior. Mediaciones Sociales, 16, 135-153. https://doi.org/10.5209/MESO.58113

Jensen, M. C., y Meckling, W. H. (1976). Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs and ownership structure. Journal of financial economics, 3(4), 305-360. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0304405X7690026X

Lara, M., García, N., y Bueno, T. (2018). La innovación docente en los estudios de Comunicación: análisis documental de los proyectos financiados por las universidades públicas madrileñas. CIC. Cuadernos de información y comunicación, 23, 143-156. https://doi.org/10.5209/CIYC.60911

López-Meneses, E., Vázquez-Cano, E., y Román Graván, P. (2015). Análisis e implicaciones del impacto del movimiento MOOC en la comunidad científica: JCR y Scopus (2010-13). Comunicar, XXII (44), 73-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15832806008

López-Meneses, E., Vázquez-Cano, E., González-Zamar, M. D., y Abad-Segura, E. (2020). Socioeconomic effects in cyberbullying: global research trends in the educational context. International journal of environmental research and public health, 17(12), 4369. https://doi.org/10.3390/ijerph17124369

López-Pérez, Lourdes; Olvera-Lobo, María-Dolores (2019). Participación digital del público en la ciencia de excelencia española: análisis de los proyectos financiados por el European Research Council. El profesional de la información, 28(1), 1-10. https://doi.org//10.3145/epi.2019.ene.06

Mayorga, A.J. (2012). Reflexiones sobre democracia y medios de comunicación. Perspectivas de la comunicación, 5(2) 158-168. https://bit.ly/3weXqJr

Melicherová, M., Ondrišová, M. y Šušol, J. (2021). Bibliometrics versus altmetrics: Researchers’ attitudes in Slovakia. Revista Iberoamericana de Medición y Comunicación de la Ciencia. 1(1). https://doi.org/10.47909/ijsmc.11

Obstfeld, M. (2020). Globalization Cycles. Italian Economic Journal, 6(1), 1-12. https://link.springer.com/article/10.1007/s40797-020-00121-4

Oliva Abarca, J.E. (2017). El trabajo cultural: estudio local sobre las condiciones laborales en tres sub-sectores culturales. Perspectivas de la comunicación, 10(2), 143-170. http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/824

Oliveros, J. A., & Vargas, N. (2017). Diagnóstico financiero de la Pequeña y Mediana Industria aplicando gerencia de valor. Revista Venezolana De Gerencia, 22(79), 486-505. https://doi.org/10.37960/revista.v22i79.23035

Pérez, M.J. y Romero, M. (2009). La gestión de las personas en el nuevo entorno empresarial de la comunicación. VIVAT Academia. Revista de comunicación, 109, 21-43. https://doi.org/10.15178/va.2009.109.21-43

Pritchard, A. (1969). Statistical bibliography or bibliometrics. Journal of documentation, 25(4), 348-349. https://bit.ly/2Ui0E1w

Rajnoha, R., Lesnikova, P., Stefko, R., Schmidtova, J., y Formanek, I. (2019). Transformations in strategic business planning in the context of sustainability and business goals setting. Transformations in Business y Economics, 18(2), 44-66. http://www.transformations.knf.vu.lt/47/rp47.pdf

Ramos-Monge, E. L., Llinàs-Audet, X., y Barrena-Martínez, J. (2019). Catalysts of university social responsibility into strategic planning by thematic analysis and deductive coding. International journal of entrepreneurship and innovation management, 23(4), 327-355. http://www.transformations.knf.vu.lt/47/rp47.pdf

Rincón, I.C. y Chaparro, J.E. (2018). Creación de valor en empresas privadas del sector salud en el Departamento de Córdoba (Colombia). Opción, 34, 1256-1278. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23975

Rodríguez, Y. A., y Ramírez, M. A. (2019). Estrategia de integración universidad-entidad laboral para la capacitación de los cuadros en la gestión de la información con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Revista Referencia Pedagógica, 7(1), 27-38.

Sánchez-Marín, F. J., Parra-Meroño, M. C., y Peña-Acuña, B. (2019). Experiencias de trabajo cooperativo en la educación superior. Percepciones sobre su contribución al desarrollo de la competencia social. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 147, 87-108. http://doi.org/10.15178/va.2019.147.87-108

Sandoval-Estupiñán, L. Y., Pineda-Baéz, C., Bernal-Luque, R., y Quiroga, C. (2020). Los retos del director escolar novel: formación inicial y liderazgo. Revista Complutense de Educación, 31(1), 117-127. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/61919

Sánchez, J. M., Bolaños, M. V., Magallón, R., y Caffarena, V. A. (2015). El papel de las tecnologías cívicas en la redefinición de la esfera pública. Historia y Comunicación Social, 20(2), 483-498. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n2.51396

Salgado, M. C., González, M. J., y Zamarra, M. de las M. (2014). Innovación y aplicación tecnológica en el ámbito de la Educación Superior universitaria. El empleo de los blogs en las universidades españolas. Historia y Comunicación Social, 18, 613-625. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44353

Sax, J., y Andersen, T. J. (2019). Making risk management strategic: Integrating enterprise risk management with strategic planning. European Management Review, 16(3), 719-740. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/emre.12185

Sierra, F. (2001). La educación superior y los sistemas multimedia de interacción simbólica. CIC. Cuadernos de información y comunicación, (6), 333. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0101110333A

Van Eck, N.J., y Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics, 84, 523–538. https://link.springer.com/article/10.1007/s11192-009-0146-3

Vinkler, P. (2010). Indicators are the essence of scientometrics and bibliometrics. Scientometrics, 85(3), 861-866. https://link.springer.com/article/10.1007/s11192-010-0159-y

White, H. D. y McCain, K. W. (1998). Visualizing a discipline: An author co-citation analysis of information science, 1972–1995. Journal of the American society for information science, 49(4), 327-355. https://bit.ly/3wgINWo

Yan, S. H. I. (2019). Research on the Optimizing Path of University Budgetary Planning Based on Strategic Perspective. Shanghai Management Science, 21(3). https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3021984

Zaid, M. A., Wang, M., Adib, M., Sahyouni, A., y Abuhijleh, S. T. (2020). Boardroom nationality and gender diversity: Implications for corporate sustainability performance. Journal of Cleaner Production, 251, 119652. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0959652619345226

Zamora, R., Falcón, M., y M. Tapia Pullas, P. (2018). Implicación del modelo de aprendizaje basado en proyectos colaborativos en el contexto universitario. Revista de Comunicación de la SEECI, 46, 01-11. http://doi.org/10.15198/seeci.2018.46.01-11
Publicado
2021-07-16
Cómo citar
Abad-Segura, E., González-Zamar, M.-D., & López-Meneses, E. (2021). Gestión financiera para la toma decisiones en las universidades: producción científica y tendencias en investigación. Revista Venezolana De Gerencia, 26(95), 705-722. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.17
Sección
TRIMESTRE