Emprendimiento como práctica colectiva en la región de los Lagos

  • Ulises Alarcón González
  • Alejandro Ochoa-Arias
Palabras clave: Emprendimiento, práctica colectiva, comunidad de aprendizaje

Resumen

El emprendimiento constituye una de las estrategias para la incorporación del ser humano en los procesos productivos. Su auge en el presente ha venido de la mano de los procesos de reforma de la política previsional en occidente y el sostenido deterioro de las formas laborales industriales. Pero es también, el resultado de los procesos de creatividad e innovación que se hacen cada vez más comunes en la sociedad contemporánea. En este estudio se explora el emprendimiento como una práctica colectiva al investigar la experiencia de un grupo de emprendedores en un espacio común compartido para el desarrollo de sus emprendimientos. El estudio se desarrolló desde una perspectiva de la investigación-acción, en la ciudad de Puerto Montt, al sur de Chile en el espacio turístico denominado “Pueblito Melipulli”. El caso de estudio despliega el proceso de aprendizaje de técnicas y estrategias para agregar valor a la actividad micro emprendedora de carácter artesanal y autóctona. Durante este proceso se obtuvieron hallazgos sobre los obstáculos y posibilidades de su desarrollo al albor de entender una posibilidad de emprendimiento como práctica colectiva. Entre ellos, la necesidad de reconocerse como comunidad que aprende, la construcción colectiva del entorno de su emprendimiento y la autoestima. Se concluye mostrando la resiliencia de los emprendedores fundada en la práctica proactiva de construir un horizonte de expectativa colectivo que se espera sea el aprendizaje central para sus próximas acciones colectivas y la sustentabilidad del emprendimiento en el futuro inmediato.

Biografía del autor/a

Ulises Alarcón González

Instituto de Gestión e Industria. Universidad Austral de Chile. ORCID: 0000-0003-3412-4979

Alejandro Ochoa-Arias

Instituto de Gestión e Industria. Universidad Austral de Chile. Centro de Investigaciones en Sistemología Interpretativa. Universidad de Los Andes. Venezuela, ORCID: 0000-0001-8464-7108

Citas

Arias, F., y Ribes-Giner, G. (٢٠١٩). Evolución del papel del emprendedor rural: del agricultor subordinado del siglo XVIII al empresario rural actual. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 24(88), 1005-1028.

Baumol, W. W. (1990). Entrepreneurship: Productive, Unproductive, and Destructive. Journal of Political Economy, 98(5), 893–921. https://delong.typepad.com/baumol-1990-entrepreneurship.pdf

Bekerman M., y Rikap C. (2012). Heterogeneidad Estructural y Microemprendimientos pobres en la Argentina. Revista Problemas del Desarrollo, 169(43). http://www.scielo.org.mx/pdf/prode/v43n169/v43n169a7.pdf

Boisier S. (2003). Cuadernos de Administración. Universidad Del Valle, N° ٢٩.

Bucardo, A., Saavedra M. y Camarena, M. (2015). Hacia una comprensión de los conceptos de emprendedores y empresarios. https://dx.doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.009

Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidos.

CORFO, (2014). Unidad de Estudios. Emprendimiento en Chile: Hacia un modelo de Segmentación. https://bit.ly/3mxSufA

Cuarta Encuesta de Microemprendimiento (2015). El microemprendedor en Chile. http://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2016/02/Informe-de-resultados-el-microemprendedor-en-Chile.pdf

De Bono, E. (1988) Seis Sombreros para pensar. Ediciones Granica.

Draier, E., Huarte, J., Lebendiker, A., Méndez, A., Pértega, G., Rivas, M., Villanueva, J., Sicardi, J., Spina, M. y Vicchi, A. (2013). Claves para emprendedores: conceptos básicos para planificar y desarrollar tu proyecto. Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Subsecretaría de Desarrollo Económico.

Eisenmann, Th. R. (2013). Entrepreneurship: A Working Definition. https://hbr.org/2013/01/what-is-entrepreneurship

Escobar, A., Beltrán, M. y Bonza, E. (2017). El Potencial De Los Activos Culturales Asociados Con La Actividad Turística Como Factor De Desarrollo Local En El Barrio Getsemaní, Cartagena De Indias. Rev. Turismo y Sociedad, XXI, 107-143.

Gobierno Regional de Los Lagos (2009). Estrategia de Desarrollo Regional. Región de los Lagos (2009-2020). https://bit.ly/323zUCB

Fuentelsaz L. y González C. (2015). El fracaso emprendedor a través de las instituciones y la calidad del emprendimiento. Universia Business Review, (47), 64-81.

Galindo, F., De la Varga, J., Nadales, E., Nadales, D., y Nadales, A. (2019). mplantación y evaluación de la metodología scrum en “Creación de Empresas”: un proyecto de innovación educativa. 5° Congreso Internacional de Innovación Educativa- Ponencia de Innovación.

Hall S. y Du Gay P. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Editorial: Amorrortu.

Hegglin, D., Pietroboni, R., Blanc, R., y Lepratte, L. (2016). Emprendedores e instituciones promotoras. X Jornadas Nacionales De Investigadores En Economías Regionales. Eje 2.-Economía social y solidaria en el contexto regional.

Informe de desarrollo social (2018). https://bit.ly/39UDZNS

Joseph, J. (2010). Poverty Reduction and the New Global Governmentality. Alternatives: Global, Local, Political, 35(1), 29-51.https://www.jstor.org/stable/40645277?seq=1

Kantis, H., Gonzalo, M. y Álvarez, P. (2013). ¿Emprendedores “ambiciosos” en Argentina, Chile y Brasil?: el Papel del Aprendizaje y del Ecosistema en la Creación de Nuevas Empresas Dinámicas. Revista Pymes, Innovación y Desarrollo, 1(3), 33-60.

Kotler, Ph. y Kotler, M. (2016). Marketing de ciudades. LID Editorial.

Instituto Nacional de Estadísticas (2017). Levantamiento Oficial Quinta Encuesta de Microemprendimiento V EME (2017). https://bit.ly/3d4IJmf

Lizárraga, P. y Angulo, V. (2014). Empoderamiento a través de los seis sombreros de pensamiento y competencias personales para el desarrollo organizacional. Revista del Departamento Académico de Ciencias Económicas y Empresariales, 12.

Maslow, A. (1991). Motivación y Personalidad. Ed. Díaz de Santos S.A.

Massó, E. (2006). La identidad cultural como patrimonio inmaterial: relaciones dialécticas con el desarrollo. Theoria, 15(1).

Mazurek, H. (2009). Capítulo 2. El espacio o la organización de las localizaciones. In Espacio y territorio: Instrumentos metodológicos de investigación social. IRD Éditions. https://bit.ly/32PqafP

Ministerio de Bienes Nacionales (Decreto 1327 EXENTO - 10-DIC-2001) Adjudica Concesión Onerosa Directa De Inmueble Fiscal En La X Región De Los Lagos A Sociedad De Microempresas Pueblito De Artesanos Melipulli S.A. https://bit.ly/3mB1Eb6

Ponce H. (2007). La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1), 113-130.

Ministerio de Economía (2018). Quinta Encuesta de Microemprendimiento. https://bit.ly/3d57NJO

Ramírez, N., Mungaray, A., Aguilar G., y Flores, Y. (2017). Microemprendimientos como instrumento de combate a la pobreza: una evaluación social para el caso mexicano. Innovar, 27(64), 63-74. https://doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62369

Reason, P. (2006). Quality and choice in action research. Journal of Management Inquiry, 15, 187-203.

Ripamonti, S., Galuppo, L., Gorli, M., Scaratti, G., & Cunliffe, A. L. (2016). Pushing Action Research Toward Reflexive Practice. Journal of Management Inquiry, 25(1), 55–68. https://doi.org/10.1177/1056492615584972.

Rodríguez-del-Bosque, I. y García-de-los-Salmones M. del Mar. (2008). La influencia de la propensión a innovar del gestor en la implantación de programas de fidelización de clientes en el pequeño comercio. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (38), 007-036.

Schlotfeldt, C. y Flores, P. (1993). Técnicas Para Mejorar La Microempresa. Editorial Universitaria S.A.

Shotter, J. (2010). Situated dialogic action research: Disclosing “beginnings” for innovative change in organizations. Organizational Research Methods, 13, 268-285.

Suárez-Álvarez, J., y Pedrosa, I. (2016). Evaluación De La Personalidad Emprendedora: Situación Actual Y Líneas De Futuro. Papeles del Psicólogo, 37(1), 62-68.

Takeuchi H. y Nonaka I. (1986). The New New Product Developement Game. Hitotsubashi University. Harvard Business Review.

Torres, R. (2005). Teoría del comercio internacional. Editorial Siglo Veintiuno Editores.
Publicado
2021-04-28
Cómo citar
Alarcón González, U., & Ochoa-Arias, A. (2021). Emprendimiento como práctica colectiva en la región de los Lagos. Revista Venezolana De Gerencia, 26(94), 802-817. https://doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.19
Sección
TRIMESTRE