Burnout, cargas de trabajo y clima organizacional en trabajadores mexicanos en el contexto del Covid - 19

  • Carlos Robles Acosta
  • Laura Edith Alviter Rojas
  • Edim Martínez Rodríguez
Palabras clave: Burnout, carga de trabajo, clima organizacional

Resumen

La pandemia del COVID-19 ha traído cambios en las condiciones laborales de los trabajadores cuyos efectos se aprecian desde sus ingresos hasta su salud, considerando esta situación, el propósito de esta investigación fue examinar la influencia de la carga de trabajo y el clima laboral en el burnout de trabajadores en empresas manufactureras bajo el contexto de SARS-CoV-2, que permitan proponer acciones con efectos concatenados. Los datos se colectaron a través de un instrumento en una muestra de 350 trabajadores de ocho empresas medianas establecidas en la zona conurbada a la Ciudad de México. Se probaron las hipótesis a través de un modelo de ecuaciones estructurales por medio del software AMOS 20. Los resultados indican que, bajo las circunstancia de pandemia, el clima organizacional y las cargas laborales tienen comportamientos relacionados entre sí; sin embargo, estas variables se relaciona negativamente con el burnout, esto significa que las variaciones que puedan sufrir, producto de la pandemia, no tienen efectos significativos en el burnout de los trabajadores; por lo tanto, el burnout tendrá su origen en otros factores circunstanciales.

Biografía del autor/a

Carlos Robles Acosta

Doctor en Ciencias Administrativas del Instituto Politécnico Nacional. Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México. Email: croblesa@uaemex.mx, ORCID:http://orcid.org/0000-0003-0524-1260

Laura Edith Alviter Rojas

Maestra en Administración e investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México. Email: lealviterr@uaemex.mx ORCID: http://orcid.org/0000-0002-8281-2293

Edim Martínez Rodríguez

Doctora en Administración Pública del Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública. Investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México. Email:emartinezr@uaemex.mx. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-4483-8780

Citas

Albaladejo R., Villanueva R., Ortega P., Astasio P., Calle M., & Domínguez V. (2004). Síndrome de burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. Revista Española de Salud Pública. 78(4), 505-516.

Alvarado, K. (2009). Validez factorial de Maslach Burnout Inventory (versión castellana) en Educadores Costarricenses. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9, 1-22.

Aranda, C., Pando, M., & Salazar, J. (2015). Síndrome de burnout en trabajadores de diversas actividades económicas en México. Revista iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, 8(2), 23–28. https://doi.org/https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.%25x

Araujo B., Segovia A. & Rodríguez M. (2008). Estrés del Rol, Implicación con el trabajo y burnout en soldados profesionales españoles. Revista Latinoamericana de Psicología, 40; 293-304.

Arbuckle, J. (2014). IBM® SPSS® AmosTM 23 User’s Guide. IBM.

Arrigoni, C., Caruso, R., Campanella, F., Berzolari, F., Miazza, D., & Pelissero, G. (2015). Investigating burnout situations, nurses’ stress perception and effect of a post-graduate education program in health care organizations of northern Italy: A multicenter study. Giornale Italiano di Medicina del Lavoro ed Ergonomia, 37(1), 39–45.

Askiyanto, M., & Suharto, B. (2018). The effect of workload, work stress and organizational climate on turnover intention with work satisfaction as an intervening variable (study at PT BRI Life and Health Insurance of Malang). European Journal of Business and Management, 10(12), 61-70–70.

Boada J., Vallejo R., & Agullo E. (2004). El burnout y las manifestaciones psicomaticas como consecuentes del clima organizacional y de la motivación laboral, Psicothema, 16; 125-131.

Brito, J. (2018). El clima organizacional como estrategia de mejora en una organización. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, 7(13), 114-132. https://doi.org/10.23913/ricea.v7i13.114

Burbano-Ronquillo, M., Alulema-Pérez, N., Villacrés-Jínez, P., & Godoy-Arce, W. (2020). Liderazgo, management y su impacto en el clima organizacional. Polo del conocimiento, 5(02), 153–178. https://doi.org/10.23857/pc.v5i2.1259

Bustamante-Ubilla, M., Lapo Maza, M., Tello-Sánchez, M., & Núñez-Lapo, M. (2019). Origen, desarrollo y evolución del constructo clima organizacional. Empresarial, 12(46), 12–23. https://doi.org/10.23878/empr.v12i46.138

Cabrera C., Ruiz L., González G., Vega M., & Valadez I. (2009). Efecto de una intervención psicoeducativa para disminuir el Síndrome Burnout en personal de confianza de la Comisión Federal de Electricidad. Salud mental, 32, 215-221.

Calderón-De La Cruz, G., Merino-Soto, C., Juárez-García, A., & Jimenez-Clavijo, M. (2018). Validación de la Escala de Carga de Trabajo en Trabajadores Peruanos. Archivos de prevención de riesgos laborales, 21(3), 123–127. https://doi.org/10.12961/aprl.2018.21.03.2

Cañadas-De La Fuente, G., Albendín-García, L., De La Fuente, E., San Luis, C., Gómez-Urquiza, J., & Cañadas, G. (2016). Síndrome de burnout en profesionales de enfermería que realizan jornada física complementaria en servicios de cuidados críticos y urgencias. Revista Española de Salud Pública, 90(14), e1–e9.

Cardozo, S., & Kwan, C. (2019) Clima Organizacional: Una mirada desde la Narrativa a la Sistematización. Población y Desarrollo. 25 (49): 106-129

Cezar-Vaz, M., Alves, C., Verde, M., Sant’Anna, C., & Silveira, L. (2016). Carga de trabajo y factores asociados: estudio en un puerto marítimo de Brasil. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 24, 1–10. https://doi.org/10.1590/1518-8345.1347.2837

Challco-Dávila, L. & Robles-Flores, H. (2019). Satisfacción laboral en docentes de medicina de una universidad peruana. Revista Peruana de Investigación en Salud. 3(3), 123-126.

Chiang, M., Heredia, S. & Santamaría, E. (2017) Clima organizacional y salud psicológica: una dualidad organizacional. Dimensión Empresarial, 15(1), 63-76.

Conde, J. (2018). Adaptación de la Escala de Valoración de la Conducta Violenta y Riesgo de Reincidencia (EVCV-RR) en una muestra penitenciaria peruana. Revista de Psicología, 36(2), 427–464.

De Valle-Alonso, M. J., Hernández-López, I. E., Zúñiga-Vargas, M. L., & Martínez-Aguilera, P. (2015). Sobrecarga y Burnout en cuidadores informales del adulto mayor. Enfermería Universitaria, 12(1), 19–27. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.05.004

Diario Oficial de la Federación (2018). Norma Oficial Mexicana NOM-035- STP-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. https://bit.ly/3pySc9a

Díaz, F., & Carrasco, M. (2018). Efectos del clima organizacional y los riesgos psicosociales sobre la felicidad en el trabajo. Contaduría y Administración, 63(4), 1–14. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1142

Editorial Revista Farmacia Profesional. (2002). Recursos humanos Burnout. Farmacia Profesional, 16(9), 39–42.

Expansión. (23 de marzo del 2020). Estados optan por cerrar negocios y otras medidas contra el COVID-19. Expansión. Recuperado de: https://politica.expansion.mx/estados/2020/03/24/estados-optan-por-cerrar-negocios-y-otras-medidas-contra-el-coronavirus

García, C., Carreón, J., & Hernández, J. (2014). Contraste de un modelo del sentido de pertenencia, categorización social, representaciones sociales e identidad laboral en migrantes. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(2), 308–329. https://bit.ly/2NTzgnx

García, M. (2009). Clima organizacional y su diagnóstico: una aproximación conceptual. Cuadernos de Administración, 42, 43-61.

González, E. & Gutiérrez, R. (2006). La carga de trabajo mental como factor de riesgo de estrés en trabajadores de la industria electrónica. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2), 259-270.

Gutiérrez, F., & Valadez, A. (2011). Una descripción general del burnout y sus efectos en profesores universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(3), 349–368.

Hernández, T., Terán, O., Navarrete, D., & León, A. (2007). El síndrome de burnout: una aproximación hacia su conceptualización, antecedentes, modelos explicativos y de medición. Revista Electrónica de ICEA, 5, 50–68.

Loaiza, E., Salazar, P. Espinoza, L. y Lozano, M. (2019). Clima Organizacional en la Administración de Empresas: Un Enfoque de Género. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 3 (1), 3-25.

López, A. (2017). El Síndrome de Burnout : Antecedentes y consecuentes organizacionales en el ámbito de la sanidad pública gallega. Universidad de Vigo.

Maliza, G. & Bastidas, C. (2019). Efecto de la carga laboral y la rotación del personal en la productividad de los servidores judiciales en el Consejo de la Judicatura de Los Ríos, Ecuador en el año 2018. Ciencia Digital, 3(3.3), 30-43. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.3.768

Marrau C. (2004). El síndrome de burnout y sus posibles consecuencias en el trabajador docente. Fundamentos en Humanidades. V(10), 53-68.

Marsh, H., Lüdtke, O., Muthén, B., Asparouhov, T., & Morin, A. (2009). A new look at the big-five factor structure through exploratory structural equation modeling (1a ed.).

Martínez, A. (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia, 112, 42-80. https://doi.org/10.15178/va.2010.112.42-80

Maslach, C., & Jackson, S. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of occupational behaviour, 2, 99–113.

Miño, A. (2012). Clima organizacional y estrés laboral asistencial (Burnout) en profesores de enseñanza media. Psicología Educativa, May, 1–22.

Morgantini, L., Naha, U., Wang, H., FrancavillaI, S., Acar, Ö., Flores, J. M., Crivellaro, S., Moreira, D., Abern, M., Eklund, M., Vigneswaran, H., & Weine, S. (2020). Factors contributing to healthcare professional burnout during the COVID-19 pandemic : A rapid turnaround global survey. PLoS ONE, 15(9), 1–11. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0238217

Patlán, J. (2013). Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Revista Estudios Gerenciales. 29, 445-455.

Pedraza, N. (2018). El clima organizacional y su relación con la satisfacción laboral desde la percepción del capital humano. Revista Lasallista de Investigación, 15(1), 90–101. https://doi.org/10.22507/rli.v15n1a9

Portoghese, I., Galletta, M., Coppola, R., Finco, G., & Campagna, M. (2014). Burnout and workload among health care workers: The moderating role of job control. Safety and Health at Work, 5(3), 152–157. https://doi.org/10.1016/j.shaw.2014.05.004

Rojas M., Zapata J., & Grisales H. (2008). Síndrome de burnout y satisfacción laboral en docentes de una institución de educación superior, Medellin. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia Colombia. 27(2), 198-210.

Ruiz, A. (2014). Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en relación con el síndrome de burnout. Universidad de La Rioja. https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000980.pdf

Salazar, C., Peña, C., Ceja, A., & Del Río, E. (2015). Diseño y validación de un instrumento de evaluación del clima organizacional en centros escolares del nivel superior. Revista Iberoamericana de Educación, 67, 181–196.

Saura, M., Simo, P., Enache, M., & Fernandez, V. (2011). Estudio exploratorio de los determinantes de la salud y el estrés laboral del personal docente e investigador universitario laboral en España. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 19(4), 1–25. http://upcommons.upc.edu/e-prints/handle/2117/11407

Segredo, A. (2013). Organizational climate in the change management for the development of the organization. Revista Cubana de Salud Pública, 39(2), 385–393.

Taype-Rondan, A., Alarcón-Ruiz C., Zafra-Tanaka J., & Rojas-Vilar F. (2018). Factores asociados al ingreso económico, carga laboral y clima laboral en un grupo de médicos generales jóvenes en Perú. Acta Médica Peruana. 35(1), 6-13.

Tissiotti, P., Parquet, C., & Neudeck, V. (2007). Prevalencia y dimensiones del burnout en profesionales de una escuela diferencial de la Ciudad de Corrientes. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina, 172, 2–5.

Trindade, L., Coelho, S. & Pires de Pires, D. (2013). Revisión de la producción teórica latinoamericana sobre cargas de trabajo. Enfermería Global. 29, 363-372.

Vásquez-Trespalacios, E. (2020). Síndrome de burnout en los trabajadores de la salud en la era de COVID-19. CES Medicina, Especial C(5), 126–127. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.34.COVID-19.17
Publicado
2020-12-01
Cómo citar
Robles Acosta, C., Alviter Rojas, L. E., & Martínez Rodríguez, E. (2020). Burnout, cargas de trabajo y clima organizacional en trabajadores mexicanos en el contexto del Covid - 19. Revista Venezolana De Gerencia, 25(4), 115-130. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/35180