Agroecosistemas tradicionales del trópico mexicano: Los “bajíos” de Chiapas y sus características en el contexto actual

Palabras clave: Agroecoecología, conocimiento tradicional, policultivos, seguridad alimentaria, biodiversidad

Resumen

La agricultura tradicional en México presenta diversos modelos de agroecosistemas que aún son implementados y que requieren ser estudiados por su importancia en la conservación de saberes, tradiciones, cultura y biodiversidad. En el estado Chiapas-México se encuentra una gran diversidad de agroecosistemas como la milpa, el traspatio, el huerto familiar y el bajío. Los bajíos son espacios geográficos ubicados en las vegas (terrenos llanos y fértiles) donde se observan policultivos, cuya importancia radica en su función para el autoabastecimiento, cuidado del ambiente y desarrollo sostenible. Esta revisión analítica, en sí, describe y conceptualiza el agroecosistema bajío, con énfasis en sus características, su estructura y funcionamiento en la región Frailesca, con el fin de esclarecer el concepto que se maneja de forma local y enriquecido con referentes bibliográficos precedentes. Se concluye que el conocimiento local da pauta para identificar los agroecosistemas existentes en la región Frailesca, se encuentra que el “bajío” presenta ventajas para la conservación de especies, el autoabastecimiento de alimentos y el uso sostenible de los recursos naturales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Gina Lizeth Sáenz-Leguizamón

  Estudiante de Maestría en Ciencias en Producción Agropecuaria Tropical de la Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Ingeniera Agrónoma. E-mail: gina.saenz@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6611-5642

Francisco Guevara-Hernández

PhD. en Social Sciences Wageningen University. Profesor-Investigador Titular de la Facultad de Ciencias Agronómicas Campus V en la Universidad Autónoma de Chiapas. Villaflores, Chiapas, México. E-mail: francisco.guevara@unach.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1444-6324 (Autor de correspondencia)

Alma Amalia González-Cabañas

Doctora en Ciencias en Recursos Naturales, Medio Ambiente y Sociedad. Doctora en Ecología y Desarrollo Sustentable. Investigadora Titular B en el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. E-mail: alma.amalia@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5538-2638

Manuel Alejandro La O-Arias

Doctor en Ciencias. Docente-Investigador en la Universidad Autónoma de Chiapas. Villaflores, Chiapas, México. E-mail: pacholaoarias@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6491-2063

Citas

• Alarcón-Cháires, P. E. (2017). Epistemologías otras: Conocimientos y saberes locales desde el pensamiento complejo. Tsintani AC/UNAM.
• Altieri, M. A., Hecht, S., Liebman, M., Magdoff, F., Norgaard, R., y Sikor, T. O. (1999). Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan–Comunidad.
• Altieri, M. A., y Nicholls, C. I. (2004). Una base agroecológica para el diseño de sistemas diversificados de cultivo en el Trópico. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica), (73), 8-20.
• Arias-Yero, I., Guevara-Hernández, F., La O-Arias, M. A., y Cadena-Iñiguez, P. (2022). Caracterización y tipos de familias productoras de maíz local en la Frailesca, Chiapas. CienciaUAT, 16(2), 155-171. https://doi.org/10.29059/CIENCIAUAT.V16I2.1525
• Caicedo, J. C., Puyol, J. L., López, M. C., e Ibáñez, S. S. (2020). Adaptabilidad en el sistema de producción agrícola: Una mirada desde los productos alternativos sostenibles. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 308-327. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34665
• Cano, E. J. (2015). Huertos familiares: Un camino hacia la soberanía alimentaria. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 10(20), 70-91. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.20.33
• Casas, A., Camou, A., Otero-Arnaiz, A., Rangel-Landa, S., Cruse-Sanders, J., Solís, L., Torres, I., Delgado, A., Moreno-Calles, A. I., Vallejo, M., Guillén, S., Blancas, J., Parra, F., Farfán-Heredia, B., Aguirre-Dugua, X., Arellanes, Y., y Pérez-Negrón, E. (2014). Manejo tradicional de biodiversidad y ecosistemas en Mesoamérica: El Valle de Tehuacán. Investigación Ambiental. Ciencia y Política Pública, 6(2), 23-44.
• Cevallos, M., Urdaneta, F., y Jaimes, E. (2019). Desarrollo de sistemas de producción agroecológica: Dimensiones e indicadores para su estudio. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(3), 172-185.
• Cruz, L. A. (2016). El papel de las mujeres en los huertos familiares. Alternativas en Psicología, (36), 46-60. https://www.alternativas.me/numeros/25-numero-36-noviembre-2016-edicion-especial/134-el-papel-de-las-mujeres-en-los-huertos-familiares
• Embid, A., y Martín, L. (2015). La experiencia legislativa del decenio 2005-2015 en materia de aguas en América Latina. Serie Recursos Naturales e Infraestructura No. 173. CEPAL. https://www.iproga.org.pe/descarga/estudiocepal.pdf
• Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Envión Editores.
• Flores, M. D. L. (2019). Los alcances en la producción agrícola chiapaneca. Una reflexión sobre la soberanía alimentaria en la región. Región y Sociedad, 31, e1177. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1177
• Fonseca, L. A., y Villamarín, O. (2004). Propuesta de estrategia e instrumentos para mejorar la seguridad alimentaria en Colombia. FAO. http://www.oda-alc.org/documentos/1312903856.pdf
• Galdámez, J., Aguilar, C. E., Gutíerrez, A., Mendoza, S., y Martínez, F. B. (16-17 de octubre de 2007). Manejo sostenible de suelos en la producción agricola de la depresion central de Chiapas , Mexico. I Seminario de cooperacion y desarrollo en espacios rurales iberoamericanos. sostenibilidad e indicadores, Almeria, España.
• García, M. T., Rojas, J. A., Castellanos, L., y Enjamio, D. (2010). Policultivo (maíz-calabaza) en el control de Spodoptera frugiperda (Smith) en Fomento, Sancti Spiritus. Revista Centro Agrícola, 37(1), 57-64.
• Giraldo, R., Cabrera, M. I., y Nieto, L. E. (2022). Soberanía alimentaria en América Latina y tenencia de la tierra en Colombia. Editorial Grupo Eumed.net. https://doi.org/10.5281/zenodo.6702211
• Gliessman, S. R. (2000). Agroecology: Ecological processes in sustainable agriculture. Lewis Publishers.
• Gliessman, S. R., Guadarrama-Zugasti, C., Mendez, V. E., Trujillo, L., Bacon, C., y Cohen, R. (2001). Agroecología: Un enfoque sustentable de la agricultura ecológica. Documento no publicado.
• Gómez, A. (26 de junio de 2022). Tres tormentas han devastado la costa de Chiapas. Diario Del Sur. https://www.diariodelsur.com.mx/local/tres-tormentas-han-devastado-la-costa-de-chiapas-8505050.html
• González, A. A., Nigh, R., y Pouzenc, M. (Coords.) (2020). La comida de aquí: Retos y realidades de los circuitos cortos de comercialización. CIMSUR : Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, Universidad Nacional Autónoma de México.
• González, F., Pérez, A., Ocampo, I., Paredes, J. A., y De la Rosa, P. (2014). Contribuciones de la producción en traspatio a los gruposdomésticos campesinos. Estudios Sociales, 22(44), 145-170.
• Guevara-Hernández, F., Hernández-Ramos, M. A., Basterrechea Bermejo, J. L., Fonseca-Flores, M. D. L. Á., Delgado-Ruiz, F., Ocaña, M. D. J., y Acosta-Roca, R. (2020). Riqueza de maíces locales (Zea mays L.) en la región Frailesca, Chiapas, México: Un estudio etnobotánico. Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, 37(3), 223-243.
• Hernández, E. (1985). Reflexiones sobre el concepto de agroecosistema. En Universidad Autónoma de Chapingo (Ed.), Obras de Efraím Hernández Xolocotzi, Tomo I. Universidad Autónoma de Chapingo.
• Liebman, M. (1999). Sistemas de policultivos. En M. A. Altieri, S. Hecht, M. Liebman, F. Magdoff, R. Norgaard y T. O. Sikor (Eds.), Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable (pp. 191-202). Editorial Nordan–Comunidad.
• López-Pérez, Y., Tejero-Díez, J. D., Torres-Díaz, A. N., y Luna-Vega, I. (2011). Floristics of the cloud forest and border vegetation in Avándaro, Valle de Bravo, Mexico state, Mexico. Botanical Sciences, 88, 35-53. https://doi.org/10.17129/botsci.304 .
• Martínez, R. (2010). La importancia de la educacion ambiental ante los retos actuales. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111. https://doi.org/10.15359/ree.14-1.9
• Martínez-Castro, C. J., Ríos-Castillo, M., Castillo-Leal, M., Jiménez-Castañeda, J. C., y Cotera-Rivera, J. (2015). Sustentabilidad de agroecosistemas en regiones tropicales de México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 18(1), 113-120.
• Meza, L. E., y Rodríguez, A. G. (2022). Soluciones basadas en la naturaleza y la bioeconomía: Contribución a una transformación sostenible e inclusiva de la agricultura y a la recuperación pos-COVID-19. Recursos Naturales y Desarrollo, 210. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47886-soluciones-basadas-la-naturaleza-la-bioeconomia-contribucion-transformacion
• Moctezuma, S., y Murguía, V. (2014). Estrategias de subsistencia en tres sociedades rurales de México. Perspectivas Latinoamericanas, (11), 112-126.
• Moctezuma, S. Pérez, J. M., y Rivera, M. G. (2016). Aportes alimenticios de los agroecosistemas tradicionales en el México rural. En S. Padilla (Coord.), La crisis alimentaria y la salud en México (pp. 85-102). Castellanos editores, S.A. de C.V.
• Molina, E. (2008). El consejo de gestión de aguas de la cuenca del Paute: Experiencias y lecciones. En L. Benegas y J. Faustino (Eds.), Seminario Internacional: “Cogestión de cuencas hidrográficas experiencias y desafíos” (pp. 40-43). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).
• Moreno, X. A., y Socorro, A. (2013). Determinación de los agroecosistemas estratégicos del municipio de Aguada de Pasajeros. Revista Científica Agroecosistemas, 1(2), 135-147. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/47
• Naciones Unidas - NU (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
• Nigh, R., y Diemont, S. A. W. (2013). The Maya milpa: Fire and the legacy of living soil. Frontiers in Ecology and the Environment, 11(S-1), e45-e54. https://doi.org/10.1890/120344
• Oporto, S., Arriaga-Weiss, S. L., y Castro-Luna, A. A. (2015). Diversidad y composición de murciélagos frugívoros en bosques secundarios de Tabasco, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 86(2), 431-439. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmb.2015.04.009
• Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO (2013). Seguridad y soberanía alimentaria. FAO. https://www.fao.org/3/ax736s/ax736s.pdf
• Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO (2014). Iniciativa Regional Sociedades rurales prósperas e inclusivas. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. https://www.fao.org/americas/prioridades/agricultura-familiar/es/
• Pizaña, H. A., Fletes, H. B., y González, A. A. (2019). Agronegocios y campesinos maiceros en la Frailesca: Vulnerabilidad y resistencias. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, (15), 11-31. https://doi.org/10.17141/eutopia.15.2019.3865
• Ramírez-Marcial, N. (2022). Tendencias principales de los estudios ecológicos en Chiapas (1980-2021). Boletín de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología SCME, 2(4), 42-51. https://scme.mx/wp-content/uploads/2022/05/SCME-mayo-2022-boleti%CC%81n_compressed.pdf
• Rivera, D. (2019). Agricultura tradicional de roza, tumba y quema en el bosque seco de la Reserva Natural Victoria (Melgar, Tolima): Transición a la no quema. Universidad Externado de Colonbia.
• Santiago, T., Rosset, P. M., Saldívar, A., Méndez, V. E., y Ferguson, B. G. (2021). La milpa: Sistema de resiliencia campesina. Estudio de dos organizaciones campesinas en Chiapas. Región y Sociedad, 33, e1432. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1432
• Sulub-Mas, M. E., Morón, A., y De la Rosa, S. D. C. (2019). Efecto de la quema en el cultivo de maiz sobre los hongos micorrícicos arbusculares. Avances en Investigación Agropecuaria, 23(2), 7-13. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/236
• Toledo, V. M. (2000). La Paz en Chiapas: Ecología, luchas indígenas y modernidad alternativa. Ediciones Quinto.
• Vásquez, A. Y., Chávez, C., Herrera, F., y Carreño, F. (2018). Milpa y seguridad alimentaria: El caso de San Pedro El Alto, México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(2), 24-36.
• Vavílov, N. (1951). The origin, variation, immunity and breeding of cultivated plants. Chronica Botanica.
• Vilaboa, J. (2009). El concepto de agroecosistema y su aplicacion en la ganaderia bovina. Paper de lectura. https://www.colpos.mx/wb_pdf/Veracruz/Agroecosistemas/lectura/1.pdf
Publicado
2023-04-19
Cómo citar
Sáenz-Leguizamón, G. L., Guevara-Hernández, F., González-Cabañas, A. A., & La O-Arias, M. A. (2023). Agroecosistemas tradicionales del trópico mexicano: Los “bajíos” de Chiapas y sus características en el contexto actual. Revista De Ciencias Sociales, 29(2), 108-122. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39964
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a