Preferencias hacia la marca y origen del ajo (Allium sativum L.)

Palabras clave: Experimento de elección, preferencias del consumidor, marca regional

Resumen

El ajo es una de las hortalizas más conocidas y de mayor consumo en el ámbito internacional. En cuanto a su producción los países asiáticos se identifican como los principales productores a nivel global. México tiene una producción significativa de ajo, ocupando el cuarto lugar por su volumen productivo en América Latina y en algunas regiones como en el municipio de Arizpe, Sonora existe una vocación productiva, contribuyendo a la economía de la región y al sustento familiar. De ahí que, para un importante número de pequeños productores, sea fundamental mantenerse competitivos en el mercado del ajo. Como estrategia de posicionamiento, la creación de una marca regional emerge como una alternativa factible. Es por ello que, y con el fin de conocer las preferencias que los consumidores manifiestan hacia el ajo de Arizpe, se llevó a cabo un experimento de elección, metodología ampliamente utilizada en los estudios de marketing agroalimentario, se utilizó el software NGene para el análisis de datos y en el software Limdep, se procedió a la estimación de un modelo logit condicional. Se observa en los resultados que la marca del fabricante y el origen regional ejercen una influencia positiva en los consumidores. Se advierte que los consumidores estarían dispuestos a pagar un sobreprecio si los productos presentan el atributo de marca regional o nacional. Esta información deja entrever la posibilidad que existe para los pequeños productores de la región de estudio de posicionarse en el mercado con una marca de ajo regional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agarwal, S. y Barone, M. J. 2005. Emerging issues for geographical indication branding strategies. MATRIC Research Papers, Midwest Agribusiness Trade Research and Information Center, Iowa State University. Disponible en: https://lib.dr.iastate.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1007&context=matric_researchpapers

Agudelo, M., Cesín, A. E. y Ramírez, B. 2019. Evaluación y análisis sensorial del Queso Bola de Ocosingo (México) desde la perspectiva del consumidor. Rev. mex. de cienc. pecuarias. 10(1): 104-119. Disponible en: https://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v10i1.4739.

Álvarez, A. A., P. Valenzuela C., J. López E. y J. Ávila S. 2007. Comportamiento de diez culti-vares de ajo (Allium sativum L.) en la costa de Hermosillo con riego rodado. En Memorias de 2do. Seminario-Demostración: Tecnologías en la producción de ajo en la Sierra de Sonora. Universidad de Sonora-INIFAP- Fundación Produce Sonora: 13-20.

Banxico, 2020. Tipo de cambio. Recuperado en octubre del 2020 en: https://www.banxico.org.mx

Baumert T. y De Obesso, M.M. 2021.Brand antiquity and value perception: Are customers willing to pay higher prices for older brands?. J. of Business Research, 123:241-254.

Bechtold, K. y Abdulai, A. 2014. Combining attitudinal statements with choice experiments to analyze preference heterogeneity for functional dairy products . Food Policy, 47: 97-106.

Castillo, E., Santoyo, H., Muñoz, M. y Rodríguez, B. 2017. Indicaciones geograficas de productos agroalimentarios en México. Rev. esp. estud. agrosoc. pesq. 246:117-142.

Chávez, M. 2010. Ajo. Guía técnica para el área de influencia del campo experimental costa de Hermosillo. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias-SAGARPA: 77-111.

Chávez, C.M. Valenzuela, C., Fierros, G.A. y Maldonado, LA. 2008. Efecto de métodos y densidades de siembra en la producción de dos variedades de ajo jaspeado en la sierra baja de Sonora. XI Congreso Internacional en Ciencias Agrícolas. Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali, Baja California: 381-385.

Díaz, C. y García, I. 2014. La mirada sociológica hacia la alimentación: análisis crítico del desarrollo de la investigación en el campo alimentario. Polít. soc. (Madr., Internet). 51:15–49.

Dumlupinar, B. 2006. Market commoditizacion of product and services. Review of social, Economic & Business Studies, 4 (2): 145-151.

FAOSTAT. 2019. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Recuperado en Febrero de 2014, de Faostat Domains Producción / Cultivos: http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC

Green, P. y Srinivasan, V. 1978. Conjoint analysis in consumer research: issues and outlook. Journal Consumer Research, 5: 103-123.

Henser, D., Rose, J. y Greene, W. 2005. Applied Choice Analysys. New Yor: Cambridge University Press .

Hoeffler, S. y Keller, K. 2002. Building brand equity through corporate societal marketing. Journal of Public Policy & Marketing, 21 (1): 78-89.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2015. Cuéntame, información por entidad. Disponible en: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/son/territorio/div_municipal.aspx?tema=me&e=26. Fecha de consulta: octubre de 2020.

Lagerkvist, C., Berthelsen, T., Sundström, K. y Johansson, H. 2014. Country of origin or EU/non-EU labelling of beef? Comparing structural reliability and validity of discrete choice experiments for measurement of consumer preferences for origin and extrinsic quality cues. Food Quality and Preference, 34: 60-61.

Lassoued, R. y Hobbs, J. 2015. Consumer confidence in credence attributes: The role of brand trust. Food Policy, 15: 99-107.

Louviere, J. 2001. Choice experiments: an overviews of concepts and issues. En J. Bennet & R. Blamey, The Choice Modelling Approach to Environmental Valuation (pp. 1-36). Ed. Edward Elgar Publishing Limited.

Luceri, B., Latusi, S. y Zerbini, C. 2016. Product versus region of origin: which wins in consumer persuasion?.British Food Journal, 118 (9): 2157-2170.

Macías-Duarte, R., Grijalva-Contreras, R. y Robles-Contreras, F. 2010. Productividad y calidad de variedades de ajo (Allium sativium L.) bajo condiciones desérticas en Caborca, Sonora, Biotecnia, 12 (1): 44.

Otero, J. 2015. Valorización de productos agroalimentarios locales pra el desarrollo rural: Reflexiones sobre dos experiencias Argentinas. Agroalimentaria, 21(41): 71-80.

Pérez, L. y Gracia, A. 2020. Intención de compra de aceite de oliva con denominación de origen protegida: el aceite del Bajo Aragón. ITEA-Información Técnica Económica Agraria, 116(1): 57-70. Disponible en: https://doi.org/10.12706/itea.2019.018.

Prochile. 2019. Oficina Comercial de Prochile en Ciudad de México: Estudio de mercado ajos en México. Obtenido de Hotricultura Internacional AgriFoodGateway. Disponible en: https://hortintl.cals.ncsu.edu/es/articles/estudio-de-mercado-ajos-en-m-xico. Fecha de consulta: octubre de 2019.

Profeta, A., Balling, R. y Roosen, J. 2012. The relevance of origin information at the point of sale. Food Quality and Preference, 26: 1-11.

Quiñones, X., Forster, H., Penker, M., Belletti, G. M., Scaramuzzi, S., B. K. y Altenbuchner, C. 2018. How are food Geographical Indications evolving? – An analysis of EU GI amendments. British Food Journal, 120 (8): 1876-1887. Available in: https://doi.org/10.1108/BFJ-02-2018-0087.

Sabori, R., Fierros, G., Valenzuela, L., Maldonado, L. y Chávez, M. 2007. Evaluacion de la producción y calidad de variadesde de ajo en riego por goteo. En memorias del 2do. Seminario Demostracion: Tecnologias en la producción de ajo en la Sierra de Sonora. Sonora: Universidad de Sonora-INIFAP-Fundación Produce Sonora: 7-14.

Scozzafava, G., Casini, L. y Contini, C. 2014. Analysis of Italian consumer preferences for beef. New Medit, 1: 66-72.

SIAP. 2020. Servicio de informacion agroalimentaria y pesquera. Obtenido de Cierre estadistico de la producción agricola 2019. Disponible en: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/. Fecha de consulta: mayo de 2020.

Publicado
2021-07-13
Cómo citar
Velarde-Mendívil, A. T., Camarena-Gómez, D. M., & Salgado-Beltrán, L. (2021). Preferencias hacia la marca y origen del ajo (Allium sativum L.). Revista De La Facultad De Agronomía De La Universidad Del Zulia, 38(3), 733-750. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/36151
Sección
Socioeconomía