Educación virtual: factores que influyen en su expansión en américa latina. / Virtual education: factors that influence its expansion in Latin America.

  • Héctor VARAS-MEZA Universidad Arturo Prat, Chile
  • Wendolin SUÁREZ-AMAYA Universidad Andres Bello
  • Carolina LÓPEZ-VALENZUELA CEADE consultores, Chile
  • Michel VALDÉS-MONTECINOS Universidad Arturo Prat, Chile

Resumen

RESUMEN

 

La educación en los últimos tiempos ha suscitado transformaciones en su rol y en su forma de operar, siendo la educación virtual uno de los cambios más significativos. El objetivo del trabajo es determinar los factores que influyen en la expansión de la educación superior virtual en América Latina. La metodología empleada es revisión documental. Se identificaron cuatro factores: socioeconómicos; sociopolíticos; socioculturales y sociotecnológicos. Se concluye que esta realidad exige a las instituciones no sólo una actitud de cambio y apertura sino también, la transformación de los modelos de enseñanza y de gobernanza de las instituciones.

ABSTRACT

 

Education in recent times has raised transformations in its role and in its way of operating; virtual education being one of the most significant changes. The objective of the study is to determine the factors that influence the expansion of online education in Latin-America. The used methodology was documental review. Four factors were identified: socioeconomic; sociopolitical; socioculture; and sociotechnological. It is concluded that this reality demands institutions not only a change of attitude and openness, but also, the transformation of teaching models and institutional governance.

Citas

AGUILAR, J. (2019). Crecimiento Económico y Desigualdad en la Distribución de la Renta. Un análisis para América Latina. Revista Ciencia y Tecnología. Revista Ciencia y Tecnología. V. 15, N° 2.

ALFONSO, I. (2003). La educación a distancia. Acimed. v.11 N°.1 Ciudad de La Habana ene.-feb. Disponible en: :http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000100002

ALTBACH, PHILIP G. (2001) Educación Superior Comparada. El Conocimiento, la universidad y el desarrollo. Buenos Aires, Universidad de Palermo (Cátedra UNESCO de Historia y Futuro de la Universidad), 366 pp.

AMARANTE, V. Y COLACCE, M. (2018). ¿Más o menos desiguales? Una revisión sobre la desigualdad de los ingresos a nivel global, regional y nacional. Revista de la CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/43458

AMÉSTICA, L.; LLINAS-AUDET X.; Y SÁNCHEZ, I..(2014). Retorno de la Educación Superior en Chile. Efecto en la movilidad social a través del estimador de Diferencias en Diferencias. Form. Univ. vol.7 no.3 La Serena.

ALCÓN, E. (2016). La internacionalización de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, [S.l.], n. 7, p. 32-39, oct. 2016. ISSN 1988-236X. Disponible en: <http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3354/3496>. Fecha de acceso: 27 jul. 2020

BANCO MUNDIAL (2017). Graduarse: Solo la mitad lo logra en América Latina. Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2017/05/17/graduating-only-half-of-latin-american-students-manage-to-do-so

BATES, A.W (1999) Tecnología, toma de decisiones y enseñanza abierta y a distancia. En: La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia. Trillas. México. P. 34

BLANCO, A Y ANTA, P. (2016). La perspectiva de estudiantes sobre los entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior. Innoeduca. international journal of technology and educational innovation Vol. 2 Núm. 2 Pág. 109-116.

BARRANTES, J. Y ROJAS, I. (2013). La evolución del paradigma digital en América Latina. En Jordán, V, A, Galperin, H. y Peres, W. (Ed), Banda ancha en América Latina: más allá de la Conectividad (p.17). NU. CEPAL disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/35399

BRITEZ, M. (2020). La educación ante el avance del COVID-19 en Paraguay. Comparativo con países de la Triple Frontera. Disponible en: https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/22

BUITRAGO, P. Y DUQUE, I. (2013). La economía naranja. Una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-Econom%C3%ADa-Naranja-Una-oportunidad-infinita.pdf

CABERO-ALMENARA, J. (2017). La educación a distancia como estrategia de inclusión social y educativa. Revista Mexicana de Bachillerato a distancia. N|15. México.

CAMPUZANO, G. (2019): La brecha digital en educación media superior en escuelas rurales, Mexico 2018, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (febrero 2019). En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/brecha-digital-educacion.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante

CASILDA, R. (2019). América Latina: Consideraciones y perspectivas sobre economía, productividad y educación. Boletín económico de ICE Información Comercial Española. http://www.revistasice.com/index.php/BICE/article/view/6891/6908

CASTELLS, M. (2002). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial,

COLL, C. (2004) Las Comunidades de aprendizaje: Nuevos horizontes para la investigación y la intervención en psicología de la educación. IV Congreso Internacional de Psicología y Educación. Almería, España.

COLL C Y MONEREO C. (2015). Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación. Ediciones Morata. España.

CRESPI G.; FERNADEZ-ARIAS E Y STEIN E. (2014). ¿Cómo repensar el desarrollo productivo? Política e instituciones sólidas para la transformación económica. Banco Interamericano de Desarrollo.

CORONA, L. (2017). Capacidades Tecnológicas en países de América Latina y el Caribe:Trayectoria y perspectivas. Economía y Desarrollo Vol. 158. N° Especial. pp. 171-172.

CHAN, M. E. (2016). La virtualización de la educación superior en América Latina: entre tendencias y paradigmas. RED. Revista de Educación a Distancia.

CHAVES, A (2017). La educación a distancia como respuesta a las necesidades educativas del siglo XXI. Revista Academia & Virtualidad 10(1): 23-41.

DE WIT, H., GACEL-ÁVILA, J., & KNOBEL, M. (2017). Estado del arte de la internacionalización de la educación superior en América Latina. Revista de Educación Superior en América Latina, (2). Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/viewFile/10017/10151

DOMÍNGUEZ, D. (2007). Devenir histórico de mitos y usos tecnológicos en educación a distancia: de la lectoescritura al e­learning. TEXTOS de la CiberSociedad, Recuperado de: http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=136

ESCRIBANO, A. Y MARTÍNEZ, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Madrid: Narcea

ESPINOZA, Ó, GONZÁLEZ-FIEGEHEN, L. E. Y GRANDA, M.L (2019). Avances y desafíos que enfrentan los procesos reformistas en la educación superior de Chile y Ecuador: la perspectiva sobre el acceso y el financiamiento. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(27): 25-50.

ESPINOZA, O, GONZÁLEZ, L. E, URIBE, D. (2009). Movilidad Social en Chile: El Caso del Gran Santiago Urbano. Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XV, No. 4, octubre - diciembre, pp. 586 - 606

FANELLI, A. (2019), Panorama de la Educación Superior en Iberoamérica,Papeles Observatorio Nº 12 , Observatorio Iberoamericano de la Ciencia,la Tecnología y la Sociedad de las Organización de Estados Iberoamericanos (OCTS-OEI),ISSN 2415-1785.

FRIEDMAN, M. (1957). "La hipótesis del ingreso permanente" (PDF). Una teoría de la función de consumo. Princeton University Press. ISBN 978-0-691-04182-7.

GACEL-ÁVILA, J. (2017). Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe. In P. Henríquez, Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe 2018. Conferencia Regional de Educación Superior-CRES (pp. 111-169).

GARCÍA, L. (1999). Historia de la educación a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2(1), 8-27. doi: https://doi.org/10.5944/ried.2.1.2084.

GARCÍA, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid.

GARCÍA, L. (2017) Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 20, núm. 2, 2017, pp. 9-25 Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia Madrid.

HANS-JÜRGEN B. (2012). ¿Por qué América Latina es tan desigual? Tentativas de explicación desde una perspectiva inusual Revista nueva sociedad https://nuso.org/media/articles/downloads/3852_1.pdf

ISLAS TORRES, C. (2017). La implicación de las TIC en la educación: Alcances, Limitaciones y Prospectiva. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol 8, N°15.Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v8n15/2007-7467-ride-8-15-00861.pdf

KLIKSBERG, B. (2005). América Latina: La región más desigual de todas Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XI, núm. 3, https://www.redalyc.org/pdf/280/28011302.pdf

LORENTE, M. (2019). Problemas y limitaciones de la educación en América Latina. Un estudio comparado. Foro de Educación, 17(27), 229-251. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.645

MARQUÉS I. Y CHÁVEZ E. (2019). Relevancia de la heterogeneidad socioeconómica: estudio comparativo entre América Latina y Europa basado en la adaptación del esquema egp. Papers. 104/2. Disponible en: https://papers.uab.cat/article/view/v104-n2-marques-chavez/2575-pdf-es

MARTÍN, ROCÍO; R. Y RINAUDO, M. (2015). Una mirada retrospectiva en la conformación de una comunidad virtual de aprendizaje. Un estudio con alumnos de posgrado. RED Revista de Educación a Distancia.Número 47.

MENDOZA, A. (2010). Interculturalidad, identidad indígena y educación superior. XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: congreso internacional, Sep 2010, Santiago de Compostela, España. pp.2429-2446. ffhalshs-00532559

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2018). Ley 21.091 Sobre Educación Superior. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 29 de mayo de 2018. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1118991

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2019). Mineduc ha otorgado más de 598 mil beneficios estudiantiles para la Educación Superior en 2019. Disponible en: https://arica.mineduc.cl/2019/06/10/mineduc-ha-otorgado-mas-de-598-mil-beneficios-estudiantiles-para-la-educacion-superior-en-2019/

ONU (Organización de las Naciones Unidas), Agenda 2030, Objetivos de Desarrollo Sostenible ( https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/ extraído 27 de Julio del 2020)

ORDORIKA, I. (2006). Educación superior y globalización: las universidades públicas frente a una nueva hegemonía. Andamios, 3(5), 31-47. Recuperado en 26 de julio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632006000200003&lng=es&tlng=es.

ORELLANA, V. (2014). Panorama actual y desafíos de la educación superior en América Latina y el Caribe. Apuntes, N°6. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUNTE06-ESP.pdf

ORTIZ, M. (2018). Comunidad virtual de aprendizaje y motivación académica en estudiantes de posgrados. Memorias, (1). https://doi.org/10.22490/25904779.2871

PADILLA M, SUÁREZ M. Y SÁNCHEZ M. (2016). Inclusión digital de los estudiantes adultos que acceden a la universidad: análisis de sus actitudes y competencias digitales. Revista Complutense de Educación, 27 (3), 1229-1246.

PEDRAZA, C; AMADO O. Y MUNEVAR P. (2019). Apropiación de dispositivos móviles en educación: una experiencia de sistematización sobre uso pedagógico de TIC en tabletas. Revista Interamericana de investigación,educación y pedagogía. Vol 13. N°1.

RAMA, C. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en américa latina. Revista iberoamericana de educación. N.º 50 (2009), pp. 173-195

RAMA C. (2010). La educación permanente y la tendencia a la recertificación de las competencias de los profesionales. Conferencia brindada en III Semana Internacional de Administración. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito

RAMA C. Y CEVALLOS M. (2015). La metamorfosis de la educación a distancia en América Latina. Una nueva fase marcada por el ingreso de proveedores internacionales. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/291387935_La_metamorfosis_de_la_educacion_a_distancia_en_America_Latina_Una_nueva_fase_marcada_por_el_ingreso_de_proveedores_internacionales

RECASENS, A. (2001). Multiculturalidad y educación. Anales de la Universidad de Chile, (13). doi:10.5354/0717-8883.2010.2529

REY, R. (2017). "El papel de la educación terciaria en la movilidad social intergeneracional". InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior. [en línea] v. 4, n.2 pp. 86-97

RIVERA, J. (2019). “A 10 años de la gratuidad en la educación superior en Ecuador: ¿qué pasó con el acceso? Revista Chakiñan. Nº.7, ABRIL, (58-69) ISSN 2550-6722. Disponible en: http://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/268/192

RODRÍGUEZ W. Y ALOM, A. (2009). El enfoque sociocultural en el diseño y construcción de una comunidad de aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación, vol. 9, noviembre, 2009, pp. 1-21 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica

SABÁN, C. (2010). «Educación permanente» y «aprendizaje permanente»: dos modelos teórico-aplicativos diferentes. Revista Iberoamericana de Educación. Número 52.

SILVIO, J. (2004). Un nuevo escenario en la educación superior en América Latina. En: “La educación superior virtual en América Latina y el Caribe”. Colección biblioteca de la educación superior. Serie Memorias. ANUIES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. México.

SOLARTE, M., Y GRASS R, (2019). Diseño de un curso MOOC como estrategia para fortalecer las sinergias comunitarias en las zonas rurales. Ingeniería E Innovación, 7(1). Recuperado a partir de https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/1715

SOLÍS, P (2019). Desigualdad social en la finalización de la educación secundaria y la progresión a la educación terciaria. Un análisis multinacional a la luz de los casos del sur de Europa y América Latina. Papers: Revista de Sociología, 104/2. (pp. 247 - 278). Disponible en: https://ddd.uab.cat/record/200718

SUNYER R. (2018). Las nuevas economías urbanas. Universidad Oberta de Catalunya. Disponibe en: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/88965/1/Nueva%20econom%C3%ADa%20urbana_M%C3%B3dulo2_Las%20nuevas%20econom%C3%ADas%20urbanas.pdf

TEDESCO, J.C (2012). Educación y justicia social en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

TORRES-ORTIZ J. Y DUARTE J. (2016). Los procesos pedagógicos administrativos y los aspectos socio-culturales de inclusión y tecno-pedagogía a través de las tendencias pedagógicas en educación a distancia y virtual. Revista de Investigación, desarrollo e Innovación. Vol. 6 N°2. Colombia. Pp. 179-190.

UNESCO-IESALC (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones, Caracas, UNESCO IESALC.

Publicado
2020-11-27
Cómo citar
VARAS-MEZA, H., SUÁREZ-AMAYA, W., LÓPEZ-VALENZUELA, C., & VALDÉS-MONTECINOS, M. (2020). Educación virtual: factores que influyen en su expansión en américa latina. / Virtual education: factors that influence its expansion in Latin America. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 25(1), 21-40. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34611