Descolonizar la filosofía: apuntes en torno a una experiencia de investigación colaborativa con el 15M / Decolonizing philosophy: notes on a collaborative research experience with the 15M

  • Antoni AGUILÓ Centro de Estudos Sociais da Universidade de Coimbra, Portugal
Palabras clave: filosofía, investigación colaborativa, 15M, epistemologías del Sur, descolonización

Resumen

RESUMEN

 

En el presente artículo se comparten algunas reflexiones generadas a partir una experiencia de investigación-colaboración con el movimiento 15M. En particular, se abordan los principales retos, las tensiones, los obstáculos y los aprendizajes metodológicos y epistemológicos que surgieron durante el proceso y cómo se enfrentaron. De acuerdo con los postulados de las epistemologías del Sur, se defiende la importancia de construir teorías de retaguardia con metodologías de investigación colaborativa capaces de contribuir a la descolonización colectiva de las actividades de investigación y producción de conocimiento, en este caso de la investigación en filosofía política.

 

ABSTRACT

 

This article shares some reflections generated from a collaborative research experience carried out with the 15M movement. In particular, the main challenges, tensions, obstacles and methodological and epistemological learnings arose during the process and how they were faced and addressed. In accordance with the postulates of the epistemologies of the South, the importance of constructing rearguard theories with collaborative research methods capable of contributing to the decolonization of research activities and knowledge production, in this case of research in political philosophy, is defended.

Biografía del autor/a

Antoni AGUILÓ, Centro de Estudos Sociais da Universidade de Coimbra, Portugal


 

 


Citas

AGUILÓ, A. (2019). “Amar también es de izquierdas”, Público.es (5 de noviembre). Recuperado de: https://blogs.publico.es/dominiopublico/29998/amar-tambien-es-de-izquierdas/ (acceso: 26/3/2020).

ALTHUSSER, L. (2008). La filosofía como arma de la revolución. México: Siglo XXI.

ANZALDÚA, G. (2007). Borderlands: The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books.

AUAT, A. (2011). Hacia una filosofía situada. Buenos Aires: Waldhuter.

AUBRY, A. (2007). “Los intelectuales y el poder. Otra ciencia social”, Contrahistorias. La otra mirada de Clío, n.º 8, marzo-agosto, pp. 111-116.

BARRIGA, O. y HENRÍQUEZ, G. (2004). “Artesanía y técnica en la enseñanza de la metodología de la investigación social”, Cinta de Moebio, n.º 20. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102005 [acceso: 25/3/2020].

BOCCHETTI, A. (1996). Lo que quiere una mujer: historia, política, teoría. Escritos, 1981-1995. Madrid: Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer.

BOURDIEU, P. y WACQUANT, L. (1992). Réponses: pour une anthropologie réflexive. Paris: Seuil.

CASAS, M. I., OSTERWEIL, M. y POWELL, D. (2011). “Fronteras borrosas: reconociendo las prácticas de conocimiento en el estudio de movimientos sociales”, en: AAVV. Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado (tomo II). Chiapas, Ciudad de México, Ciudad de Guatemala y Lima: CIESAS, UNICACH, PDTG-UNMSM, pp. 513-549.

CERUTTI, H. (2000). Filosofar desde Nuestra América. México: CCYDEL-UNAM.

COLECTIVO SITUACIONES (2003), “Sobre el militante investigador”. Recuperado de: http://transform.eipcp.net/transversal/0406/colectivosituaciones/es/print.html [acceso: 26/3/2020].

DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (2002). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

D’SOUZA, R. (2014). “Las cárceles del conocimiento: investigación activista y revolución en la era de la «globalización»”, en: Santos, B. S. y Meneses, M. P. (eds.). Epistemologías del Sur (perspectivas). Madrid: Akal, pp. 121-143.

DUSSEL, E. (2015). Filosofías del Sur: descolonización y transmodernidad. Madrid: Akal.

EMPIRICUS, S. (2000). Against the Ethicists: (Adversus Mathematicos XI). Oxford: Clarendon Press.

ESTERMANN, J. y TAVARES, M. (2015). “Hacia una interversidad de saberes: Universidad e interculturalidad”, Revista Lusófona de Educação, n.º 31, pp. 65-83.

ESTERMANN, J. (2008). Si el sur fuera el norte: chakanas interculturales entre Andes y Occidente. Quito: Abya Yala.

FALS BORDA, O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Bogotá: Siglo del Hombre-CLACSO.

FOUCAULT, M. (1991). Saber y verdad. Madrid: La Piqueta.

FREIRE, P. (1996). Cartas a Cristina. Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo. México: Siglo XXI.

FREIRE, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

GIANNINI, H. (2004). La “reflexión” cotidiana: hacia una arqueología de la experiencia. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

GRAMSCI, A. (1971). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: Nueva Visión.

GUERRERO ARIAS, P. (2010). “Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías insurgentes, para construir sentidos otros de la existencia”. Calle14, volumen 4, n.º 5, pp. 80-95.

HADOT, P. (2000). ¿Qué es la filosofía antigua? Madrid: Fondo de Cultura Económica.

HALE, Ch. R. (2006), “Activist Research v. Cultural Critique: Indigenous Land Rights and the Contradictions of Politically Engaged Anthropology”. Cultural Anthropology, n. º 21 (1), pp. 96-120.

HELLER, A. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.

HORKHEIMER, M. (1986). Ocaso. Barcelona: Anthropos.

LEFEBVRE, H. (1972). La vida cotidiana en el mundo moderno. Alianza: Madrid.

LEYVA, X. y SPEED, S. (2008). “Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor”, en: Leyva, X., Burguete, A. Speed, Sh. (coords.). Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor. México D.F.: CIESAS-FLACSO, 65-107.

LUNN, J. (ed) (2014). Fieldwork in the Global South: Ethical Challenges and Dilemmas. Routledge. Abingdon.

MAFFESOLI, M. (1993). El conocimiento ordinario: compendio de sociología. México: Fondo de Cultura Económica.

MARTÍN BARBERO, J. (2003). “Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades”, Revista Iberoamericana de Educación, n.º 32, pp. 17-34.

MARX, K. (2006). “Tesis sobre Feuerbach”, en: Engels, F. y Marx, K. Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana y otros escritos sobre Feuerbach. Madrid: Fundación de Estudios Socialistas Federico Engels, pp. 57-59.

MASSÓ, E. (2010). “El postulado de la neutralidad versus la afirmación de la crítica: meditaciones sobre antropología y epistemología”. Revista de antropología experimental, n.º 10, pp. 93-109.

MENESES, M. P. (2011), “Epistemologías del Sur: diálogos que crean espacios para un encuentro de las historias”, en: Vianello, A. y Mañé, B. (coords.). Formas-Otras: saber, nombrar, narrar, hacer. Barcelona: CIDOB, pp. 31-41.

MONTAIGNE, M. (1998). Ensayos III. Madrid: Cátedra.

NIZAN, P. (1973). Los perros guardianes. Madrid: Fundamentos.

OBARRIO, J. (2013), “Pensar al sur”. Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas, vol. 3, n.º 3, pp. 5-13. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/5362/5806 [acceso: 27/3/2020].

PLATÓN (2000). Diálogos V: Parménides. Teeteto. Sofista. Político. Madrid: Gredos.

QUIJANO, A. (2000). “Colonialidad del poder y clasificación social”. Journal of World-Systems Research, n.º 6 (2), pp. 342-386.

RAPPAPORT, J. (2007). “Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración”. Revista Colombiana de Antropología, n.º 43, pp. 197-229.

ROIG, A. A. (2002). “Pensar la mundialización desde el sur”. Huellas: búsquedas en artes y diseño, n.º 2, pp. 15-20.

ROZITCHNER, L. (1993), “Filosofía y terror”. Dialéktica. Revista de Filosofía y Teoría Social, n.º 3/4, pp. 51-56.

SANTOS, B. S. (2003). Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática. Bilbao: Desclée de Brouwer.

SANTOS, B. S. (2006). A gramática do tempo: para uma nova cultura política. Porto: Afrontamento.

SANTOS, B. S. (2007). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. La Paz: CIDES-UMSA, ASDI y Plural editores.

SANTOS, B. S. (2009a). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI/CLACSO.

SANTOS, B. S. (2009b). “¿Por qué Cuba se ha vuelto un problema difícil para la izquierda?”. Otra economía, vol. 3, n.º 4, pp. 19-29.

SANTOS, B. S. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. La Paz: Plural Editores, CESU-UMSS.

SANTOS, B. S. y MENESES, M. P. (2014). “Introducción”, en: Santos, B. S. y Meneses, M. P. (eds.). Epistemologías del Sur (perspectivas). Madrid: Akal, pp. 7-17.

SANTOS, B. S. (2017). Justicia entre saberes: epistemologías del Sur contra el epistemicidio. Madrid: Morata.

SANTOS, B. S. y MENDES, J. M. (2017). Demodiversidad: imaginar nuevas posibilidades democráticas. Madrid: Akal.

SANTOS, B. S. (2019). El fin del imperio cognitivo. Madrid: Akal.

SANTOS, B. S. y AGUILÓ, A. (2019). Aprendizajes globales: descolonizar, desmercantilizar y despatriarcalizar desde las epistemologías del Sur. Barcelona: Icaria.

SANTOS HERCEG, J. (2014). “Cotidianidad. Trazos para una conceptualización filosófica”. Alpha, n.º 38, pp. 173-196.

SENNETT, R. (2012), Juntos. Rituales, placeres y políticas de cooperación. Barcelona: Anagrama.

SHUKAITIS, S., GRAEBER, D. y BIDDLE, E. (eds.) (2007). Constituent Imagination: Militant Investigations//Collective Theorization. Oakland: AK Press.

SPEED, S. (2006). “Entre la antropología y los derechos humanos Hacia una investigación activista y comprometida críticamente”. Alteridades, n.º 16 (31), pp. 73-85.

SPINOZA, B. (1999). Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Alianza Editorial.

SUÁREZ-KRABBE, J. (2011). “En la realidad. Hacia metodologías de investigación descoloniales”. Tabula Rasa, n.° 14, pp. 183-204.

THOREAU, H. D. (1989). Walden, la vida en los bosques. Barcelona: Parsifal.

TORRES, C. (2010), El amor eficaz. Buenos Aires: América Libre.

VALVERDE, C. (2015). De la necropolítica neoliberal a la empatía radical. Violencia discreta, cuerpos excluidos y repolitización. Barcelona: Icaria.

VERGER, A. (2010). “Quan l’educació superior esdevé mercaderia: transformacions dels sistemes universitaris en un món globalizat”, en Aguiló, A. et al. (eds.), Globalització: visions critiques actuals. Palma: Edicions UIB, pp. 29-52.

VILLASANTE, T. (2014). Redes de vida desbordantes. Fundamentos para el cambio desde la vida cotidiana. Madrid: Catarata.

WALSH, C, SCHIWY, F. y CASTRO-GÓMEZ, S. (2002). “Introducción”, en: Walsh, C. Schiwy, F. y Castro-Gómez, S. (eds.). Indisciplinar las ciencias sociales: geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. Quito: Abya-Yala, pp. 7-16.

Publicado
2020-10-01
Cómo citar
AGUILÓ, A. (2020). Descolonizar la filosofía: apuntes en torno a una experiencia de investigación colaborativa con el 15M / Decolonizing philosophy: notes on a collaborative research experience with the 15M. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 25(91), 117-133. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34090