Selectividad penal en la legislación para la Paz de Colombia. / Penal Selectivity in the Legislations for Peace of Colombia

Palabras clave: Conflicto armado, justicia transicional, paz, selección penal, Armed conflict, transitional justice, peace, criminal selection.

Resumen

RESUMEN

El gobierno colombiano negoció un acuerdo de paz con la guerrilla más numerosa de Colombia, que fue legitimado constitucional y legalmente por el Congreso de la República. Se creó una Jurisdicción Especial para la Paz, autorizada para realizar procesos de selección penal (positiva y negativa), en relación con los grupos armados en rebelión que firmaran un acuerdo de paz, los agentes del Estado y los civiles que cometieron delitos en el conflicto armado interno. Desde un enfoque criminológico se analizan la amnistía e indulto, el tratamiento diferenciado, la renuncia a la persecución penal y la priorización como procesos de selección penal.

ABSTRACT

The Colombian government negotiated a peace agreement with the largest guerrilla group in Colombia, which was legitimated constitutionally and legally by the Congress of the Republic. A Special Jurisdiction for Peace was created, authorized to carry out criminal selection processes (positive and negative), in relation to armed groups in rebellion that signed a peace agreement, State agents and civilians who committed crimes in the internal armed conflict. From a criminological approach, amnesty and pardon, differential treatment, renounce to criminal prosecution and prioritization as criminal selection processes are analyzed.

Citas

Aguilera, M. (2001, mayo). Amnistías e indultos, siglos XIX y XX. Revista Credencial, (137), Biblioteca Virtual del Banco de la República, Bogotá. www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/mayo2001/137amnistias.htm.

Ávila Martínez, A. & Pérez, B. (2011). Mercados de criminalidad en Bogotá. Taller de Edición Rocca y Corporación Arco Iris, Bogotá.

Baratta, A. (2000). El paradigma del género. Desde la cuestión criminal a la cuestión humana, en: Saiz Arnaiz, A. et al. Responsa Iurisperitorum Digesta, (1) Universidad de Salamanca, Salamanca.

Becker, H.S. (2010). Outsiders. Sociología de la desviación. Siglo XXI, Buenos Aires.

Bernal Castro, C. (2015). La investigación penal en las sociedades postindustriales. Una tensión entre el efectivismo y el garantismo penal en el sistema de enjuiciamiento penal colombiano. Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

Cáceres Mendoza, E. (2013). Justicia transicional y derecho a la reparación integral. Aproximación al caso colombiano. Novum Jus, 2, (7), pp. 55-87.

CIDH. (2004). Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el proceso de desmovilización en Colombia. Doc. OEA/Ser.L/V/II.120. http://www.cidh.org/countryrep/colombia04sp/indice.htm.

Corte Constitucional. (2013). Sentencia C-579 de 28 de agosto de 2013, M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Bogotá, www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-579-13.htm.

Corte Constitucional. (2014). Sentencia C-577 de agosto 6 de 2014, M.P. María Victoria Sáchica Méndez. Bogotá, http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-577-14.htm.

Garzón Cárdenas, R. (2017). Adolfo León Gómez y el presidio en el primer cuarto del siglo xx en Colombia. Novum Jus, 1, (11), pp. 129-142.

Gómez Jaramillo, A, Velandia Montes, R & Bayona Aristizabal, M. (2016). La política criminal en el marco del conflicto armado en Colombia, en: Procesos legislativos y ordenamiento constitucional: abordajes teóricos. Bogotá, Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos - CAEL, Senado de la República de Colombia. http://190.26.211.101:8080/cael/investigaciones/publicaciones/6-procesos-legislativos-y- ordenamiento-constitucional/file

González Monguí, P.E. (2013). Procesos de selección penal negativa. Universidad Libre, Bogotá.

González Monguí, P.E. (2014). Selectividad Penal y “Marco jurídico para la paz” en Colombia. Verba Iuris, (32), pp. 135-148.

González Monguí, P.E. (2016). Justificaciones de los actores y de las víctimas en el conflicto armado interno colombiano: técnicas de neutralización, en: Fortich Navarro, M.P; González Monguí, P. E & Mazuera Ayala, P. (eds.). Tendencias de historia del derecho y memoria histórica en Latinoamérica. Universidad Libre, Bogotá, pp. 153-196.

González Monguí, P. E. (2017). Delitos contra la libertad individual y otras garantías. Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

Joinet, L. (1997). Informe final revisado acerca de la cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (derechos civiles y políticos) preparado por el Sr. L. Joinet de conformidad con la resolución 1996/119 de la Subcomisión, Doc. E/CN.4/Sub.2/1997/20/Rev.1, anexo II. ONU, Comisión de Derechos Humanos, 49° período de sesiones. http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/principios_sobre_impunidad_y_reparaciones.pdf.

Kant, I. (1998). Sobre la paz perpetua. 6ª ed., Tecnos, Madrid.

Kitsuse, J.I. (1962). Societal Reaction to Deviant Behavior Problems of Theory and method. Social Problems, (9), pp. 247-256.

Maguemati, W. (2013). Experiencias posconflicto de países africanos: justicia transicional en Ruanda. Novum Jus, 1, (7), pp. 31-49.

Martínez Elías, A.E. (2018). El surgimiento del movice y la teoría contemporánea de los movimientos sociales. Novum Jus, 1, (12), pp. 131-161.

Moya Vargas, M.F. (2007). Los fallos penales por inasistencia alimentaria. Universidad Santo Tomás, Bogotá.

Moya Vargas, M.F. (2008). La Transvaluación: sus posibilidades como categoría de análisis en la

investigación sociojurídica. Novum Ius. 1, (2), pp. 33-68.

Moya Vargas, M.F. (2011). Relaciones judiciales penales internacionales. Universidad Santo Tomás, Bogotá.

Moya Vargas, M.F. (2012). La verdad y el espacio procesal penal. Universidad Católica de Colombia, Bogotá. Moya Vargas, M.F. (2015). Producción Probatoria de la Verdad. Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

Moya Vargas, M.F. (2016). Acerca del Principio de Congruencia: estudio para un análisis semiótico en el proyecto de reforma a la Ley 906 de 2004. Pensamiento Jurídico, (44), pp. 259-290.

Oficina Alto Comisionado para la paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y- conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf

Pérez-Salazar, B. (2011). Justicia y paz en Cundinamarca y Bogotá: balance regional de la ley de Justicia y Paz, en: La desmovilización de los paramilitares en Colombia. Entre el escepticismo y la esperanza. Universidad de Los Andes, Bogotá, pp. 397- 422.

Pérez-Salazar, B. (2015). La sostenibilidad de la política de paz para la terminación del conflicto armado interno en Colombia, en: AAVV. El entramado penal, las políticas públicas y la seguridad. Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

Restrepo Fontalvo, J. (2014). Criminología. Un enfoque humanístico. 4ª ed., Temis, Bogotá.

Restrepo Fontalvo, J. (2015). Control social, derecho y humanismo. Leyer, Bogotá.

Romero Leal, Y del P. (2017). Delito político en Colombia en el siglo XIX. Reflexiones sobre la revolución en el juicio criminal contra José María Obando (1853-1855). Novum Jus, 2, (11), pp. 81-95.

Sandoval Huertas, E. (1985). Sistema penal y criminología crítica. Temis, Bogotá.

Schur, E.M. (1969). Our Criminal Society; the social and legal sources of crime in America., Prentice-Hall, Englewood Cliffs NJ.

Silva García, G. (1985). El proceso de paz. Un paso adelante dos pasos atrás. FESIP y CSPP, Bogotá.

Silva García, G. (1996). La concepción sobre el crimen: un punto de partida para la exploración teórica, en: Memorias congreso internacional. Derecho público, filosofía y sociología jurídicas: perspectivas para el próximo milenio. Universidad Externado de Colombia y Consejo Superior de la Judicatura, Bogotá, pp. 845- 863.

Silva García, G. (1997). ¿Será justicia? Criminalidad y justicia penal en Colombia. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

Silva García, G. (1998a). El control penal sobre la sexualidad. Fundamentos, extralimitaciones y limitaciones, en: Memorias XX jornadas internacionales de derecho penal. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, pp. 231-271.

Silva García, G. (1998b). Delito político y narcotráfico, en: La problemática de las drogas. Mitos y realidades. Universidad Externado de Colombia y Proyecto Enlace del Ministerio de Comunicaciones, Bogotá, pp. 65-90.

Silva García, G. (2000a). La problemática de la corrupción dentro de una perspectiva socio-jurídica. Derecho Penal y Criminología, XXI, (68). Universidad Externado de Colombia, Bogotá, pp. 129-143.

Silva García, G. (2000b). Una revisión del análisis económico sobre el derecho. Economía Institucional, (2), pp. 173-196.

Silva García, G. & Pacheco Arrieta, L. P. (2001). El crimen y la justicia en Colombia según la Misión Alesina.Economía Institucional, (5), pp. 185-208.

Silva García, G. (2003a). Exploración sociojurídica sobre el delito de inasistencia alimentaria, en: Cataño, G. (Coord.). Teoría e investigación en sociología jurídica. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, pp. 323- 352.

Silva García, G. (2003b). Dosificación punitiva. Igualdad y preferencias ideológicas, en: Prieto Sanjuán, R. (Coord.) Sociología jurídica: análisis del control y del conflicto sociales. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, pp. 349-414.

Silva García, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos, XI, (22), pp. 29- 43.

Silva García, G. (2010). Una mirada crítica al uso de la pena de prisión por los jueces. Revista Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, 1, (1), pp. 59-86.

Silva García, G. (2011a). Criminología. Construcciones sociales y novedades teóricas. ILAE, Bogotá. Silva García, G. (2011b). Criminología. Teoría sociológica del Delito. ILAE, Bogotá.

Silva García, G. (2012a). ¿La décima es la vencida? El nuevo proceso de paz con las FARC. Nueva Época, (39), pp. 69-82.

Silva García, G. (2012b). De la desviación a la divergencia: introducción a la teoría sociológica del delito. Derecho y Realidad, 2, (19), pp. 159-182.

Silva García, G. & M.F. Díaz Ortega (2015). ¿Justicia penal o justicia premial? Un análisis sociojurídico sobre la justicia penal en Colombia, en: Reformas judiciales, prácticas sociales y legitimidad democrática en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, México D.F. pp. 109-137.

Silva García, G. (2015). Secuestro político y control penal en Colombia. Ius Puniendi. Sistema Penal Integral. 1, (1), pp. 569 a 582.

Tannenbaum, F. (1957). Crime and the community. University, New York.

Velandia Montes, R. (2015a). La punitividad electoral en las políticas penales contemporáneas. ILAE, T. I, Bogotá.

Velandia Montes, R. (2015b). La punitividad electoral en las políticas penales contemporáneas. ILAE, T. II, Bogotá.

Velandia Montes, R. (2017). Del populismo penal a la punitividad: la política penal en Colombia en el siglo XXI. Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

Zaffaroni, E.R.; Alagia, A. & Slokar, A. (2002). Derecho penal, parte general. 2ª ed., Ediar, Buenos Aires. Zaffaroni, E.R. (2011). La palabra de los muertos. Conferencias de criminología cautelar. Ediar, Buenos Aires.

Cómo citar
González Monglui, P. E. (1). Selectividad penal en la legislación para la Paz de Colombia. / Penal Selectivity in the Legislations for Peace of Colombia. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 23, 131-144. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/32672