Aproximaciones al trabajo afectivo de parteras totonacas (makuchina makpaxina), desde la Descolonialidad del Poder, en el marco de la “interculturalidad” estatal / Approaches to the affective work of Totonac midwives (makuchina makpaxina), from the Decoloniality of Power, within the framework of state "interculturality"

  • Rosa Pamela PALOMINO RUIZ Universidad Nacional Autónoma de México
Palabras clave: colonialidad del saber, descolonialidad, interculturalidad, partería, trabajo afectivo.

Resumen

RESUMEN

 

Este artículo presenta aproximaciones teóricas al análisis del trabajo afectivo de partería, en el marco de las políticas estatales “interculturales” en materia de salud. A partir de la propuesta teórica de la descolonialidad del poder se analizan una serie de violencias epistémicas que se circunscriben a la partería tutunaku de la Sierra Norte de Puebla, que parten de la colonialidad del saber y del ser, al no considerar visiones alternativas a la hegemónica del trabajo asalariado, denigrando e invalidando Saberes Otros de la partería tradicional en los que tienen un papel central los trabajos afectivos y de cuidado, que permiten generar ingresos monetarios, autoestima personal, identidad social y estructuración social.

 

ABSTRACT

 

This article describes theoretical approaches to the midwifery affective labor analysis, under the state interculturality policies framework in the field of health-care. From the theoretical proposal of the descolonialidad del poder, a series of epistemic violence confined to the tutunaku midwifery of Puebla’s Sierra Norte are analyzed, such epistemic violence depart from the coloniality of knowledge and being by not considering alternative perspectives of the paid job hegemonic, denigrating and negating other knowledge of the traditional midwifery in which care and effective labor play the main role that enable generate monetary income, personal self-esteem, social identity and social structuring.

Biografía del autor/a

Rosa Pamela PALOMINO RUIZ, Universidad Nacional Autónoma de México


 

 

Citas

ALBÓ, X. (2004). “Interculturalidad y salud”, en: Salud e interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas. Abya-Yala. Quito. pp. 64-75.

BERTELY, M., & GUTIÉRREZ, R. (2008). “Perspectivas teóricas en torno a la construcción de ciudadanías alternas”, en: Ciudadanía Intercultural. Conceptos de pedagogías desde América Latina, de J. Ansión, & F. Turbino S Alfaro. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

BUENABAD, E. M. (2015). “La educación intercultural y bilingüe (EIB) en México. ¿El camino hacia la construcción de una sociedad democrática?”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, Puebla. pp. 103-131.

CADWELL, S. R. (2015). DISYUNTIVAS CORPORALES: HACIA UNA TEORÍA TOTONACA DE LA DIABETES EN IXTEPEC, PUEBLA. México: TESIS Universidad Nacional Autónoma de México. México.

CAMERON, M., ANDERSSON, N., MCDOWELL, I., & LEDOGAR, R. J. (2010). “La epidemiología culturalmente segura: ¿Oxímoron o imperativo científico?, Journal of Aboriginal And Indigenous Community Health. Año 8, nº 2. pp. 1-24.

CAMPO, L.L. (2018). “Conocimientos de los Makuchinanin Tutunakú en Huehuetla, Puebla, México”. Revista Etnobiología. nº. 2, Agosto, Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Huehuetla, pp. 5-17.

CARBULLANCA, C. (2014). “Mitos y logos. Nuevos caminos de la hermenéutica latinoamericana”, Estudios de Religión. Vol. 28, nº. 1, Junio Julio, pp. 135-156.

CIOMPI, L. (2007). “Sentimientos, afectos y lógica afectiva. Su lugar en nuestra comprensión del otro y del mundo”, Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.27 nº.100, Madrid, pp. 425-443.

CLOUGH, P. (2008). “(De) Coding the Subject-in- Affect”. Subjectivity, Vol: 23, nº .1, pp.140-155.

DIETZ, G. (2003). Multiculturalismo interculturalidad y educación: una aproximación antropológica. Universidad de Granada, Granada.

FEDERICI, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de sueños, Madrid.

GAGO, V. (2019). LA POTENCIA FEMINISTA. O el deseo de cambiarlo todo. Traficantes de sueños, Madrid.

GALEGUILLOS, C.J. (2011). KOÑIN: SIGNIFICACIONES DEL NACIMIENTO PARA LAS MUJERES MAPUCHE DE LA COMUNA DE TIRÚA. Vladivia: TESIS Universidad Austral de Chile. Chile.

GASCHÉ, J. (2008). “Niños, maestros, comuneros y escritos antropológicos como fuentes de contenidos indígenas escolares y la actividad como punto de partida de los procesos pedagógicos interculturales: Un modelo sintáctico de cultura”, en: Educando en la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües, de J. Gas Bertely. Abya-Yala, pp. 279-375.

GONZÁLEZ-FERNANDES, J. (2010). Seducción, ilegalidad y pasiones: las relaciones afectivas de los esclavos negroandinos a finales de la colonia, TESIS Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

GUTIÉRREZ, R. (2015). “A propósito del trabajo de Silvia Federici. Colocar la reproducción material y simbólica de la vida social y la capacidad humana de producir lo común, como punto de partida para la reflexión crítica y la práctica política”, Revista de estudios Comunitarios El Apantle. Común ¿para qué?, nº. 1, octubre, Sociedad Comunitaria de Estudios Estratégicos Puebla, pp. 160-176.

GUTIÉRREZ, R.; SALAZAR-LOHMAN, H. (2015). “Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la trans-formación social en el presente”, Revista de estudios Comunitarios El Apantle. Común ¿para qué?, nº. 1, octubre, Sociedad Comunitaria de Estudios Estratégicos Puebla, pp. 15-50.

HERNÁNDEZ. M.S. (2012). Parteras y protestantismo: Una aproximación a Zangozotla, pueblo totonaco de la Sierra Norte de Puebla, México. TESIS Escuela Nacional de Antropología.

JIMÉNEZ, Y. (2009). Cultura comunitaria y escuela intercultural. Ponencia presentada en el IAIE, Veracruz.

LARA, A., & DOMÍNGUEZ, G. (2013). “El Giro Afectivo”, Athenea Digital. nº. 13, Noviembre, Universitat Autónoma de Barcelona, Fractalidades en Investigación Crítica, Barcelona, pp. 101-120.

LUGONES, M. (2005). “Multiculturalismo radical y mujeres de color”, RIFP. nº. 25, Binghamton University, pp. 81-75.

MARAÑÓN-PIMENTEL, B. (2014). “Crisis global y descolonialidad del poder: la emergencia de una racionalidad liberadora y solidaria”, en: Buen vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales. Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 20-59.

MARAÑÓN-PIMENTEL, B. (2017). Una crítica descolonial del trabajo. Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

MARCOS, S. (2014). “La espiritualidad de las mujeres indígenas mesoamericanas: descolonizando las creencias religiosas”, en: Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Editorial Universidad del Cauca. Cauca. pp. 143-160.

MARTÍNEZ, L. (2018). “Imperialismo emocional y capitalismo afectivo”, Diagonal, El Salto, Cuidados. 20 de enero: https://www.elsaltodiario.com/cuidados/feminismo-imperialismo-emocional-capitalismo-afectivo

MASFERRER-KAN, E. (2004). Totonacos. Pueblos indígenas del México contemporáneo. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México.

MASSON, S. (2011). “Sexo/género, clase, raza: feminismo descolonial frente a la globalización. Reflexiones inspiradas a partir de la lucha de las mujeres indígenas en Chiapas”, Andamios. Vol. 8, nº. 17, septiembre-diciembre, pp. 145-177.

MASSUMI, B. (2002). Parables for the Virtual: Movement, Affect, Sensation. Durham, NC: Duke

MCCORMACK, D. (2003). “An event of geographical ethics in spaces of affect.” Transactions of the Institute of British Geographers. Vol: 28, Publicación: 4, pp. 488-507.

MENÉNDEZ, E. L. (2018). “Antropología médica en América Latina 1990-2015: Una revisión estrictamente provisional”, SALUD COLECTIVA. Universidad Nacional de Lanús, Vol. 14, nº. 3, pp. 461-481.

OÑATE, T.D. (2016). Ser sembrado para ser nombrado: Partería nahua, saberes y prácticas en confrontación con los servicios de salud en la Huasteca hidalguense, México. TESIS doctoral Universidad Autónoma Metropólitana.

PAREDES, J. & COMUNIDAD MUJERES CREANDO. (2010). Hilando fino desde el feminismo comunitario. Cooperativa El Rebozo, La Paz.

PASSERINI, L. (2008). “Connecting Emotions, Contributions from Cultural History”, Historein. nº. 8, pp. 117-127.

PÉREZ-OROZCO, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de sueños, Madrid.

PUJAL-LLOMBART, M. (2003). “La tarea crítica: interconexiones entre lenguaje, deseo y subjetividad”, Política y Sociedad. Año: 40, nº. 1, pp.129 - 140.

PULIDO, G. (2009). Violencia epistémica u descolonización del conocimiento, en: Sociocriticism. Vol. XXIV. Editorial provisional para códigos, nº. 1 y 2. Granada. Pp. 173.201.

QUIJANO, A. (1999). “¡Que tal raza!”, Ecuador Debate. Etnicidades e identificaciones, nº. 48, diciembre, CAAP, Quito, pp. 141-152.

QUIJANO, A. (2008). “El trabajo al final del Siglo XX”, Ecuador Debate. Clases Medias, nº. 74, agosto, CAAP, Quito, pp. 187-204.

RODRÍGUEZ-GARCÍA, R. (2017). “Nodrizas y amas de cría. Más allá de la lactancia mercenaria”, Revista Internacional de Éticas Aplicadas. Año: 9, nº. 25, Centro de Salud de Singüenza, UNED, pp. 37-54.

RUSSELL-HOCHSCHILD, A. (2008). La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Traficantes de sueños. Madrid.

SANDOVAL- FORERO, A. (2003). Lectura crítica del Plan Puebla Panamá. Insumos Latinoamericanos, Libros en red.

SARTORELLO, S. C. (2014). “La co-teorización intercultural de un modelo curricular en Chiapas”, Revista mexicana de Investigación Educativa. nº. 60, RMIE, México, pp. 73-101.

SECRETARÍA DE SALUD, (2014). Programa de acción específico. Salud Materna y Perinatal 2013-2018, México.

SEDANO, A. M. (2000). “Hacia una educación intercultural. Enfoques y modelos”, Revista complutense de educación. Vol. 9, nº2, Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Facultad de Educación- Centro de Formación del Profesorado, Universidad Complutense, Madrid. pp. 101-135

SIBAI, S. A. (2016). La cárcel del feminismo. Hacia un pensamiento islámico decolonial. Akal, Madrid.

SQUIRE, C. (2001). “The Public Life of Emotions”, International Journal of Critical Psychology. nº. 1, Marzo, Lóndres, pp. 27-38.

VEGA, C.; MARTÍNEZ-BUJÁN, R.; PAREDES, M. (2019) “Introducción. Experiencias, ámbitos y vínculos cooperativos para el sostenimiento de la vida”, en: Cuidado, comunidad y común. Experiencias cooperativas en el sostenimiento de la vida. Traficantes de sueños. Madrid, Pp. 15-50.

VILLARRUEL, C. M. (2012). LEVANTAMIENTO DEL NIÑO.COSMOVISIÓN Y RITUAL EN UNA COMUNIDAD TOTONACA DE PAPANTLA, VERACRUZ. México: TESIS Escuela Nacional de Antropología e Historia. México.

VILLARRUEL, C. M. (2016). El oficio de partera y las políticas de salud intercultural. El caso de las parteras totonacas del Módulo de Medicina Tradicional en Huehuetla, Puebla. TESIS Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.

WALSH, C. (2007). “Interculturalidad, colonialidad y educación”, Revista Educación y Pedagogía. nº. 48, MayoAgosto, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador, pp. 25-35.

WALSH, C. (2005). “Introducción. (Re) pensamiento crítico y (de) colonialidad”, en: Pensamiento crítico y matriz (de) colonial. Reflexiones latinoamericanas. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, pp.13-36.

WALSH, C. (2008). “Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado”. Tabula rasa. pp. 131-152.

WEBER, M. (1964). Economía y Sociedad. Esbozos de Sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica, México.

WETHERELL, M., y EDLEY, N. (1999). “Negotiating Hegemonic Masculinity: Imaginary Positions and Psycho- Discursive Practices”, Feminism & Psychology. Año: 9, nº. 3, AprilAugust, pp.335-356

ŽIŽEK, S., & JAMESON, F. (1998). “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional”, Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional , 137-188.

ZOLLA, C.; MELLADO, V. (1995). "La función de la medicina doméstica en el medio rural mexicano", en: Las mujeres y la salud, México, COLMEX, pp. 71–92.

Publicado
2020-10-01
Cómo citar
PALOMINO RUIZ, R. P. (2020). Aproximaciones al trabajo afectivo de parteras totonacas (makuchina makpaxina), desde la Descolonialidad del Poder, en el marco de la “interculturalidad” estatal / Approaches to the affective work of Totonac midwives (makuchina makpaxina), from the Decoloniality of Power, within the framework of state "interculturality". Utopía Y Praxis Latinoamericana, 25(91), 185-202. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34095