Arquetipo sobre acompañamiento tutorial para la formación doctoral

Abstract

Se identifica el acompañamiento tutorial como aspecto central en el proceso de investigación de formación doctoral y cuyos elementos se recogen en un arquetipoEl método es sistémico e integra un componente técnico operativo, sustentado en la metodología de sistematización de experiencias significativas, que reconstruye y racionaliza procesos de transformación en el campo del acompañamiento tutorial. Se opta por la entrevista semiestructurada como técnica clave en la investigación cualitativa, puesto que es flexible y dinámica. Como resultado, se realizaron procesos analíticos y sintéticos de la información generada de las entrevistas, evidenciando que el acompañamiento tutorial requiere de la incorporación de nuevos enfoques metodológicos, flexibilizarlo y articularlo con las políticas científicas de las instituciones de educación superior. El proceso de acompañar debe ser llevado a cabo por investigadores con experiencia en formulación y desarrollo de proyectos de investigación. Para su cualificación se debe prestar atención al componente humano, afectivo y emotivo y no solo investigativo y académico, lo que favorece la formación del habitus científico en los estudiantes y demanda formación permanente tanto en los estudiantes como en los tutores/as. Por último, se plantea un modelo arquetípico para el acompañamiento tutorial, cuyos ejes se enuncian en: Conceptos, principios, modos y prácticas.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Amparo Novoa Palacios

Postdoctora en Ciencias Humanas. Doctora en Teología Dogmática. Profesora de Tiempo Completo en la Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. E-mail: amnovoa@unisalle.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6912-658X

Johann Pirela Morillo

Postdoctor y Doctor en Ciencias Humanas. Profesor de Tiempo Completo en la Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. E-mail: jepirela@unisalle.edu.co ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1492-6053

Jorge Yecid Triana

Doctor en Sagrada Escritura. Profesor de Tiempo Completo en la Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. E-mail: jytriana@unisalle.edu.co ORCID: http://orcid.org/0000-0001-8876-5435

References

Bailly, A. (2000). Abrégé du dictionnaire: Grec Francais. Hachette Education.

Barnes, B. J., Williams, E. A., y Archer, S. A. (2010). Characteristics that matter most: Doctoral students' perceptions of positive and negative advisor attributes. NACADA Journal, 30(1), 34-46. https://doi.org/10.12930/0271-9517-30.1.34

Barnes, B. J., y Austin, A. E. (2009). The role of doctoral advisors: A look at advising from the advisor’s perspective. Innovative Higher Education, 33, 297-315. https://doi.org/10.1007/s10755-008-9084-x

Cavkaytar, S. (2014). The process of doctoral dissertation: from the advisor’s perspectives. International Journal on New Trends in Education and Their Implications, 5(3), 13. http://www.ijonte.org/FileUpload/ks63207/File/13..cavkaytar.pdf

Chávez, K. J., Ayasta, L., Kong, I., y Gonzales, J. S. (2022). Formación de competencias investigativas en los estudiantes de la Universidad Señor de Sipán en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 250-260. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37689

De la Cruz, G., Chehaybar, E. y Abreu, L. F. (2011). Tutoría en educación superior: Una revisión analítica de la literatura. Revista de la Educación Superior, XL(157), 189-209. https://tutoria.unam.mx/sites/default/files/2021-03/Revision-tutoria-ANUIES.pdf

Díaz-Bravo, L. P., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. http://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/430

Espinoza, E. E., Ley, N. V., y Guamán, V. J. (2019). Papel del tutor en la formación docente. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(3), 230-241. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27369

Fernández, L., y Wainemar, C. (2015). La dirección de tesis de doctorado: ¿una práctica pedagógica? Perfiles Educativos, XXXVII(148), 156-171. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.148.49319

Ghiso, A. M. (2011). Sistematización. Un pensar el hacer, que se resiste a perder su autonomía. Desicio, (28), 3-8. https://revistas.crefal.edu.mx/decisio/images/pdf/decisio_28/decisio28_saber1.pdf

Hernández, I. B., Lay, N., Herrera, H., y Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 242-255. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35911

Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos posibles. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE.

Londoño, P. (2019). La tutoría: Acompañamiento en el proceso de formación del investigador. En F. Vásquez (Ed.), La tutoría de investigación: Reflexiones, prácticas y propuestas (Vol. 14, pp. 79-100). Ediciones Universidad de La Salle.

Moreno, M. G. (2007). En experiencias de formación y formadores en programas de doctorado en educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(33), 561-580. https://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/627

Moreno, M. G. (2011). La formación de investigadores como elemento para la consolidación de la investigación en la universidad. Revista de la Educación Superior, XL(158), 59-78.

Mujica, N., y Rincón, S. (2011). Consideraciones teórico-epistémicas acerca del concepto modelo. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 13(1), 51-64. https://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1880

Murillo, M. (2014). El significante no es un arquetipo. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, XXI(2), 119-126.

Nolazco-Labajos, F. A., Guerrero, M. A., Carhuancho-Mendoza, I. M., y Saravia, G. D. P. (2022). Competencia investigativa estudiantil durante la pandemia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 228-243. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38834

Novoa, A., y Pirela, J. (2019). Elementos para un modelo sobre acompañamiento tutorial en la formación doctoral. Opción, 35(89-2), 658-685. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/27504

Novoa, A., y Pirela, J. (2021). Sentidos e innovaciones sobre el acompañamiento tutorial en la formación doctoral. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(91), 1123-1142.

Pastrana, L. H. (2010). El lugar de la tutoría en la formación de maestros investigadores. Revista de la Universidad de La Salle, (53), 149-159. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2010/iss53/7/

Reala Academia Española – RAE (2022). Modelo. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/modelo?m=form

Ruíz, G. (2021). Un editorial misceláneo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(91), 991-997.

Sánchez, R., y Rosales, C. R. (2016). Relaciones interpersonales en la tutoría en educación a distancia. Tesis Psicológica, 11(2), 24-35. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/746

Torres, J. D. L. C. (2013). Relación de tutoría y promoción del desarrollo de habitus científicos en estudiantes de doctorado en educación. Acercamiento a un caso. Perfiles Educativos, XXXV(140), 8-27. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2013.140.38840

Torres, M. G. (2011). La tutoría en programas de doctorado. Tensiones tutoriales doctorado en ciencias de la educación RUDECOLOMBIA. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 13(17), 315-344. https://doi.org/10.19053/01227238.1607

Vera, L., y Vera, A. (2015). Desempeño del tutor en el proceso de acompañamiento en la producción científica. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 17(1), 58-74. https://doi.org/10.36390/telos171.05
Published
2023-12-07
How to Cite
Novoa Palacios, A., Pirela Morillo, J., & Triana, J. Y. (2023). Arquetipo sobre acompañamiento tutorial para la formación doctoral. Revista De Ciencias Sociales, 29(4), 261-278. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41252
Section
Artículos

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>