Emprendimiento e innovación: Dimensiones para el estudio de las MiPymes de Azogues-Ecuador

Entrepreneurship and innovation: Dimensions for the study of the MSMEs of Azogues-Ecuador

Abstract

Entrepreneurship and innovation represent substantial processes of economic activity, temporarily less than five years old with financing needs for working capital, which arise from the need to meet a market requirement. In this sense, the article aims to analyze the dimensions that affect the entrepreneurship and innovation of MSMEs in the canton of Azogues-Ecuador, in the commercial, manufacturing and agriculture sectors. Assimilating the alerts that come from low ratings in the participation of the total gross value added. The study is based on the scientific method and proposes a qualitative-quantitative approach, with an exploratory, descriptive, correlational and explanatory scope. It starts from an exhaustive review of the literature through construct theory and the dimensions are studied: Value for the client, digital transformation, competitive advantage and leadership. The empirical evidence allows corroborating in the study context that customer value and competitive advantage maintain a positive association in the entrepreneurship and innovation of MSMEs. It is concluded that the higher the rating in the customer value dimension, the more entrepreneurship and innovation are obtained, keeping the competitive advantage constant. Consequently, management efforts must focus on the proposed model.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Juan Bautista Solis Muñoz

Magister en Administración de Empresas. Magíster en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías. Ingeniero Empresarial. Docente de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. E-mail: jbsolizm@ucacue.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5148-6923

Mercedes Lucia Neira Neira

Doctora en Jurisprudencia. Magíster en Desarrollo de la Inteligencia y Educación. Docente de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. E-mail: mlneiran@ucacue.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2176-9858

Jorge Edwin Ormaza Andrade

Magíster en Administración de Empresas. Ingeniero Empresarial. Docente de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. E-mail: jormaza@ucacue.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5449-1042

Jorge Oswaldo Quevedo Vázquez

Máster en Administración de Negocios. Economista. Docente de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. E-mail: joquevedov@ucacue.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1303-4835

References

Afuah, A. (2002). Mapping technological capabilities into product markets and competitive advantage: the case of cholesterol drugs. Strategic management Journal, 23(2), 171-179. https://doi.org/10.1002/smj.221
Ángel, G. J. (2020). Relación entre la competitividad y la transformación digital de las mipymes colombianas (Tesis de maestría). Universidad EAN, Bogotá, Colombia.
Asamblea Nacional del Ecuador (2020). Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación. Registro Oficial 151. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020-03/Documento_LEY-ORGANICA-EMPRENDIMIENTO-INNOVACION.pdf
Ávila, S. A., Vivas, R. S., y Rodríguez, A. (2020). El desempeño de la transformación digital en la MiPymes en épocas de pandemia en el 2020 (Tesis de pregrado). Fundación Universitaria del Areandina, Bogotá, Colombia.
Baumol, W. J. (1990). Entrepreneurship: Productive, unproductive and destructive. Journal of Political Economy, 98(5), 893-921.
Berlanga, V., y Rubio, M. J. (2012). Clasificación de pruebas no paramétricas. Cómo aplicarlas en SPSS. REIRE. Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 5(2), 101-113.
Buendía, E. A. (2013). El papel de la Ventaja Competitiva en el desarrollo económico de los países. Análisis Económico, XXVIII(69), 55-78.
Cabaleiro, G., Jiménez, A., Miles, J., y Horta, R. (2016). Liderazgo e innovación para un mundo más sostenible. Journal of Technology Management & Innovation, 11(1), 2-5. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242016000100001
Camacho-Sandoval, J. (2008). Asociación entre variables: Correlación no paramétrica. Acta Médica Costarricense, 50(3), 144-146.
Camino, R. C., y Aguilar, A. E. (2017). Emprendimiento e innovación en Ecuador, análisis de ecosistemas empresariales para la consolidación de pequeñas y medianas empresas. INNOVA Research Journal, 2(9.1), 73-87. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n9.1.2017.504
Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional. INTEC-CHILE
Del Val Román, J. L. (2016, March). Industria 4.0: la transformación digital de la industria. Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática, Informes CODDII.
Dorado, J. M., y Bribiescas, F. A. (2019). Emprendimiento e innovación de MiPymes en Ciudad Juárez, México del sector metalmecánica. Primer Congreso Internacional de Investigación Consorcio Paso del Norte CIESPN, Chihuahua, México.
Fernández, S., Cordero, J. M., y Córdoba, A. (2002). Estadística descriptiva. Esic Editorial.
Garcés, S. A., y Vázquez, F. J. (2002). Orientación al cliente y resultados de las empresas de turismo rural del norte de la provincia de Huesca. Acciones e Investigaciones Sociales, 15, 195-214.
Garzón, M. A., y Mandakovic, T. (2010). El aprendizaje organizacional, prueba piloto de instrumentos tipo Likert. Forum Empresarial, 15(1), 65-101. https://doi.org/10.33801/fe.v15i1.3417
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Cañar (2016). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincial del Cañar Actualizado. Periodo: 2015-2019. http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/0360000150001_PDyOT_Act_16_05_2016_16-05-2016_16-43-57.pdf
Grupo de Investigación de Economía Regional de la Universidad de Cuenca (26 de noviembre de 2020). Azogues y su competitividad potencial. Ecos del Cañar. https://issuu.com/ecosdigital/docs/26_de_noviembre_de_2020
Guachimbosa, V. H., Lavín, J. M., y Santiago, N. I. (2019). Vocación de crear empresas y actitud, intención y comportamiento emprendedor en estudiantes del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 71-81.
Hernández, F. J. (1995). Pruebas de normalidad para los residuos de un ajuste de regresión (Tesis de pregrado). Universidad Veracruzana, Xalapa, México.
Hernández, J. D. L. P., Domínguez, M. L., y De Ita, D. (2008). Ventaja competitiva sostenible en pequeñas y medianas empresas hoteleras del sur de México. Pensamiento & Gestión, (25), 161-177.
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGraw-Hill Interamericana.
Hinojosa, A. V., y Rodríguez, R. A. (2014). La Encuesta. Nuevo León, México. En K. Sáenz y G. Tamez (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales (pp. 183-201). Tirant Humanidades México.
Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador - INEC (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-y-vivienda-2010/
Jiménez, Í. V., Fernández, C., y Sánchez, Y. L. (2019). Perfil actitudinal de líderes innovadores: Una mirada desde la psicología política. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(3), 140-151.
Landero, R., y González, M. T. (Eds.) (2006). Estadística con SPSS y metodología de la investigación. Editorial Trillas.
Loaiza, C. T., y Pirela, L. (2015). Liderazgo en organizaciones venezolanas. Revista Venezolana de Gerencia, 20(69), 152-171.
Maldonado, G., Pinzón, S. Y., y Marín, J. T. (2016). Orientación emprendedora y rendimiento en las pequeñas empresas de México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXII(4), 10-23.
Mayer, E. L., Blanco, F. J., Alonso, M. Á., y Charles, J. A. (2020). Emprendimiento y crecimiento económico: El sistema mexicano de incubadoras de negocios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 107-127. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31314
Mendieta, R. (12 de noviembre de 2020). La matriz productiva de Azogues y tres preguntas clave. Ecos del Cañar. https://issuu.com/ecosdigital/docs/12_de_noviembre_de_2020
Merino, E., y Lucas, S. (2016). La autoeficacia y la autorregulación como variables moderadoras del estrés laboral en docentes de educación primaria. Universitas Psychologica, 15(1), 205-218.
Molina, R., López, A., y Schimtt, C. (2016). Factores que influyen en los problemas del emprendimiento de las MiPymes: Una percepción de los expertos. Revista Internacional Administración & Finanzas, 9(1), 95-113.
Mondragón, M. A. (2014). Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia. Revista Movimiento Científico, 8(1), 98-104. https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.08111
Moreno, H. M., y Espíritu, R (2010). Análisis de las características del emprendimiento y liderazgo en los países de Asia y Latinoamérica. Portes, Revista Mexicana de Estudios sobre la Cuenca del Pacífico, 4(8), 101-122.
Quero, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252.
Quintana, C. (1993). Elementos de inferencia estadística. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Romero, D., Sánchez, S., Rincón, Y., y Romero, M. (2020). Estrategia y ventaja competitiva: Binomio fundamental para el éxito de pequeñas y medianas empresas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 465-475. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34674
Rositas, J. (2017). Los tamaños de las muestras en encuestas de las ciencias sociales y su repercusión en la generación del conocimiento. Innovaciones de Negocios, 11(22), 235-268.
Rubio, M. J., y Berlanga, V. (2012). Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y ANOVA en SPSS. Caso práctico. Reire, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 5(2), 83-100.
Schumpeter, J. A. (1934). The theory of economic development: An inquiry into profits, capital, credit, interest and the business cycle. Harvard University Press.
Solis, J. B., García, F. I., y Mantilla, X. A. (2019). Emprendimiento con pertinencia social y territorial. Caso: Universidad Católica de Cuenca, Azogues- Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1049-1061.
Treviño, E. J. (2014). Regresión múltiple. En K. Sáenz y G. Tamez (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales (pp. 298-314). Tirant Humanidades México.
Uriel, E. (2013). Regresión lineal múltiple: Estimación y propiedades. Universidad de Valencia, España.
Valenzuela, L., y Martínez, C. (2015). Orientación al Cliente, Tecnologías de Información y Desempeño Organizacional: Caso empresa de consumo masivo en Chile. Revista Venezolana de Gerencia, 20(70), 334-352.
Vega, J., Bautista, M., y Martínez, M. (2020). Orientación emprendedora en la innovación de las pequeñas y medianas empresas en México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 97-114. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34651
Vernaza, G., Medina, E. y Chamorro, J. (2020). Innovación, emprendimiento e investigación científica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 163-174. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33240
Zechmeister, E., y Corral, M. (2010). El variado significado de ‘izquierda’y ‘derecha’en América Latina. Perspectivas desde el Barómetro de las Américas, (38), 1-10.
Published
2021-01-31
How to Cite
Solis Muñoz, J. B., Neira Neira, M. L., Ormaza Andrade, J. E., & Quevedo Vázquez, J. O. (2021). Emprendimiento e innovación: Dimensiones para el estudio de las MiPymes de Azogues-Ecuador: Entrepreneurship and innovation: Dimensions for the study of the MSMEs of Azogues-Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, 27(1), 315-333. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35318
Section
Artículos

Most read articles by the same author(s)