Potencial paisajístico de la Laguna de Coyuca de Benítez: Detonante de productos sustentables en Acapulco-México

  • Karla Rosalba Anzaldúa-Soulé
  • Arely Adriana Almazán-Adame
  • Oswaldo Lorenzana Núñez
  • Mirella Saldaña Almazán
Palabras clave: Paisaje, aprovechamiento sustentable, desarrollo turístico, participación comunitaria, Acapulco-México

Resumen

El destino turístico Acapulco privilegió por décadas el desarrollo turístico tradicional, impulsando al turismo de masas, provocando transformación y modificación de escenarios naturales. El objetivo fue evaluar el paisaje de la Laguna de Coyuca de Benítez con potencial turístico para generar productos sustentables que permitan diversificar la oferta de Acapulco (México). Se consideró el enfoque mixto de valoración directa e indirecta, considerando cuatro fases: Las características socio-económicas y ambientales; se aplicó talleres participativos; fichas de observación; se definió las unidades de paisaje con base en el valor intrínseco y extrínseco. Los resultados arrojaron cinco unidades de paisaje con potencial turístico, clasificadas en paisaje rural, natural y urbano: Paisaje rural, se integró el Estero; como natural, la Isla la pelona y la zona de manglares; y, urbano, la Barra y la Isla Montosa; aun cuando esta isla todavía cuenta con una amplia extensión territorial sin modificaciones por el hombre, es un área que constantemente se encuentra aprovechada por las actividades turísticas. Concluyendo, que para lograr que las zonas identificadas sean soportables ecológicamente a largo plazo, viables económicamente y equitativas desde una perspectiva ética y social, será indispensable impulsar la participación de las comunidades y la aplicación de políticas de protección ambiental.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Karla Rosalba Anzaldúa-Soulé

Doctora en Ciencias Ambientales. Maestra en Administración e Innovación del Turismo. Profesora Investigadora de la Unidad Académica de Turismo en la Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco-México. E-mail: karlasoule88@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2161-842X

Arely Adriana Almazán-Adame

Doctora. Profesora Investigadora de la Unidad Académica de Ciencias Económicas en la Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco-México. E-mail: arelyalmazan@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6105-5748

Oswaldo Lorenzana Núñez

Maestro en Administración e Innovación del Turismo. Profesor Investigador de la Unidad Académica de Turismo en la Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco-México. E-mail: oswaldoln@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9145-8970

Mirella Saldaña Almazán

Doctora en Ciencias Ambientales. Magister en Administración. Profesora Investigadora del Centro de Ciencias de Desarrollo Regional en la Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco-México. E-mail: mirellasal@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8995-1803

Citas

Aguilar, A., Palafox, A., y Anaya, J. S. (2015). El turismo y la transformación del paisaje natural. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 24(47-1), 19-29.

Aguirre, R. (2001). Caracterización óptica de la laguna costera de Coyuca de Benítez. Investigaciones Geográficas, (46), 78-97.

Alberruche, E. (2002). El análisis de la fragilidad visual mediante Sistemas de Información Geográfica. En L. Laín (Ed.), Los sistemas de información geográfica en la gestión de los riesgos geológicos y el medio ambiente. Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

Alcaraz, O., y Salgado, A. C. (2019). El paisaje patrimonial para la promoción turística. Acapulco y Taxco, Guerrero. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios, 1(17), 178-198.

Anzaldúa-Soulé, K. (2013). El aprovechamiento turístico del paisaje desde una visión sustentable: Una propuesta para Pie de la Cuesta, Municipio de Acapulco (Tesis de maestría). Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México.

Boerema, A., Rebelo, A. J., Body, M. B., Esler, K. J., y Meire, P. (2017). Are ecosystem services adequately quantified? Journal of Applied Ecology, 54(2), 358-370. https://doi.org/10.1111/1365-2664.12696

Bramwell, B., y Lane, B. (1993). Interpretation and sustainable tourism: The potential and the pitfalls. Journal of Sustainable Tourism, 1(2), 71-80.

Burkhard, B., Kroll, F., Muller, F., y Windhorst, W. (2009). Landscapes‘ capacities to provide ecosystem services – A concept for land-cover based assessments. Landscape Online, 15, 1-22. https://doi.org/10.3097/LO.200915

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social - CONEVAL (2018). Medición de la Pobreza. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx

Delgado, J. C. (2018). Dimensión prospectiva del actor local en el talento territorial. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(2), 83-93.

Delgado, A. M., y Pantoja, F. (2016). Valoración del paisaje en una propuesta de turismo sostenible: La “Ruta del Oro”, Nariño (Colombia). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(1), 233-253.

Dos Santos, P. (2011). Marco teórico-metodológico de los estudios del paisaje. Perspectivas de aplicación en la planificación del turismo. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(3), 522-541.

Guillén, J., Calle, J., Gavidia, A. M., y Vélez, A. G. (2020). Desarrollo sostenible: Desde la mirada de preservación del medio ambiente colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 293-307. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34664

Gutiérrez, M., y Narváez, M. (2015). Lineamientos estratégicos para el desarrollo competitivo del sector turísticos en Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXI(3), 416-428.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI (2015a). Catálogo del Territorio Insular Mexicano. INEGI. https://datos.abiertos.inecc.gob.mx/Datos_abiertos_INECC/CGACC/DocumentosRIslasMarias/Eje2_InstrumentosDelTerritorioInsularMexicano/CatalogoInsularDelTerritorioMexicano.pdf

Instituto Nacional de Estadística Geografía - INEGI (2015b). Sistema para la Consulta de Información Censal. INEGI. http://gaia.inegi.org.mx/scince2/viewer.html

Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI (2016). Mapa Digital de México. http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/?v=bGF0OjE2LjkzNzIyLGxvbjotMTAwLjA2OTk0LHo6MTAsbDpjNDE2ylayers=c401,c404,c407,c410,c417,c418

Lankford, R. R. (1977). Coastal Lagoons of Mexico, their origin and classification. In L. E. Cornin (Ed.), Estuarine Processes. Circulation, sediments and transfer of material in the estuary (pp. 182-215). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-751802-2.50022-9

Liévano, K., Juárez, J. F., y Mazo, M. L. (2014). Valoración paisajística del potencial turístico de la reserva Río Playa de Comalcalco, Tabasco. Teoría y Praxis, 10(E), 138-157.

Macbeth, J., Carson, D., y Northcote, J. K. (2004). Social capital, tourism and regional development: SPCC as a basis for innovation and sustainability. Current Issues in Tourism, 7(6), 502-522. https://doi.org/10.1080/1368350050408668200

Maloguelonne Déjeant-Pons Head of the Spatial Planning and Landscape Division (2006). The European Landscape Convention. Landscape Research, 31(4), 363-384. https://doi.org/10.1080/01426390601004343

Márquez-García, A. Z., Campos-Verduzco, R., y Castro-Soriano, B. S. (2010). Sedimentología y morfología de la playa de anidación para tortugas marinas, El Carrizal, Coyuca de Benítez, Guerrero. Hidrobiológica, 20(2), 101-112.

Méndez, A., García, A., Serrano, M. A., e Ibarra, V. (2016). Determinantes sociales de la viabilidad del turismo alternativo en Atlautla, una comunidad rural del Centro de México. Investigaciones Geográficas, (90), 119-134. https://doi.org/10.14350/rig.48297

Méndez-Méndez, A., Serrano, M. A., Salinas, E., y García-Romero, A. (2018). Propuesta metodológica basada en indicadores para la valoración del potencial turístico del paisaje en áreas rurales: El caso del municipio de Atlautla (México). Cuadernos de Turismo, (42), 335-354. https://doi.org/10.6018/turismo.42.15

Narváez, M., Fernández, G., y Gutiérrez, C. (2018). Participación de las comunidades organizadas en el Desarrollo Turístico Local (Paraguaná-Venezuela). Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 106-120.

Nogué, J. (1992). Turismo, percepción del paisaje y planificación del territorio. Estudios Turísticos, (115), 45-54.

Nogué, J., y Sala, P. (2008). El paisaje en la ordenación del territorio. Los catálogos de paisaje de Cataluña. Cuadernos Geográficos, (43), 69-98.

Núñez, J. M., Fuentes, F. J., y Sánchez, S. M. (2014). Actitudes del residente hacia el impacto del desarrollo turístico: estudio empírico. Revista Venezolana de Gerencia, 19(66), 209-227.

Ordoñez, A., y Ochoa, P. (2020). Ambiente, sociedad y turismo comunitario: La etnia Saraguro en Loja – Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 180-191. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32433

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO (2008). La FAO en México: Más de 60 años de cooperación 1945 – 2009. FAO. http://www.fao.org/3/be792s/be792s.pdf

Pelegrín, N., Martínez, O., Pelegrín, A., y Zaballa, E. L. (2020). Senderismo como opción para pequeñas ciudades patrimoniales en regiones turísticas: Trinidad de Cuba. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 231-243. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33244

Quispe, G., Ayaviri, D., y Maldonado, R. (2018). Participación de los actores en el desarrollo local en entornos rurales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(3), 62-82

Reyes, A. C., Torres, J. L., Villarraga, L. F., y Meza, M. C. (2017). Valoración del paisaje y evaluación del potencial interpretativo como herramienta para el turismo sostenible en el Ecoparque Las Monjas (La Mesa, Cundinamarca). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26(2), 177-194. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.61088

Santamaría-Freire, E. J., y López-Pérez, S. D. L. A. (2019). Beneficios social de la actividad turística en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 24(86), 417-434.

Stoffelen, A., y Vanneste, D. (2015). An integrative geotourism approach: Bridging conflicts in tourism landscape research. Tourism Geographies. 17(4), 544-560. https://doi.org/10.1080/14616688.2015.1053973

Suárez, R. H. (2014). El paisaje como recurso turístico en las áreas naturales protegidas: caso reserva de la Biosfera Janos, Chihuahua, México. NovaRua, 4(9), 6-13. http://dx.doi.org/10.20983/novarua.2014.9.1

Van den Berg, A. E., y Van Winsum-Westra, M. (2010). Manicured, romantic, or wild? The relation between need for structure and preferences for garden styles. Urban Forestry & Urban Greening, 9(3), 179-186. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2010.01.006

Weyland, F., y Laterra, P. (2014). Recreation potential assessment at large spatial scales: A method based in the ecosystem services approach and landscape metrics. Ecological Indicators, 39, 34-43. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2013.11.023

Włodarczyk, B. (2009). The landscapes of tourism space. Tourism, 19(1-2), 83-90. https://doi.org/10.2478/V10106-009-0011-z

Wozniak, E., Kulczyk, S., y Derek, M. (2017). From intrinsic to service potential: An approach to asses tourism landscape potential. Landscape and Urban Planning, 170, 209-220. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2017.10.006
Publicado
2021-05-14
Cómo citar
Anzaldúa-Soulé, K. R., Almazán-Adame, A. A., Lorenzana Núñez, O., & Saldaña Almazán, M. (2021). Potencial paisajístico de la Laguna de Coyuca de Benítez: Detonante de productos sustentables en Acapulco-México. Revista De Ciencias Sociales, 27(2), 80-97. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35890
Sección
Artículos