Presentación

  • Yajaira Alvarado

Resumen

En este primer número del año 2022, puedo decir que poco a poco el mundo está
volviendo a la normalidad, las vacunas contra el COVID-19, han prevenido muertes,
pero eso no nos permite bajar la guardia, debemos seguir cuidándonos para que
esa tasa de mortalidad siga descendiendo y podamos erradicar por completo esta
pandemia que nos azotó en los últimos dos años.

Agradezco nuevamente a la Universidad del Zulia, Núcleo Costa Oriental del Lago
y al CONDES por su apoyo con nuestra revista que llega a 17 años, convertida en una
referencia no solo en la COL, sino a nivel internacional, por lo que estamos seguro
que dentro de poco llegarán nuevas acreditaciones, en los índices internacionales
más importantes.

Abrimos este primer número de 2022 con Franklin Córdoba y Sunny Perozo que
abordan la investigación “Actitud hacia el uso de las tecnologías de la información
y la comunicación en la enseñanza de las matemáticas de los docentes del municipio
La Estrella. Antioquia. Colombia”, se plantea como una investigación descriptiva
con un diseño de campo transaccional contemporáneo. La población la conformaron
127 docentes de los diferentes niveles de formación, desde el inicial (preescolar y
primaria) hasta la media (décimo y undécimo) de las instituciones educativas de la
Estrella. Los resultados indican que la mayor parte de los docentes tienen una actitud
altamente favorable hacia el uso de las TIC en la enseñanza de las matemáticas, por
cuanto los profesores encuestados consideran las TIC como una oportunidad para
planificar, facilitar y evaluar en sus clases de matemática.

Seguidamente, tenemos el trabajo de Zugehy Escalante, Carlos García, Marisol
Cuicas, Neilibeth Rojas y Nervis Gutiérrez, titulado “Formación de postgrado en
docencia, mención, tecnologías libres”, que se perfila como una formación destinada
a desarrollar competencias investigativas destinadas a fortalecer el talento humano
en el área de la docencia con la aplicación de las tecnologías libres, con una duración
de veinticuatro (24) meses para el desarrollo de la escolaridad e igual tiempo para la
elaboración y defensa del trabajo de grado.

La profesora Iris Mazurkiewicz presenta la investigación "Criterios metodológicos
para el desarrollo de una investigación confirmatoria", la cual tiene el objetivo de
confirmar la relación entre las competencias gerenciales y la gestión de proyectos
desde la comprensión holística, con la intención de aportar información sobre esta
novedosa y original forma de hacer investigación. La investigación se basa en el
método holopraxico, característico en la comprensión holística por la integración de
las partes para entender el todo.

Los investigadores Hernán Maca y Caterina Clemenza de Araujo tocan el tema
"Reflexiones teóricas sobre la gestión de la calidad en las instituciones escolares",
en la cual la gestión de la calidad en las instituciones educativas en Colombia debe
convertirse en una estrategia de mejora, que coadyuve a enfrentar las realidades
socialmente construidas y promueva el cambio en el currículo, en la evaluación de
los aprendizajes, en la investigación como práctica pedagógica y en la formación del
docente y en la infraestructura. Entre los resultados debemos señalar que la gestión y
de la calidad educativa, no es sólo un problema de carácter técnico, sino que requiere,
como condición, de la generación de un conjunto de consensos mínimos en los actores
involucrados en la tarea educativa, involucrando los factores que conforman el
sistema escolar y su interrelación con el entorno social, económico, cultural y político.

Roger Chirinos y Ronny Chirinos presentan "La investigación educativa: un acto
ético", un artículo que presenta la importancia de la ética en la educación; ciencia
que busca humanizar al hombre, pues sus actos se realizan de modo consciente y
libre, sin limitarse no sólo a ver cómo se realizan los eventos, sino que busca emitir
un juicio sobre ellos. La investigación se catalogó como descriptiva, regida por un
diseño documental. La actividad educativa no es un acto unilateral de transmisión
de saberes y conocimientos, sino un proceso donde el propio sujeto crea y recrea
los sentidos del conocimiento, que basada en la teoría de la complejidad, invita a
tomar una postura epistemológica como filosófica enmarcada en la enseñanza de
procedimientos, como una manera de darle sentido vital a la educación, olvidándose
un poco de los resultados y transcender hacia los procesos, donde el docente cumpla
la misión de formar estudiantes como ciudadanos para la sociedad, en el papel de
guía u orientador.

A continuación, Wilson Jarrin presenta la investigación "Factores psicológicos
determinantes del rendimiento académico en los estudiantes universitarios", en
la que la educación ha evolucionado gracias a la influencia de la filosofía, muchos
filósofos han dejado grandes aportes para mejorar los niveles de desempeño de los
alumnos en el proceso enseñanza desde primaria hasta el universitario. Es así como
las instituciones a nivel mundial se encuentran constantemente en búsqueda de su
excelencia con la finalidad de lograr los aprendizajes requeridos en función de los
nuevos tiempos determinados por los efectos de la globalización. Como conclusión,
cabe señalar que el rendimiento académico es una intrincada red de articulaciones
cognitivas generadas por el hombre que sintetiza ciertos factores entre ellos los
psicológicos, cuyos rasgos característicos distinguen los resultados de cualquier
proceso de enseñanza aprendizaje.

"Gestión administrativa pública en la seguridad ciudadana de la parroquia
Andrés de Vera, cantón Portoviejo", es el trabajo presentado por Kléber Guerrero
Aray y Téresita Álvarez, la investigación tuvo como objetivo explicar la gestión
administrativa pública respecto a la seguridad ciudadana en la parroquia Andrés de
Vera, cantón Portoviejo, provincia de Manabí, Ecuador. Se desarrolló considerando
el paradigma postpositivista y enfoque cuantitativo. El estudio fue explicativo, con
diseño transeccional no experimental y de campo. Como conclusión se demostró que
las tres dimensiones abordadas: los actores involucrados, los recursos y las reglas
institucionales en la gestión administrativa pública ejercen un impacto significativo
en la seguridad ciudadana debido a que la correcta articulación de ellas, permiten
mejorar los niveles de convivencia en el espacio local, a través de la activación
de mecanismos de gestión pública y coordinando acciones entre todos los entes
involucrados, atendiendo a la población y minimizando los escenarios de incidencia
social negativos.

Continuamos con Marta Nube Tares y Mariana Fernández-Reina, quienes
presentan "Concepciones sobre el pensamiento lógico matemático: una revisión
teórica", donde el pensamiento lógico matemático se considera fundamental para el
desarrollo cognitivo de las personas, motivo por el cual su estudio ha tenido vigencia
a través del tiempo. En tal sentido, el objetivo de este trabajo es analizar diferentes
perspectivas acerca de las concepciones sobre el pensamiento lógico matemático,
específicamente durante las últimas dos décadas. Entre las consideraciones finales
se establece que el pensamiento lógico matemático constituye una actividad
imprescindible para las personas, cuyo desarrollo debe ser estimulado desde los
primeros años de vida, especialmente desde el contexto educativo formal.

Las investigadoras Nildred Padrón y Norailith Polanco presentan la investigación
"Responsabilidad social en el sector tecnológico: una mirada al compromiso ético
de los profesionales en tecnologías de información", cuyo objetivo es efectuar
aproximaciones sobre el término de Responsabilidad Social como estrategia efectiva
para la alineación del compromiso ético que define al profesional en tecnología, en
función de la convivencia y relación con la comunidad y los ambientes sostenibles.
Las conclusiones generales de esta investigación permiten otorgar acercamientos
relacionados con la dinámica que debe ser llevada a cabo desde el sector tecnológico
para cumplir con los códigos, normativas, valores e ideales morales que caracterizan
la integración cultural aplicable en los procesos productivos dentro de los contextos
históricos y sociales, en vías de continuar optimizando la praxis profesional y mejoría
de los estándares de vida.

Los investigadores Sadi Iturralde, Marllelis Gutiérrez, Juan Silva y Ángelo
Rodríguez, nos presentan el artículo "Flujo de trabajo mediante simulación IMEX,
para la recuperación mejorada de petróleo aplicando la Inyección Alternada de
Agua y Gas (WGA)", en donde la alta demanda de combustibles fósiles, ha hecho cada
día más necesario recuperar el mayor volumen de hidrocarburos de los yacimientos,
para esto, es fundamental aumentar el factor de recobro mediante la aplicación de
diversas técnicas. La inyección alternada de agua y gas (WAG) ha demostrado ser
efectiva en la recobro del petróleo remanente.

Por otra parte, Marianny Chirinos y Daniela Timaure presentan "Programación
neurolíngüística como estrategia en el desempeño académico del docente
universitario", la misma pertenece a las carreras de educación ofrecidas por LUZ
Núcleo COL y la UNERMB. Metodológicamente, se contextualizó en el paradigma
empírico-analítico, bajo un enfoque cuantitativo, tipología analítica, diseño de campo,
no experimental, transeccional. Se concluye que efectivamente la programación
neurolingüística ha de jugar un papel relevante como estrategia aunado a las
exigencias que propone el pensamiento educativo, dentro de una Latinoamérica,
dispuesta a cambiar y dinamizar no solo sus estrategias, sino hacer valer sus ideas de
pensamiento abierto que contribuyan a la transformación de los individuos mediante
la formación académica y sus docentes.

Acto seguido están Gustavo Mera, Patricio Reinozo, Yunet Gómez y María Riera
quienes hablan sobre el "Diseño de un biorreactor tipo BATCH para la producción
de ácido láctico", donde la revalorización de residuos agroindustriales a través de
procesos eficientes y sostenibles, es un enfoque prometedor para la obtención de
materias primas y productos de interés industrial. El bagazo de caña de azúcar es uno
de estos residuos, cuya revalorización a través de procesos biotecnológicos requiere
por lo general etapas de hidrólisis, como pretratamiento. La potencia calculada para
el reactor diseñado fue de 19,19 W y la producción estimada de ácido láctico para las
condiciones estudiadas fue de 7450 L al año. La aplicación de modelos matemáticos,
demostró ser una alternativa para la estimación de producción de ácido láctico bajo
determinadas condiciones.

Yajaira Alvarado
Editora-Jefa

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2022-06-06
Cómo citar
Alvarado, Y. (2022). Presentación. Impacto Científico, 17(1), 5-8. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/38330