La estrategia lúdica como promotora de los procesos de aprendizaje de las matemáticas mediante el uso de las redes sociales en dos instituciones educativas de Manizales, Colombia

  • Lina Cardona Universidad Metropolitana de Educación. Ciencia y Tecnología
Palabras clave: Aprendizaje de las matemáticas, estrategia lúdica, redes sociales, tecnologías de la información y las comunicaciones

Resumen

En este artículo se espera mostrar como el diseño de una estrategia lúdica basada
en el uso de la red social Facebook por estudiantes del grado sexto de la Institución
Educativa Santo Domingo Savio y Colegio Leonardo Da Vinci de la Ciudad de Manizales,
Colombia permite la apropiación de los conocimientos en el área de matemáticas, lo
cual mejora los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se parte del supuesto ontológico
que reconoce la complejidad de la globalización virtual como recurso educativo
que permite, a través de estrategias intencionadas, servir de aporte y apoyo a las
prácticas pedagógicas tradicionales, y aprovechar así la preferencia que demuestran,
en este caso, los jóvenes por este tipo de plataformas de interacción comunicativa.
El abordaje epistemológico de la tesis se enmarca en un enfoque mixto y el proceso
metodológico se apoyó en el paradigma crítico reflexivo, el método hace referencia a
la investigación acción y adopta el tipo de investigación interactiva. Para la obtención
de los datos se recurrió a la aplicación de técnicas como la encuesta, la observación y
los grupos focales. Los resultados evidencian que los estudiantes presentan mayores
compromisos cuando están motivados en sus procesos y pueden compartir con otros
sobre lo que aprenden. Se concluye que la propuesta de una estrategia basada en el
uso de las redes sociales permite mayor conexión e interés en quienes hicieron uso
de la herramienta frente a quienes utilizaron la modalidad pedagógica tradicional. Se
establece, por tanto, que, a partir de una planeación intencionada por el docente y el
uso de estrategias basadas en las redes sociales, se puede tener una mayor cercanía con
las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, expandiendo su uso no solo
a actividades de comunicación sobre el quehacer cotidiano de sus vidas, sino también
como apoyo y complemento educativo de aprendizaje.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amaya-Romero, M. N. (2020). Incidencia del uso de las redes sociales en el
rendimiento académico del área de matemáticas de grado 10° en la Institución
Educativa Rafael Bayona Niño de Paipa [Tesis de maestría, Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio Institucional UPTC. https://
repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3205

Amores-Valencia, A. y De-Casas-Moreno, P. (2019). El uso de las TIC como
herramienta de motivación para alumnos de enseñanza secundaria obligatoria.
Estudio de caso español. Hamut’ay, 6(3), 37-49. http://revistas.uap.edu.pe/ojs/
index.php/HAMUT/article/view/1845

Area-Moreira, M., Cepeda-Romero, O. y Feliciano-García, L. (2018). El uso escolar
de las TIC desde la visión del alumnado de Educación Primaria, ESO y Bachillerato.
Educatio Siglo XXI, 36(2), 229-252. https://doi.org/10.6018/j/333071

Arredondo, M. (1989). Notas para un modelo de docencia: Formación pedagógica
de profesores universitarios. Teoría y experiencias en México. ANUIESUNAM.
CESU

Bell, J. (2005). Doing Your Research Project: A Guide for First-Time Researchers
in Education, Health and Social Science (4th ed.). Berkshire: Open University
Press.

Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. (1.ª
ed.). España:Editorial Gedisa. 83-134.

Bono Cabre, R. (2012). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales. https://
diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/30783

Camacho-Carantón, T., Flórez-Rico, M. E., Gaibao-Mier, D. M., Aguirre-Lora,
M. A., Pasive-Castellanos, Y. y Murcia-Neira, G. (2012). Estrategias pedagógicas
en el ámbito educativo. Universidad San Buenaventura. https://docplayer.
es/13194924-Estrategias-pedagogicas-en-el-ambito-educativo.html

Cantoral-Uriza, S. A. (2005). Identidad, cultura y educación. Universidad
Pedagógica Nacional.

Cook, T.D. y Campbell, D. T. (1986). The causal assumptions of quasiexperimental
practice: The origins of quasi-experimental practice. Synthese,
141-180. https:// Bwww.jstor.org/stable/20116298?casa_tokenPoIn7TD7b_
gAAAAA%3Ajy3Poxw0IKk25fVQg_Orbz0BQVUdwelC8i2YuIb_
YvaGdAjpIoMipACCD948iOIltblvRnbeFWJGPvnVmyOUlf2A51qLSW3BaklwXX
aLUzeg5qIxOAL5FA

Creswell, J. W. (2013). Research desing: Qualitative, quantitative, and mixed
methods approaches (2ª. ed.). SAGE Publications.

Feldman, R. S. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana
(6ª. ed.). Mc-Grill Hill.

Fueyo-Gutiérrez A., Braga-Blanco, G. M. y Fano-Méndez, S. (2015). Redes
sociales y educación: el análisis socio-político como asignatura pendiente Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(1), 119-129. https://www.
redalyc.org/pdf/274/27439665009.pdf

García-Jiménez, A., López de Ayala-López, M. C. y Catalina-García, B. (2013).
Hábitos de uso en Internet y las redes sociales de los adolescentes españoles.
La influencia de las redes sociales en las prácticas online de los adolescentes.
Comunicar, 21(41), 195-204. https://doi.org/10.3916/C41-2013-19

González-Duarte, Y. del V. y Sosa-Marquina, D. E. (2021). Uso de redes sociales en
la educación por los profesores en la Facultad de Odontología de la Universidad de
Los Andes. Educere, 83(26), 187-203. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/
educere/article/view/17478

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C y Baptista-Lucio, M. P. (2014).
Metodología de la Investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill. https://www.uca.ac.cr/
wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Islas-Torres, C. y Carranza-Alcántar, M. R. (2011). Uso de las redes sociales
como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Apertura [Revista
virtual], 3(2). http://udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/
view/198/213

Miguel, V. y Fernández, M. (2013). Redes Sociales y Construcción del Conocimiento.
En A. B. Martínez y N. Hernández (Comps.) Teoría y Práctica de las Comunidades
Virtuales de Aprendizaje, 1-23. Ed. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico
de la Universidad Central de Venezuela (CDCH-UCV). https://onx.la/3486b

Naval, C., Lara, S., Ugarte, C. y Sádaba, C. (Eds.). (2010). Educar para la
comunicación y la cooperación social. COAN - Consejo Nacional de Navarra.
https://docplayer.es/79471626-Educar-para-la-comunicacion-y-la-cooperacionsocial-
editoras-concepcion-naval-sonia-lara-carolina-ugarte-charo-sadaba.html

Patiño-Garzón, L. (2007). Aportes del enfoque histórico cultural a la
enseñanza. Educación y Educadores, 10(1), 53-60. https://www.redalyc.org/
pdf/834/83410106.pdf

Rojas-Velásquez, F. (2001). Enfoques sobre el aprendizaje humano. Universidad
Nacional Autónoma de México.

Siemens, G. y Weller, M. (Coord.). (2011). El impacto de las redes sociales en
la enseñanza y el aprendizaje [monográfico en línea]. Revista de Universidad y
Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(1), 157-163. https://rusc.uoc.edu/rusc/ca/
index.php/rusc/article/download/v8n1-globalizacion-e-internacionalizacion-dela-
educacion-superior/1076-1504-2-PB.pdf

Stornaiuolo, A, DiZio, J. y Hellmich, E. (2013). Desarrollando la comunidad:
jóvenes, redes sociales y escuelas. Comunicar, 40, 79-88. https://doi.org/10.3916/
C40-2013-02-08

Vidal Ledo, María, Vialart Vidal, María Niurka, y Hernández García, Luis. (2013).
Redes sociales. Educación Médica Superior, 27(1), 146-157. http://scielo.sld.cu/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100017&lng=es&tlng=
es.
Publicado
2023-06-06
Cómo citar
Cardona, L. (2023). La estrategia lúdica como promotora de los procesos de aprendizaje de las matemáticas mediante el uso de las redes sociales en dos instituciones educativas de Manizales, Colombia. Impacto Científico, 18(1), 225-250. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/40294