Mecanismos de construcción identitaria de la comunidad escolar intercultural mapuche

Identity Construction Mechanisms of the Mapuche Intercultural School Community

Palabras clave: interculturalidad, construcción identitaria, referentes identitarios

Resumen

En el proceso de construcción de identidad, las personas negocian sus diferencias y constituyen marcos comunes que les permiten cohabitar en un espacio cotidiano, histórico y cambiante. En este escenario, se otorga sentido a las interacciones de la vida cotidiana bajo referentes comunes – identitarios - a partir de los cuales los sujetos construyen su identidad comunitaria. Nuestro objetivo es establecer los mecanismos de construcción identitaria de una comunidad escolar intercultural mapuche. Para concretar este propósito realizamos un estudio cualitativo de corte descriptivo. Este estudio adopta la perspectiva del Análisis del Discurso, las producciones discursivas de los actores sociales conforman el corpus de análisis. Los hallazgos establecen cuatro referentes del proceso de construcción identitaria de la comunidad educativa intercultural: 1) mecanismos de cohesión, 2) valores comunes, 3) formas de convivencia y 4) metas o propósitos. Los mecanismos de cohesión son aquellos elementos que articulan la comunidad en torno a un objetivo común. Los valores comunes son aquellos principios relevantes y consensuados por la comunidad que regulan su funcionamiento cotidiano. Las formas de convivencia refieren a las relaciones que se dan al interior de la comunidad educativa que favorecen el desarrollo de sus planes y proyectos. Finalmente, las metas o propósitos corresponden a las aspiraciones de la comunidad respecto de la opción educativa intercultural.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

GARCÍA, Alfonso (2008). “Identidades y representaciones sociales: la construcción de las minorías”. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, vol. 18 n° 2.

CHARAUDEAU, Patrick. (1985). “Una teoría de los sujetos del lenguaje”. Revista Cuadernos de Teoría y análisis, vol. 7 n° 2, 53-67.

RESTEPO, Eduardo. (2007). “Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio”, Revista Jangwapana, n° 5, 24-35.

MEAD, George, MORRIS, Charles, GERMANI, Gino y MAZÍA, Floreal. (1982). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós.

LACLAU, Ernesto y MOUFFE, Chantal. (1993). “Pomarxismo sin pedido de disculpas” en E. Laclau (Eds.) Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.

MOSCOVICI, Serge. (1984). Psicología social. Barcelona: Paidós.

ABRIC, Jean Claude (1994). Practiques sociales et representation. Paris : PUF.

GARRIDO, Sandra, DUTRA, SANDRO y MERINO, María Eugenia (2018). “El discurso de adolescentes mapuches de Temuco y Santiago: construcción de la identidad de lugar en espacios educativos”, Opción, Año 34 n° 87.

QUILAQUEO, Daniel y QUINTRIQUEO, Segundo. (2008). “Formación docente en Educación Intercultural para contexto mapuche”. Cuadernos Interculturales, vol. 6 n° 19, 91-110.

QUINTRIQUEO, Segundo. (2010). Implicancias de un modelo curricular monocultural en contexto mapuche. Santiago: LOM Editorial.

QUILAQUEO, Daniel, Torres, Héctor. (2013). “Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos epistemológicos de la escolarización desarrollada en contextos indígenas”. Alpha, n° 37, 285-300.

QUINTRIQUEO, Segundo y ARIAS, Katerin. (2019). “Educación intercultural articulada a la episteme indígena en Latinoamérica. El caso mapuche en Chile”. Diálogo andino, n° 59, 81-91.

CARBÓ, Teresa. (1989). “La construcción discursiva de una identidad: el caso de la población indígena”, Revista Cuadernos Interculturales, vol. 3 n° 7, 251-262.

POCCIONI, María Teresa. (2001). “Identidad y discurso”. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional, 389-394.

GONZÁLEZ, Ana. (2003). Poder y discursos en la construcción social de las identidades docentes universitarias, tesis doctoral, Universitat de València.

KLUGE, Betting. (2007). “Negotiating regional identity in conversation: A chilean case study”, en K. Jungbluth. & C. Meierkord, C. (Eds.), Identities in migration context. Tubinga: Gunther Narr Verlag, 129-146.

TAJFEl, Henri. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder.

KIM, Joonsub y KAPLAN, Rachel. (2004). “Physical and Psychological factors in Sense of Community. New Urbanist Kentlands and Nearby Orchard Village”. Environment and Behaviour, vol. 36 n° 3, 313-340.

POL, Enric. (2002). El modelo dual de la apropiación del espacio, en R. GARCÍA, J. SABUCEDO y J. ROMAY (Eds.). Psicología y Medio Ambiente. Aspectos psicosociales, educativos y metodológicos. Coruña: Asociación Galega de Estudios e Investigación Psicosocial, 123-132.

GUITART, Moisés. (2009). “La construcción de identidades colectivas en el contexto intercultural de Chiapas”, México. Cuadernos Interculturales, vol. 7 n° 13, 43-56.

BELLO, Alvaro, (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina: La acción colectiva de los pueblos indígenas. Santiago: Naciones Unidas.

BARTH, Fredrik. (1976), Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica.

MOLINA, Nataly, (2003). Jóvenes mapuche en contextos urbano-populares [en línea]. Disponible http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/123456789/221/1/ttraso229.pdf

BONFIL, Guillermo (1991). Pensar nuestra cultura. México: Alianza Editorial.

PARKER, Cristian. (1995). “Modernización y cultura indígena mapuche” en A. SAAVEDRA, A. MARILEO (Eds.), ¿Modernización y sabiduría en tierra mapuche? Santiago: Talleres Gráficos Pía Sociedad de San Pablo, 99-135.

GREBE, María Ester. (1997). “Procesos migratorios, identidad étnica, y estrategias adaptativas en las culturas indígenas de Chile”. Revista. Antropológica, N° 14, 55-68.

CURIVIL, Ramón. (2007). La fuerza de la religión de la tierra: Una herencia de nuestros antepasados. Santiago: Universidad Católica Silva Henríquez.

SALAS, Adalberto. (1996). Lenguas indígenas de Chile. En J. HIDALGO y V. SCHIAPPACASSE (Eds.). Etnografía. Sociedades indígenas contemporáneas y su ideología. Santiago: Editorial Andrés Bello, 275-295.

FREDE, Iván. (2000). Kultrun: un mundo mapuche [en línea]. Disponible en: http://www.mapuche.info/news01/merc000816.html

SCHMELKES, Sylvia. (2008). “Creación y desarrollo inicial de las universidades interculturales en México: Problemas, oportunidades, retos”, en MATO (coord.), Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina. Caracas: Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) UNESCO.

ROBLE, Sara. (2002). “Lengua en la cultura y cultura en la lengua: la publicidad como herramienta didáctica en la clase de E/LE” [en línea]. Disponible en http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/13/13_0720.pdf

PARKER, Cristian. op.cit.

CITARELLA. Luca. (2000). Medicinas y Culturas en la Araucanía. Santiago: Ed. Sudamericana.

LÓPEZ, Luis. (2001). La cuestión de la interculturalidad y la educación latinoamericana. Análisis de Perspectivas de la Educación en América Latina. Santiago: UNESCO, Santiago.

ÁLVAREZ- SANTULLANO, Pilar. & FORNO, Amilcar. (2008). “La inserción de la lengua mapuche en el currículum de escuelas con educación intercultural: un problema más que metodológico”. Alpha, n° 26, 9-28.

GUNDERMANN, Hans., CANIHUAN, Jacqueline, CLAVERÍA, Alejandro y FAÚNDEZ, César. (2008). Perfil sociolingüístico de comunidades mapuches de la Región del Biobío, Araucanía, los Ríos y los Lagos. Santiago: CONADI-UTEM.

CATRILEO, María. (2010). La lengua mapuche en el siglo XXI. Valdivia: Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Austral de Chile.

GUPTA, Akhil & FERGUSON, James (1992). “Beyond Culture: Space, Identity and the Politics of Difference”. Culture Anthropology, vol. 7 n° 1.

GIMÉNEZ, Gilberto. (1995). “Territorio, Cultura e Identidades. La región sociocultural, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas”, Epoca II, vol. 5 n° 9, 25-57.

CASEY, Edward. (1996). How to get from space to place in a fairly short stretch of Time: Phenomenological Prolegomena. Nuevo México: Senses of Place, School of American Research Press, USA.

BARABAS, Alicia. (2010). “El pensamiento sobre el territorio en las culturas indígenas de México”, Revista Avá, n° 17.

TORREJON, Fernando y CISTERNAS, Marco. (2002). “Alteraciones del paisaje ecológico araucano por la asimilación mapuche de la agroganadería hispano-mediterránea (siglos XVI y XVII)”, Revista Chilena de Historia Natural n° 75, 729-736.

ÑANCULEF, Juan (2009). Los elementos del patrimonio cultural mapuche [en línea]. Disponible en: http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2013/02/Gu%C3%ADa-mapuche-para-web.pdf

NEIRA, Zoia, ALARCÓN, Ana, JELVEZ, Ivonne, OVALLE, Paz. CONEJEROS, Ana. y VERDUGO, Vanesa. (2002). “Espacios ecológico-culturales en un territorio mapuche de la Región de la Araucanía en Chile”, Chungara, Revista de Antropología Chilena, vol. 44 n° 2, 313-323.

PEÑA, Fernando, ALMENDRA, Osvaldo y MATURANA, Marcela, “Enfoque Teritorial de la Educación Intercultural”, en QUILAQUEO, Daniel, FERNANDEZ, Cesar y QUINTRIQUEO, Segundo. (2019). Interculturalidad en contexto mapuche. Neuquén: Educo.

THER, Francisco. (2008). “Prácticas cotidianas e imaginarios en sociedades litorales. El sector de Cucao, Isla Grande de Chiloé”. Chungará, vol. 40 n° 1, 67-80.

ARIAS, Loreto. (2006). Configuración de la identidad étnica y su relación con la reproducción cultural-social en la comunidad mapuche lafkenche, Trauco Pitra [en línea]. Disponible en http://www2.facso.uchile.cl/psicologia/postgrado/magister/comunitaria/publicaciones/cuadernos/ct_03_2007.pdf

LLANQUILEO, María. (1996). “La identidad cultural en los procesos de modernización. Un análisis de los cambios de nombre en sujetos mapuche, 1970-1990”. Revista Proposiciones, n° 27, 148-160.

CARIHUENTRO, Sergio. (2007). Saberes mapuche que debiera incorporar la educación formal en contexto interétnico e intercultural según sabios mapuche [en línea]. Disponible en: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/carihuentro_s/sources/carihuentro_s.pdf

QUINTRIQUEO, Segundo. (2010). Implicancias de un modelo curricular monocultural en contexto mapuche. Santiago: LOM Editorial.

QUILAQUEO, Daniel, QUINTRIQUEO, Segundo y SAN MARTÍN, Daniel. (2011). “Contenido de aprendizajes educativos mapuches para el marco conceptual de un currículum escolar intercultural”, Estudios Pedagógicos, vol. 37 n° 2, 233-248.

QUILAQUEO, Daniel. (2005). “Educación Intercultural desde la Teoría del Control Cultural en contexto de diversidad sociocultural mapuche”, Cuadernos Interculturales, vol. 3 n° 4, 37-50.

WILCOX, Kathleen. (1993). “La etnografía como una metodología y su aplicación al estudio de la escuela: una revisión”, en H. VELASCO, H. GARCIA & DIAZ, A. (Eds.). (1993). Lecturas de Antropología para Educadores. Madrid: Editorial Trotta.

MAGENDZO, Abraham y DONOSO, Patricio. (2000)., Cuando a uno lo molestan... Un acercamiento a la discriminación en la escuela. Santiago: PIIE/LOM, 35.

POBLETE, María. (2003). “Discriminación étnica en relatos de la experiencia escolar mapuche en Panguipulli (Chile)”, Estudios Pedagógicos, n° 29, 55-64.

BELLO, Alvaro. (1997). “Etnodesarrollo y Políticas Públicas: el programa de becas indígenas para la educación superior”, en: A. BELLO, A. WILSON, S. GONZÁLEZ, P. MARIMÁN (Eds.), Pueblos Indígenas. Educación y Desarrollo, (5-56). Temuco: Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer, Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de La Frontera, 8.

CATRIQUIR, Desiderio y DURAN, Teresa. (1997). “Reformas educativas en Chile desde la perspectiva interétnica”. Revista Pueblos Indígenas y Educación vol. 37 n° 38, 111-141.

GIROUX, Henry. (1997). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo Veintiuno Editores México.

QUINTRIQUEO, Segundo y MCGINITY, Margaret. (2009). “Implicancias de un modelo curricular monocultural en la construcción de identidad sociocultural de alumnos/as mapuches de la IX Región de la Araucanía, Chile”, Estudios Pedagógicos vol. 35 n° 2, 173-188.

WILLIAMSON, Guillermo. (2006). “Gobierno Universitario: democratización para una acción afirmativa más eficaz”, en P. DÍAZ-ROMERO (Ed.), Caminos para la Inclusión en la Educación Superior. Santiago: Fundación Equitas, 293-319.

GEERTZ, Clifford. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

LINCOLN, Yovann y DENZIN, Norman. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Lipiansky, Edmon. (1992) Identité et communication. Paris: Presses Universitaires de France.

ROITMAN, Karem. (2008). Hybridity, Mestizaje and Montubios in Ecuador, QEH Working Paper, 165.

REPÚBICA DE CHILE (2009). Ley General de Educación del Ministerio de Educación de Chile. Santiago: Mineduc.

BERGER, Peter y Luckman, Thomas. (2003). La construcción de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

MOLANO, Olga. (2007). “Identidad cultural un concepto que evoluciona”, Opera, n° 7, 69-84.

SALMERON, Purificación (2004). Transmisión de valores a través de los cuentos clásicos infantiles [en línea]. Disponible: http://hera.ugr.es/tesisugr/15487441.pdf

COHEN, Jean. (1985). “Strategy or identity: New theoretical paradigms and contemporary social movements”, Social Research, n° 52, 663-716.

ARON, Ana y MILICIC, Neva (1999). Clima social escolar y desarrollo personal: Un programa de mejoramiento. Santiago: Editorial Andrés Bello.

MILICIC, Neva (2001). Creo en ti. La construcción de la autoestima en el contexto escolar. Santiago: LOM Ediciones.

BRIS, Mario. (2000). Clima de trabajo y organizaciones que aprenden. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

FERNÁNDEZ, Tabaré. (2003). Determinantes sociales y organizacionales del aprendizaje en la educación Primaria de México un análisis de tres niveles. México: INEE.

GONZÁLEZ, J.osé y HERNÁNDEZ, Alicia (2012). “La desesperanza aprendida y sus predictores en jóvenes: análisis en el Modelo de Beck”, Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 17 n° 2, 313-332.

SLEETER, Christine (2005). Un-standardizing curriculum: Multicultural teaching in the standards-based classroom. New York: Teachers College Press.

SLAVIN, R.E. (2003). “Cooperative learning and intergroup relations”, en J. Banks y C. Mcgee. Handbook of research on multicultural education. San Francisco: Jossey-Bass, 628-634.

HUAIQUILAF, V. & HUAIQUILAF, V. (2009). Organización social, política y cultural que permite la realización de la ceremonia del nguillatún en comunidades mapuche del sector Santa Rosa, comuna de Cholchol FONDART 2009, Comunidad José Miguel Huaiquean. Atrenco, Comuna de Cholchol, 2009.

LEIVA, Juan. (2005). “La participación comunitaria en la construcción de una sociedad intercultural. Posibilidades de acción social en los contextos educativos”, Revista de trabajo y acción social, n° 34, 88-100.

WALSH, Catherine. (2005). “Significados y políticas conflictivas”. Nueva Sociedad, n° 65, 121-133.

Publicado
2021-11-13
Cómo citar
Garrido Osses, S. del P., Borquez Mella, J. A., & Castillo Ladino, P. (2021). Mecanismos de construcción identitaria de la comunidad escolar intercultural mapuche: Identity Construction Mechanisms of the Mapuche Intercultural School Community. Revista De Filosofía, 38(99), 681 - 708. https://doi.org/10.5281/zenodo.5689019
Sección
III. La Educación en Contexto Intercultural y Decolonial