Revista de Filosofía https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia <p>Publicación arbitrada, editada por la Universidad del Zulia [LUZ], adscrita al Centro de Estudios Filosóficos "Adolfo García Díaz" de la Facultad de Humanidades y Educación. Desde 1972, primero como <em>Boletín del Centro de Estudios Filosóficos</em> y a partir de 1974 como <em>Revista de Filosofía,</em> difunde obras originales de filosofía, humanidades y estudios sociales en español, inglés, francés y portugués. Las investigaciones deben ser el avance o resultado de proyectos de investigación. También incluye la publicación de ensayos críticos, notas y debates, reseñas bibliográficas y entrevistas en las principales áreas de la filosofía, el pensamiento crítico y las humanidades. La audiencia principal de esta publicación son todos los estudiosos y académicos, ya sean investigadores afiliados a institutos y centros o estudiantes de pregrado o posgrado que necesitan una fuente de información a la vanguardia para desarrollar y discutir sus propios proyectos académicos.</p> <p>Revista de Filosofía declara su frecuencia de publicación <strong>trimestral</strong>: 1ª (Ene-Mar) 2ª (Abr-Jun) 3ª (Jul-Sep) 4ª (Oct-Dic).</p> Universidad del Zulia es-ES Revista de Filosofía 0798-1171 La presencia de aspectos intencionales en el Nombrar de Kripke https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/39994 <p>Kripke ha repercutido enormemente en las teorías de la referencia gracias a su distinción de la necesidad metafísica del nombrar epistemológico, rompiendo con décadas de tradiciones descriptivas de la referencia. No obstante, dentro del proceso de nombrar, existe en la teoría del autor, atisbos de actitudes proposicionales y aspectos intencionales que el autor no profundiza. En este trabajo se detallarán los aspectos más importantes de la teoría del filósofo estadounidense para dar pie a la discusión de los alcances de los aspectos intencionales y actitudes proposicionales al momento de nombrar.</p> Vincent Vergara Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 12 23 10.5281/zenodo.7857408 La ficción de los modelos científicos como forma de ignorancia específica https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/39995 <p>La ignorancia ha sido considerada como un estado negativo para la humanidad. Sin embargo, bajo ciertos contextos puede ser un impulso para el desarrollo del conocimiento no solo porque motiva al investigador sino porque una clasificación de lo que desconocemos hace que la ignorancia tenga relevancias similares a las del conocimiento. En esa medida, los modelos científicos, como representaciones, alcanzan un carácter de ficticios o posibles debido a que exponen algo que se desconoce o se conoce de manera parcial, haciendo evidente una forma de ignorancia específica.&nbsp;</p> Juan Pablo Jaime Nieto Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 24 35 10.5281/zenodo.7857430 La razón, el deseo y el aburrimiento: Schopenhauer y el problema estético en El mundo como voluntad y representación https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/39996 <p>La filosofía de Schopenhauer se encuentra vinculada desde un principio con el problema de la negatividad: el dolor del mundo, la miseria de la existencia y todo lo que en general cabe dentro del concepto negativo de la vida, atendiendo especialmente al aburrimiento. Schopenhauer es el primer filósofo contemporáneo capaz de romper con muchos de los planteamientos que la filosofía había planteado antes que él. En el artículo haremos una primera aproximación a la forma en la que la voluntad se hace presente a través del arte y al hecho de que en el arte encontramos una liberación momentánea del dolor de la existencia. A continuación, analizaremos la causa del sufrimiento para encontrarla en la expresión de que el deseo, como constitutivo de la voluntad, nos conduce inequívocamente a él. Pero, no siendo sólo sufrimiento lo que aqueja a la voluntad, analizaremos la posibilidad del ocio con la génesis del aburrimiento propio de la clase ociosa. Finalmente, volvemos a acercarnos en este texto a la concepción artística de Schopenhauer analizando ahora el concepto de genialidad para encontrar en ella la sublime expresión del arte schopenhaueriano. Este artículo, desde la anterior concepción busca mostrar cómo el arte se convierte el soporte de tal idea de mundo y como, el racionalismo moderno tuvo su origen en la intuición cartesiana del método, el irracionalismo contemporáneo, por su parte, nace del descubrimiento de la voluntad como cosa en sí.</p> Freddy Santamaría-Velasco Jacinto H. Calderón González Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 36 52 10.5281/zenodo.7857442 Preludio de un desarraigo: recorrido por la vida-obra pre-exílica de María Zambrano https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/39998 <p>El presente artículo busca llevar a cabo un recorrido analítico-reflexivo por el periodo pre-exílico en la vida y en la obra de la filósofa española María Zambrano. Nuestra hipótesis sostiene que esta etapa vital de formación y de compromiso político, que se despliega en paralelo a la Segunda República y a la Guerra Civil española, no ha obtenido el mismo grado de reflexión que las etapas posteriores de la vida y la obra de Zambrano. Por ello, y a fin de contribuir a subsanar esto, la reflexión se centra aquí en un recorrido previo al exilio, que abarca desde sus influencias intelectuales durante la infancia y la juventud, su carrera universitaria y sus compromisos y prácticas políticas hasta el momento de su desarraigo forzado en 1939. Sostenemos que solo conociendo y entendiendo esta etapa vital de Zambrano, es posible comprender su obra y vivencias posteriores, pues es en este periodo de juventud en el que se gestan las matrices de su pensamiento, y se anticipan las consecuencias de su compromiso político que decantarían en un largo exilio.</p> Mariela Cecilia Avila Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 53 76 10.5281/zenodo.7857459 Psicocrítica y Sociocrítica, dos macro-visiones para la configuración de una lectura textual-contextual https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/39999 <p>Analizar la psicocrítica y la sociocrítica literarias no como conjunto total y coherente de teorías críticas sino como macro-visiones que engloban dos sensibilidades para la categorización del texto en literario y no-literario es la premisa de investigación. La metodología basada en un acercamiento al psicoanálisis como crítica literaria, la primera como estudio de la interioridad configuradora, producto de tensiones irresolutas y la segunda como expresión de relaciones productivas determinadas en una unidad espacio-tiempo específica. Los hallazgos derivan a descubrir, explicar y reflexionar sobre la crítica literaria fundamentada desde la materialidad (relaciones entre sujeto-contexto), resultado no de propiedades inmanentes del texto sino de interrelaciones en múltiples niveles de articulación textual y contextual entre la literatura y propiedades externas.</p> Walter Arturo Quispe Cutipa Juan Carlos Lázaro Guillermo Oseas Aponte Rojas Ángel Héctor Gómez Landeo Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 77 90 10.5281/zenodo.7857485 Niko Chavchavadze on culture, values and aesthetics https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40000 <p>My purpose in this paper is to introduce some ideas of Georgian philosopher Niko Chavchavadze to a large audience. In particular, I focus on three issues: the complex structure of culture and the necessity of its definition; different types of values as basic components of culture; and Aesthetic as a specific form of reflecting reality. In relating these concerns to the ideas of Donald R. Kelly regarding the necessity of defining the nature of culture, as well as to the theories of values of Geert Hofstede and Shalom Schwartz, I indicate how Chavchavadze’s definitions and characterizations of the above-mentioned concepts anticipate contemporary approaches to these questions. In conclusion, I describe the current significance of Chavchavadze’s ideas and their possible role in the formation of civic society.</p> Vladimer Luarsabishvili Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 91 103 10.5281/zenodo.7894340 La concepción de Orígenes de Alejandría acerca del trabajo médico https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40001 <p>En las obras de Orígenes de Alejandría, es posible establecer la visión del pensador acerca de la medicina y del trabajo médico. Este debe desarrollarse con empatía, y el que ejerce la medicina debe tener en cuenta diversas cuestiones a la hora de lidiar con la persona enferma. El objetivo del presente trabajo es profundizar en cuales aspectos Orígenes entiende que el médico debe tener presente a la hora de ejercer su trabajo. En líneas generales, se pretende contestar a la pregunta: Según Orígenes, ¿Qué es lo que el médico tiene que considerar mientras trata a la enfermedad y a la persona enferma?</p> Jefferson Dionísio Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 104 118 10.5281/zenodo.7857540 Transhumanismo: una Perspectiva desde las diferencias biológicas basadas en la desigualdad de riqueza https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40002 <p>El transhumanismo es un movimiento filosófico centrado en el uso creciente de la tecnología para fusionar a los humanos con las máquinas, con el fin de conseguir a futuro seres humanos con mayor inteligencia, inmunes a las enfermedades, hermosos y físicamente poderosos. Si bien esta corriente filosófica tiene un creciente número de adeptos, también posee una significativa cantidad de críticos y detractores. El estudio del transhumanismo se debe analizar desde diferentes contextos: sociales, culturales, políticos y económicos para comprender cuán ético y viable es. Aun cuando el transhumanismo supone riesgos notables para la humanidad no se puede negar que el desarrollo tecnológico abre a su paso varias posibilidades de aplicaciones en beneficio de la sociedad.</p> Juan Manuel Alba Bermúdez Melissa Calero Layana Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 119 130 10.5281/zenodo.7857567 Vulnerabilidad social y prognosis macroeconómica: una revisión desde el contexto actual https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40003 <p>En el contexto actual, diversos factores se suman a la crisis social y económica a existente, como la pandemia COVID-19 y la invasión rusa a Ucrania que, al articularse con los hechos conflictivos comunes, aumentan las proyecciones con respecto a la desaceleración de la economía, con incidencia en la inflación y mermas en el crecimiento económico global. Como parte de los efectos adversos de estas va1riables, se prevé el aumento en el costo de los productos y servicios básicos, escasez en la cadena de suministros, inseguridad alimentaria, ampliación de las brechas sociales, de la pobreza, contribuyendo a la toma de medidas restrictivas, aumentando las vulnerabilidades en los escenarios sociales y en materia política, además de un menor dinamismo en la economía global, en la disponibilidad de recursos alimentarios, aumentos de los precios de la energía, presión inflacionaria, entre otros. En virtud de lo anterior, la presente nota de investigación explora la prognosis macroeconómica, tomando como referentes los informes del año 2022 aportados por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y el Banco Interamericano de Desarrollo.</p> José Alvarado Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 131 140 10.5281/zenodo.7857656 Hacia una ética ecológica en la relación humana y animal a partir del viringo: legado y valor cultural peruano https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40004 <p>El presente artículo está estructurado en cuatro enfoques: histórico, literario, antropológico y filosófico. Desde la perspectiva histórica, se abordan los orígenes de la relación entre el hombre y los animales, además de considerar las interacciones que se dieron entre el <em>viringo</em> y la tradición histórica peruana. Desde el punto de vista literario, se describe la representación naturalista y simbólica del can en el Perú, aplicado a situaciones narrativas de perros pastores y relatos urbanos como el caso de parangón con la vida escolar militarizada. Desde la óptica antropológica, se enfoca fundamentalmente en la inserción de los animales en la cultura, destacando el aspecto religioso y ritual. &nbsp;Desde la filosofía moral o ética, se abordan la postura mecanicista de Descartes, la ética deontológica de Kant y las distintas teorías de ética ecológica en defensa de los animales como la posición de Bentham, Singer, Regan y Nussbaum. Se critica la lógica del dominio cartesiano y las distintas posturas naturalistas en favor del derecho animal, quienes aplican el concepto de persona a los seres irracionales. Finalmente, se propone una ética animal realista, que ayude a evitar cualquier maltrato, abuso y explotación de toda índole.</p> Ñahuincopa-Arango, Antonio Chanca-Flores, Aparicio Caso-Álvarez, Jesús Guillermo Arango-Olarte, Ricardo Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 141 157 10.5281/zenodo.7859080 Límites éticos en los medios digitales de comunicación https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40005 <p>El empleo de las nuevas tecnologías aplicadas a la interacción social reproduce actualmente acciones que vulneran los derechos humanos; en tanto, limitan la capacidad del Estado democrático de confluir de modo justo las diversas formas humanas de ser. En consideración, la vigencia de relaciones equitativas de convivencia exige garantizar la prevalencia de la dignidad ante las situaciones que la mediación digital presenta. En consecuencia, la investigación tiene el propósito de analizar los límites éticos de los medios digitales de comunicación; considerando la relación entre el Sistema de Responsabilidad Civil Extracontractual y la vulneración a la intimidad en redes sociales. El tipo de indagación es descriptivo-explicativo, con diseño descriptivo correlacional. El estudio considera una muestra de 110 jueces, fiscales y abogados del distrito Judicial de Lima. Se trata de habilitar estrategias jurídicas que garantizan la capacidad de vigilancia y control de las maneras en las que suceden las mediaciones sociales como garante de disposiciones equitativas comunes. Concluye que toda interacción debe ser regulada éticamente para hacer posibles disposiciones democráticas de coexistencia.</p> Hilda Celestino-Narcizo Sofía Nelly Romero-Coz Alicia Agromelis Aliaga-Pacora Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 158 173 10.5281/zenodo.7859329 Imperativo ético ante la transformación digital de la educación https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40006 <p>Prácticas pedagógicas incapaces de mediar éticamente los aprendizajes son inoperantes ante las muchas crisis sociales contemporáneas. A su vez, las urgencias sanitarias debido a la pandemia por COVID-19 permiten identificar la capacidad humanizante de los planes de instrucción que atienden la solicitud ética de formar, empleando los múltiples recursos que las tecnologías de la información presentan. Por consiguiente, la investigación tiene el propósito de analizar las transformaciones digitales de la educación superior sustentadas en pedagogías capaces de habilitar valores éticos en beneficio de sociedades equitativas. Concluye que con la innovación virtual en la formación mejora considerablemente la capacitación de competencias; situación que se coloca al servicio humano cuando las acciones se supeditan a la solidaridad, la escucha dialógica, la tolerancia y respecto como articuladora de sociedades justas.</p> Gilberto Carrión-Barco Jessica Karin Solano-Cavero Denny John Fuentes-Adrianzén Rafael Damián Villón-Prieto Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 174 191 10.5281/zenodo.7859748 Justicia, oportunidades y capacidades en Educación inclusiva universitaria, perspectivas según Rawls y Sen https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40007 <p>Este artículo presenta un análisis sobre justicia, oportunidades y capacidades en la educación inclusiva universitaria, desde la perspectiva de Rawls y Sen. Metodológicamente es positivista, descriptiva y diseño documental, analizándose investigaciones acerca del tema. Los resultados reflejan que a pesar de que la inclusión es un derecho asegurado por organismos internacionales y cada país ha formulado leyes, se evidencia en distintas investigaciones, que el proceso es más teórico que práctico, al existir carencias en las universidades para darle trato justo a personas con discapacidad, igualdad de oportunidades según sus capacidades. Por tanto, se propone un Modelo para la Efectiva Educación Inclusiva Universitaria, con fundamentación holística e integral, asumiéndose las condiciones socio económicas y culturales del estudiante, la formación docente, la actitud hacia la discapacidad que coadyuvan con la calidad de vida de los estudiantes en función de la equidad como libertad (Rawls, 1971), y el enfoque de capacidades (Sen, 2012).</p> Pedro Luis Bracho-Fuenmayor Jacqueline Coromoto Guillén de Romero Mariby Coromoto Boscán Carroz Cristóbal Pulido-Iparraguirre Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 192 213 10.5281/zenodo.7860144 Estado y Derecho: enfoque basado en multiculturalismo y equidad de género https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40008 <p>Las sociedades actuales en las denominadas «<em>democracias» </em>enfrentan inminentes riesgos sociales y políticos derivados de la incipiente participación de diversidad cultural, donde solo sectores de poder controlan la gestión y funcionamiento de los procesos sociales, este latente riesgo maximiza la posibilidad del resquebrajamiento del Estado de Derecho y por tanto, del funcionamiento de la Nación. En base a este contexto este artículo, cuya metodología está sustentada en el análisis documental-fenomenológico-hermenéutico, procura reflexionar sobre el funcionamiento del Estado de Derecho basado en la gestión del multiculturalismo y equidad de género con énfasis en los sistemas políticos en Latinoamérica que está inmersa en una exuberante riqueza multicultural. Es imperante y jerárquico que el Estado de Derecho produzca el funcionamiento colectivo social, implementando sistemas de gestión de la gobernanza basada en soporte legislativo, donde el multiculturalismo y la equidad de género sean reconocidos, recreando un marco de participación colectivo, de no replantear los sistemas de participación pluriculturales, como esencia del Estado, la región seguirá sumergida en constante conflictos sociales y políticos.&nbsp; &nbsp;</p> Baltodano-Sánchez Rosa Elena Cardenas-García Betsy Sucety Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 214 225 10.5281/zenodo.7860350 Lenguaje jurídico, mensaje e interpretación del texto: un análisis desde la Sentencia T 626 de 2022 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40009 <p>El presente artículo pretende realizar un acercamiento filosófico a la teoría del lenguaje en las expresiones jurídicas las cuales, cada vez establecen medidas que buscan diferenciar las claves de los códigos que se han presupuestados desde las teorías del lenguaje en la construcción del discurso jurídico, para los efectos se ha realizado un análisis teórico que desde la teoría filosófica se puede apropiar al revisar la sentencia T 626 de 2022, en donde la corte constitucional colombiana se ha desligado de las formas y los tecnicismos jurídicos para ser comprensible a un niño quien funge como receptor del mensaje.&nbsp; De modo tal que esto introduce una reflexión que se apropia de la interpretación del derecho desde los interlocutores y no desde el mensaje, generando una transformación significativa que debe ser considerada dentro de la hermenéutica jurídica.</p> Andrés Felipe Roncancio Alejandro Charris Florez Pedro Antonio Redondo Silvera Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 226 237 10.5281/zenodo.7860552 Restoring Epistemic Credibility for Expert Communities in Sub-Saharan Africa https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40011 <p>In this paper, we engage with Heidi Grasswick’s argument on epistemic distrust as an epistemic value. We show how expert communities have in the past perpetuated epistemic harm to people of colour as recipients of knowledge. We highlight the adverse effects of these harms in our social milieu by limiting our discussion to COVID-19 vaccine hesitancy in sub-Saharan Africa. We then conclude that the scepticism of the COVID-19 vaccines by people of colour within the aforementioned locale can be understood in the context of epistemic distrust. Finally, We show how epistemic credibility toward the expert community, precisely scientific communities, by the non-expert community can be restored.</p> Edmund Terem Ugar Agemir Bavaresco Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 238 249 10.5281/zenodo.7860731 Pulsión de muerte en el racismo contemporáneo https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40012 <p>La exacerbación del narcisismo que impulsa las enajenaciones consumistas propias del fetiche de la mercancía globalizada, al impedir la ética como reconocimiento de la condición humana en la otredad emplea el racismo como mecanismo biopolítico. Así, las segregaciones humanas permiten la sobreexplotación del trabajo, la transferencia de valor hacia los centros hegemónicos de poder. La cosificación social supedita los derechos humanos a la acumulación de capital; por consiguiente, se impiden las manifestaciones biofílicas en favor de desposeer a la población de los recursos materiales capaces de conformar bienestar. Consecuentemente, esta investigación tiene el propósito de analizar la pulsión de muerte característica del racismo contemporáneo como autorización a la desposesión. Es un estudio bibliográfico de tipo diacrónico ejecutado desde el enfoque racionalista deductivo. Concluye que la humanización de las sociedades es posible al educar para reconocer la cualidad sensible y racional en los otros, para conformar coexistencias amparadas en la capacidad de producir justicia y equidad.</p> Osvaldo Hernández Montero Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 250 264 10.5281/zenodo.7860746 El Caribe: Consideraciones teóricas para su comprensión https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40013 <p>El artículo analiza la conceptualización teórica del Caribe a través de tres enfoques fundamentales: 1) La perspectiva histórica colonial, que comienza con la llegada de los conquistadores a las Antillas, lo que tuvo como consecuencias modificaciones negativas en las formas de vida de las poblaciones autóctonas, la explotación de la naturaleza, el tráfico de esclavos, entre otras situaciones que atentan contra la condición y dignidad humana. 2) La perspectiva filosófica y emancipatoria, donde se destacan los principales problemas a la hora de definir la filosofía caribeña, debido a factores academicistas, problemas geográficos, lingüísticos y el desinterés de los conquistadores por la evolución cultural de la región (Valdés, 2020).Además, señala el papel de la filosofía en el progreso del pensamiento independentista, caracterizado por ideales humanistas y subversivos, materializados en la Revolución Haitiana y, posteriormente, en la independencia de Cuba. 3) Explora cómo, a pesar de un pasado colonial diverso, el Caribe mantiene arraigo a su identidad, constituyéndose en una cultura mestiza, diversa, que se integra a las luchas por el reconocimiento de lo propio del ser americano. El método empleado es el hermenéutico-documental. Se concluye en la importancia del Caribe como espacio estratégico pluriversal, con un objetivo de lucha común: la emancipación del poder moderno/colonial, manifestado en la globalización hegemónica.</p> José Alvarado Lino E. Moran Beltrán Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 265 280 10.5281/zenodo.7860843 Epistemología del turismo en el Caribe: enfoque desde una perspectiva etnoturística https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40014 <p>De acuerdo con los postulados epistemológicos del turismo, existen consideraciones en la producción del conocimiento desde una visión humana y funcional que no han sido puestas en práctica cuando se ejecutan tipologías de turismo determinados, esto trae como consecuencia situaciones no orientadas al beneficio colectivo de territorio impactado. Bajo este contexto, este artículo tiene como objetivo formular una reflexión hermenéutica-valorativa-propositiva de la epistemología del turismo en la región del Caribe desde una praxis etnoturística. El desarrollo e interpretación de ideas en el etnoturismo son progresivas, deben abordarse desde una visión gnoseológica con enfoque al turista y a las comunidades originarias, puesto que, la creación epistémica, es sucesiva y <em>en crescendo,</em> por lo tanto, requiere de la adaptación de la teoría crítica, bajo los enfoques de la&nbsp; fenomenología/escuelas de pensamiento. Sin la epistemología del turismo se corre el riesgo, que las prácticas etnoturísticas en el Caribe, que ha estado creciendo a un ritmo acelerado, se constituyan en una amenaza para los ecosistemas y los constructos culturales.</p> Yalexi Reinoso Pérez Manuel Alejandro Nova Castellanos Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 281 292 10.5281/zenodo.7860879 Conflictos sociales: consideraciones teóricas y estrategias de prevención https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40015 <p>El artículo tiene por objetivo analizar la problemática de los conflictos sociales desde una perspectiva crítica-reflexiva. Para lograr tal fin, el artículo se enfoca en los siguientes aspectos: 1. La dimensión teórica de los conflictos sociales, atendiendo que estos pueden ser definidos como las contradicciones existentes a nivel familiar, interpersonal, de pareja o cultural, que desembocan, generalmente, en episodios de violencia, movidos por los choques de intereses, modificando negativamente las estructuras sociales. 2. El tema del conflicto social en América Latina, escenario que, dado sus altos niveles de desigualdades, presenta connotaciones específicas, produciendo tensiones permanentes y demandas constantes para las mejoras en las condiciones de vida, ante las falencias del Estado democrático. 3. La necesidad del diálogo, la educación y demás estrategias requeridas como instrumentos para la resolución de conflictos, para la denuncia de los contextos de marginación y exclusión de identidades, que puede ser logrado a través de una praxis educativa, formal e informal, que oriente a la resolución de las problemáticas sociales. El método utilizado para la elaboración de la investigación es el hermenéutico-documental. Se concluye en la posibilidad de transitar de los escenarios conflictivos hacia la cultura de la paz, el respeto y la tolerancia.&nbsp;</p> Sosaya-Rodriguez Manuel Rodolfo Durand Azcárate, Luis Augusto Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 293 302 10.5281/zenodo.7860992 Ciencia, universidad y sociedad: Pertinencia social de la investigación en espacios universitarios https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40016 <p>Por excelencia, los recintos universitarios son espacios para impulsar la investigación, desarrollar la ciencia y la tecnología, dando lugar al progreso social de la especie humana.&nbsp; En el contexto actual, la universidad sirve como espacio para la innovación, la universalización del saber y de nuevas formas de interpretar la realidad. No obstante, esta actividad investigativa no puede llevarse a cabo de espaldas a la sociedad, dado que la ciencia tiene un fin social específico, que no puede desarticularse de la búsqueda del bien común, del alcance del conocimiento y beneficio colectivo. En tal sentido, el artículo tiene por objetivo analizar la interrelación existente entre ciencia, la universidad y la sociedad, tomando en consideración los siguientes elementos: 1. El papel de las universidades en el desarrollo histórico humano. 2. La pertinencia social de la investigación llevada a cabo en las universidades en el siglo XXI, entendida como una práctica colectiva, cuya finalidad es el beneficio de todos. 3. El papel necesario de la ciencia, la investigación y la universidad para impulsar la transformación de la sociedad, aumentando la calidad de vida de los individuos, beneficiando a las comunidades, ampliando el alcance de la justicia social. Se concluye en la urgencia de transformación de la universidad desde dentro, con la finalidad de devolverle su conexión con lo social, ampliar sus alcances, convirtiéndola en herramienta de progreso y de bien común.</p> Abdías Chávez Epiquén Aurelia Zavala Palacios Johana Milagritos Ramírez Cerna Franklin Guerrero Campos Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 303 312 10.5281/zenodo.7861120 Perspectivas de la investigación universitaria y su vinculación con la democracia https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40017 <p>Las transformaciones políticas que ocurren en Latinoamérica sumado a los avances científicos y tecnológicos han puesto en evidencia la universidad actual y su poca participación en el ejercicio democrático, por ello, este artículo procura reflexionar sobre la investigación universitaria y su contribución a una visión antropocéntrica de la democracia en cuanto a las interpretaciones intelectuales de la realidad social. Se utilizó como metodología la investigación documental de los procesos histórico-académicos, para generar fundamentos epistémicos y gnoseológicos del tema tratado. Los resultados permitieron determinar que la universidad requiere urgentes transformaciones que conduzcan a convertirla en una instancia vertebradora de la articulación investigación-democracia, capaz de integrar conocimientos científicos y tecnológicos con valores para la paz, la formación ética ciudadana, defensa de los derechos humanos y protección de los ecosistemas. Estas implicaciones deberán ejecutarse en un marco investigativo que aporte a fortalecer la democracia participativa con valores humanos y cívicos y no prácticas de investigación para generar poder político y económico.&nbsp;</p> Chamorro-Maldonado María Asunción Avalos-Chicata James Michael Flores-Calderón Ruby Edith Zavala-Espino Luis Angel Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 313 325 10.5281/zenodo.7861932 Educación inclusiva: análisis y reflexiones desde una universidad integradora https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40018 <p>La inclusión educativa universitaria-IEU, representa para Latinoamérica un gran desafío socio-cultural, puesto que, su puesta en marcha ha estado signada por la desconceptualización y reconceptualización teórica produciendo inadecuadas práxis de ingreso al sistema, medidas tendenciosas de atención a la diversidad, aplicación fallida con currículum tradicional y ausencia de la formación docente inclusiva para la práctica psicopedagógica. Por ello, desde este articulo se pretende desde una narrativa documental, reflexionar sobre el estado del arte, combinado con un enfoque propositivo sobre la educación inclusiva en las universidades de la región. El desarrollo y convivencia social es función inefable de la universidad como mediadora de constructos de saberes, es necesarillo entonces, para atender el multiculturalismo, la transformación curricular universitaria para ir a una psicopedagogía crítica con enfoque pluridiverso e integrador. Para alcanzar estos propósitos, la universidad requiere del alto compromiso político-legal de la gobernanza, un modelo curricular adaptable, flexible y mimético a los diversos contextos socioculturales y el uso de tecnologías como soporte para la inclusividad.</p> Graciela Esther Reyes-Pastor Susan Cristy Rodríguez-Balcázar Edwin Angel Cerna-Figueroa Jean Pierre Víctor Oceda-Cortez Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 326 338 10.5281/zenodo.7862052 Investigación en clave intercultural: Desafíos ante los contextos educativos actuales https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40019 <p>La interculturalidad es entendida como un proceso dialógico, de encuentros y desencuentros, donde los actores sociales se conectan en un todo común, pero a diferencia de la globalización, no pretende la homogeneización de la identidad y la realidad, sino la preservación de estas categorías, haciendo visibles las luchas por el fortalecimiento de lo propio en la región. Es un proceso que no puede considerarse que ha evolucionado de forma equitativa, sino que se han destacado una serie de luchas por el reconocimiento de valores, cosmovisión, relaciones y pensamientos de los grupos étnicos minoritarios que, soportados por un amplío legado cultural, hacen frente a las adversidades del entorno hegemónico occidental. En base a estos argumentos, el artículo plantea como objetivo general analizar la urgencia de la investigación en clave intercultural, asumiendo la amplitud del saber, la complejidad del pensamiento y el reconocimiento de las diferencias, con la finalidad de hacer frente a los desplazamientos de la identidad, postulando el encuentro entre conocimientos y prácticas antisistémicas.</p> Manuel Sánchez-Chero María-Verónica Seminario-Morales David Elí Salazar Espinoza Julia Teves Quispe Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 339 349 10.5281/zenodo.7862390 Informalidad laboral como límite democrático: praxis política al cuidado colectivo https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40020 <p>Las inoperancias del Estado contemporáneo dan cuenta de gestiones que desatienden las razones, necesidades y urgencias sociales en beneficio de las cofradías partidistas; eventualidad que acompaña los quiebres de los modelos representativos. Estas crisis aumentan la no formalidad del trabajo como desestructuración de las relaciones equitativas. En este sentido, la investigación tiene el propósito de analizar la informalidad laboral como expresión de las dificultades de las sociedades democráticas. Se insiste en la apropiación de las comunidades de las prácticas políticas y económicas con el fin de adicionar recursos y estrategias para coordinar acciones capaces de solventar las insuficiencias comunes. De tal manera, se concluye que disposiciones gubernamentales participativas inciden en el bienestar social cuando se suman los consensos en virtud de superar las dificultades, situación que acompaña la formalidad de la labor cuando confluyen el ejercicio gubernamental con la voluntad colectiva.</p> Alex Miguel Hernández-Torres Manuel Antonio Díaz-Paredes Juan Elías Villegas-Cubas Oliver Vásquez-Leyva Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 350 368 10.5281/zenodo.7862880 Convivencia pacífica como derecho: habilidades sociales para prevenir conductas delictivas en adolescentes https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40021 <p>La crisis civilizatoria actual denuncia el desencuentro ético humanos, situación que amerita derogar las enajenaciones consecuentes de colocar los intereses egoístas como lugar de enunciación social. La superación de las limitantes exige la mediación ética de las relaciones humanas con la finalidad de detener la violencia como atentado contra cualquier forma de vida justa. En consideración, la presente investigación analiza el derecho a la convivencia pacífica al instruir habilidades sociales que permiten prevenir conductas delictivas en adolescentes. Es un estudio bibliográfico de tipo diacrónico, donde se emplea el enfoque racionalista deductivo para configurar las acciones indagatorias. Subraya la familia como lugar primigenio de los cuidados comunes, insistiendo en el fortalecimiento de las disposiciones solidarias y compasivas como sustento de las acciones equitativas. Se enfatiza la capacidad emancipadora de la pedagogía siempre que se educan competencias dialógicas. Concluye que los gobiernos democráticos resultan de la apreciación racional, sensitiva y cultural de la condición humana, donde la dignidad que toda vida posee coloca los límites de las acciones posibles.</p> Marlies Alicia Cueva-Urra Lina Iris Palacios-Serna Luis Augusto Durand-Azcárate Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 369 383 10.5281/zenodo.7863277 Cambio climático y educación medioambiental: debates teóricos para la sustentabilidad https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40022 <p>El crecimiento acelerado del mundo occidental ha tenido consecuencias nefastas sobre el planeta. Las actividades humanas, la depredación del medioambiente, el consumismo excesivo y otra serie de factores, lleva a la agudización de una crisis que, si bien no es novedosa, en el siglo XX y el siglo XXI, ha encontrado su punto álgido. Dicha realidad afecta a todos por igual, sin distinción de clases sociales o condicionamientos políticos específicos; es un problema global, multifactorial, tratado desde enfoques interdisciplinares y transversales, siendo una preocupación permanente para los investigadores en las áreas de las ciencias naturales, ciencias sociales y para los educadores, encargados de transmitir el saber. En virtud de lo anterior, el presente artículo centra su atención en tres aspectos fundamentales: 1. La caracterización del cambio climático y su incidencia sobre el deterioro planetario. 2. El papel de la educación en la lucha contra el cambio climático, sus alcances y limitaciones, además de la inversión realizada para hacer de este tema una prioridad para la educación formal e informal a nivel internacional. 3. La necesaria articulación de la educación a las luchas comunes por el desarrollo sostenible, para lograr el equilibrio entre el progreso, las acciones humanas y la naturaleza. El método utilizado es el hermenéutico-documental. Se concluye en la urgencia de trascender la enseñanza formal de la educación medioambiental, articulando esfuerzos comunes, vinculando a la comunidad, al Estado y las empresas para alcanzar un futuro sostenido y sostenible en el tiempo.</p> Aurelia Zavala Palacios Elmer Bagner Salazar Salazar Moraima Angelica Lagos Castillo Mary Flor Cesare Coral Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 384 394 10.5281/zenodo.7863488 El debate como estrategia pedagógica en la formación del ingeniero en el contexto de una Colombia como potencia mundial para la vida https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40023 <p>Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la estrategia del debate didáctico como una apuesta que permita reconstruir el nuevo camino de formación universitaria del ingeniero en Colombia, que permita formar un nuevo profesional con perfil técnico-humanístico. La metodología empleada en el estudio estuvo fundamentada en el análisis documental valorativo a la luz de los recientes cambios políticos y sociales que están ocurriendo en el país. La propuesta implica, generar desde la formación ingenieril capacidad y competencias en el formando, como análisis crítico, estrategia discursiva y argumentista, a la vez, controversia social para generar y producir ideas innovadoras en su actuación profesional, como contribución al logro de la <em>paz,</em> el <em>vivir sabroso</em> y convertir a Colombia en una <em>Potencia Mundial para la Vida</em> que condicione a los ciudadanos a la convivencia en una sociedad de respeto por la vida.</p> Gabriel Agenor Torres Díaz Decired del Carmen Ojeda Pertuz Lliods Kevin Figueroa Varela Amanda Miguel Iguarán Jiménez Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 395 408 10.5281/zenodo.7863874 Reflexión urgente por una educación de calidad: Praxis de la retroalimentación como fundamento del ejercicio docente https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40024 <p>Ante los múltiples problemas de convivencia actuales, producto de la crisis civilizatoria consecuente de los límites éticos de la modernidad; es preciso mediar solidariamente las relaciones humanas, para que la coexistencia sea determinada por intereses humanos en vez de pujanzas particulares egoístas. Es decir, la superación de las restricciones amerita la apropiación colectiva de las maneras de conformar cultura; en este haber el derecho a la educación autoriza las emancipaciones. En consecuencia, la presente investigación tiene el objetivo de analizar los aportes pedagógicos de la retroalimentación docente como praxis de las interrelaciones justas. Es un estudio de caso que atiende la formación en ciencia sociales; al basarse en la imbricación epistémica del análisis documental y la observación, permite inferir apreciaciones acertadas de la realidad. Concluye que la instrucción como habilidad común se fortalece cuando los educadores participan en las etapas de planificación, ejecución y corrección; así, se capacita la formación en favor de la justicia como bien colectivo.</p> Aiquipa Salas, Adrian Quipas Bellizza, Mariella Margot Medina Hernández, María Del Carmen Del Carpio Ramírez, Roxana Janet Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 409 427 Imaginario cultural del migrante ante el marketing global https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40034 <p>La globalización y las transformaciones sociales, culturales y económicas ocurridos en los últimos tiempos ha generado cambios en el fenómeno migratorio, si bien, el migrante es un sujeto vulnerable, también es cierto que se convierte en un actor productivo y, en un potencial consumidor de bienes y servicios. Por ello, este estudio pretende realizar bajo el análisis documental hermenéutico y a la luz de las experiencias recientes, confrontar el imaginario cultural del migrante y las estrategias de <em>marketing</em> que tiene como destino el consumo de productos y servicios. De esta manera se exploran los distintos tipos y sujetos de migración, haciendo énfasis en los principios fundamentales del mercadeo dirigido a individuos con conexiones asociadas a su imaginario, emocionalidades y sentimientos diferenciados, sobre los modos de vida del país destino. Por esta razón, se propone la estrategia <em>Marketing Mix</em> donde la interdependencia que concurren a nivel global del producto: precio, plaza y promoción es fundamental para llegar al sujeto estudiado. &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Meudis Quintero Ramos Karen Almanza Vides Ingris María Díaz Arrieta Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 428 44o 10.5281/zenodo.7879815 Vigilancia Epistemológica en la investigación de Ciencias Sociales. Una mirada desde las Escuelas de Posgrado https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40038 <p>La vigilancia epistemológica en la investigación formaliza el análisis crítico reflexivo de las relaciones teóricas, metodológicas, ontológicas que garantiza la práctica coherente de la significación del objeto y contexto social de estudio. El presente artículo es de naturaleza documental, el cual tiene como propósito develar la trascendencia de la vigilancia epistemológica en la investigación de las ciencias sociales en las escuelas de posgrado. Para ello, se realizó la sistematización y análisis de fuentes documentales referenciales, bajo una perspectiva teórica que proporcione un acercamiento a la realidad de las escuelas de posgrado, haciendo uso de la reflexividad que confiere la línea de pensamiento paradigmático del investigador y los hechos sociales que se suscitan para ser investigados. Por tanto, la perspectiva teórica y metodológica asumida en la investigación responde a la significación epistemológica que le consagra el investigador al objeto de estudio construido, proporcionando un sentido explicativo y resolutivo a los problemas planteados, siendo las escuelas de posgrado escenarios académicos donde se desarrollan investigaciones con fines de difusión y divulgación del conocimiento, que da cuenta de la calidad de sus resultados y la contribución a la comunidad científica, convirtiéndolas en el principal medio de contribución a las demandas y necesidades sociales.</p> Evelin del Carmen Rivas Briceño Miguel Angel Valdivia Pinto Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 441 454 10.5281/zenodo.7877522 La ontología social de los derechos humanos a partir de J. Searle https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40047 <p>Se analiza la fundamentación teórica de los derechos humanos a partir del plano interpretativo de la ontología social de J. Searle, ya que, al evitar la ilusión de trascendencia de la discusión entre moral y política, permite concentrarse en los aspectos que hacen a los derechos posibles y efectivos. Para ello, se presentan los rasgos más importantes de la ontología social y su aporte a la comprensión de los derechos humanos, especialmente al conciliar los aspectos morales del subjetivismo ontológico en diálogo con la epistemología objetiva de la ciencia política. Se toma distancia de las consideraciones de J. Searle acerca de los derechos positivos, proponiendo que estos pueden ser asumidos como aspiraciones o exigencias éticas con implicaciones de obligatoriedad para las instituciones supranacionales. Se concluye que los derechos humanos tienen un carácter instituido e instituyente, debido a que son hechos institucionales creados por actos de habla performativos, razón por la cual, las discusiones relativas a su fundamentación pueden concentrarse en ampliar el pluralismo razonado, que enriquezca el debate y las razones prácticas que los hagan posibles.</p> Edgar Fernández Fonseca Ronald Andrés González-Reyes Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 455 473 10.5281/zenodo.7879664 Toma de decisiones del consumidor ante la responsabilidad social empresarial https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40048 <p>La responsabilidad social empresarial se ha centrado fundamentalmente en el rol que la empresa debe desarrollar en el campo económico, social y ambiental, de manera que no perjudique a los stakeholders; sin embargo, no se han logrado avances significativos, debido a la primacía del objetivo de la empresa: la maximización de sus beneficios, aunque esto implique costos sociales y ambientales. El objetivo de la investigación es analizar la importancia de la toma de decisiones del consumidor en la responsabilidad social empresarial. La investigación se desarrolló bajo la perspectiva metodológica cualitativa, siguiendo los procedimientos del método de la investigación documental. Los principales resultados son: la toma de decisiones del consumidor está basada mayormente en las emociones más que en la racionalidad; y es trascendental la toma de decisiones del consumidor, mediante su poder de compra, para mejorar las prácticas de responsabilidad social empresarial. Se concluye que la responsabilidad social empresarial debe cambiar de punto focal: de la gestión de la empresa a la toma de decisiones del consumidor.</p> Walter Félix Rey Navarro Edwin Roger Esteban Rivera Amancio Ricardo Rojas Cotrina Derechos de autor 2023-04-23 2023-04-23 40 105 474 486 10.5281/zenodo.7879759 Abordaje bioético de la Limitación del Esfuerzo Terapéutico y Encarnizamiento Terapéutica en Colombia https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40611 <p>El presente artículo es el resultado final de una investigación cualitativa con enfoque hermenéutico y apoyo en una matriz de revisión documental, desarrollada entre los años 2020 a 2022 en la que se abordo en forma multi e interdisciplinar el derecho a morir dignamente, que permitió comparar elementos presentes en una selección de ciento diez fallos judiciales de tres altas corte del Estado Colombiano, de lo cual se depuraron y seleccionaron tres Sentencias: C-239 de 1997, T-970 de 2014, y, T-60 de 2020, de la Corte Constitucional de Colombia y normatividad y regulación aplicable. Efectuando una cotejo y paralelo, del cual se obtuvo la presencia de las posturas filosóficas de cuatro autores: E, Levinas, E, Mounie, T, Beauchamp y J Childress; conceptualizando en forma emergente dos conceptos de: Limitación del Esfuerzo Terapéutico y Encarnizamiento Terapéutica. Estos concluyentes conceptos se observaron confrontados y contrapuestos, pero soportados para su clasificación en los cuatro principios bioéticos de la corriente principialista de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. Obteniendo resultados desde los cuales se presenta recomendaciones y conclusiones que son desafíos a confrontar como: la falta de acceso a cuidados paliativos de calidad, mejorar la educación y formación adecuada para profesionales de la salud sobre el consentimiento informado y la toma de decisiones compartidas, y la necesidad de que los Estados y las Naciones de los distintos países promuevan los cuatros principios mencionados a través de varias medidas concretas, con orientación ético deontológico, centrándose respeto por los derechos fundamentales y la dignidad y responsabilidad.</p> Camilo Andrés Vargas Machado Derechos de autor 2023-04-01 2023-04-01 40 105 487 507 Nuevo pensamiento ecológico de Colombia: potencia mundial para la vida. Marco de referencia para la reintegración con Venezuela https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40681 <p>Ante la pesada carga socioambiental heredada por el recién elegido gobierno de Gustavo Petro en Colombia, este artículo propone una reflexión sobre los grandes retos que enfrenta para la transformación de la sociedad mediante la gobernanza con herramientas de Ecología Política. Para ello, el ensayo se fundamentó metodológicamente en la revisión documental y el análisis crítico de las experiencias neoliberales heredadas para confrontarlas con las nuevas <em>ecosociopropuestas</em>. Siendo Colombia un país con 52,3% del territorio continental e insular ocupado por bosques naturales (IDEAM, 2021), representa una gran oportunidad de convertirse en una «<em>potencia mundial para la vida»</em>, para ello, debe enfrentar grandes desafíos para la descarbonización de la economía, reducción de la pobreza, el logro de la paz, incluir a las mujeres como protagonistas en el campo político-ambiental y resignificar las relaciones diplomáticas y comerciales con la vecina República Bolivariana de Venezuela, con la cual comparte una extensa frontera con prolíficos ecosistemas.</p> Lino E. Moran Beltrán Derechos de autor 2023-07-30 2023-07-30 40 105 508 521 10.5281/zenodo.8240344 La filosofía de la dominación en el contexto de la filosofía latinoamericana: el aporte de Augusto Salazar Bondy https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/40685 <p>Es pertinente reconocer las distintas manifestaciones que posee la filosofía de la liberación a partir de algunas categorías fundamentales que sirven para comprender el fenómeno político de la colonización que opera a favor de las clases oligárquicas que desde el privilegio oprimen a sujetos sociales que terminan siendo excluidos del sistema de participación política, económica, cultural y social. En este texto haré una presentación no tan exegética sino que más bien de libre interpretación del valor que aporta la categoría de dominación del filósofo peruano Augusto Salazar Bondy situándolo desde una perspectiva propia al interior de la tradición del “marxismo latinoamericano” como una vertiente de una filosofía situada.</p> Alex Ibarra Peña Derechos de autor 2023-07-30 2023-07-30 40 105 522 543 10.5281/zenodo.8241893