Experiencias significativas con estudiantes de educación universitaria para la producción de textos académicos

Significant Experiences with University Education Students for the Production of Academic Texts

Palabras clave: Hechos sociales, Contexto, Normas de textualidad

Resumen

El estudio tuvo como propósito presentar las experiencias obtenidas con los estudiantes de la Universidades Nacional de Huancavelica, acerca de la producción de textos académicos en el aula. Todo ello se originó por la necesidad de las docentes de desarrollar su competencia escrituraria, en lo que respecta a la producción de textos en el aula teniendo sus antecedentes teóricos-metodológicos en autores como Moreno (1998), Beaugrande y Dressler (1997) Villasmil y Fuenmayor (2014), Fuenmayor y Villasmil (2016). La investigación fue de carácter cualitativa. La muestra la conformaron estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Electrónica. Esta investigación estuvo dividida en varias etapas entre las cuales destacan la revisión bibliográfica que realizaron los investigadores acerca de aspectos vinculados con la producción escrita, relación entre la teoría sociolingüística con la didáctica de la lengua y las normas de textualidad. Posterior a esta revisión los investigadores aplicaron un plan de intervención a los estudiantes que contempló los aspectos inherentes al proceso de la escritura y finalmente se les pidió que produjeran un texto en el aula relacionado con algún acontecimiento social, se seleccionaron aleatoriamente tres de los textos. El análisis determinó que, en su producción, los estudiantes mostraron influencia de los hechos sociales, las normas de textualidad, el mundo de la vida, su contexto situacional, describiendo una realidad común entre el escritor y el lector, también rasgos afectivos y una intención comunicativa, información novedosa y de interés, queriendo comunicar algo.    

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

BEAUGRANDE R. y DRESSLER (1997). Introducción a la lingüística del texto. Editorial Ariel; Barcelona.

LACON y ORTEGA (2008). Producción de textos escritos. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Cuyo.

BRUZUAL, R (1996). “Análisis de la producción escrita de los estudiantes que ingresan al nivel superior”. Revista opción, Nº 28, p. 23-37

VILLASMIL, Y. (2012). Modelo lingüístico-cognitivo para la construcción de la microestructura semántica en textos expositivos de estudiantes universitarios. Maracaibo: Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias Humanas. Universidad del Zulia.

VÍLCHEZ, M. (2005). Aspectos gramaticales que marcan la textualidad. Maracaibo: Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias Humanas. Universidad del Zulia.

FRANCO, A (2007). Gramática comunicativa. Colección textos universitarios Ediciones del Vice Rectorado Académico. Universidad del Zulia. Primera edición. Editorial Venezolana C.A; Mérida, Venezuela.

LOMAS, C. (1999). Cómo hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. Volumen 1. Barcelona – España. Editorial Paidos.

VILLASMIL Y y FUENMAYOR, Y (2014). “Abordaje del Texto Escolar: Lengua y Literatura de la Colección Bicentenario desde el Análisis del Discurso”. En Investigaciones en Ciencias Humanas. Vol. V. (292-307). Maracaibo: Ediciones Astro Data.

FUENMAYOR, G y VILLASMIL Y. (2016). “Textos en contextos: un análisis actual desde la perspectiva semántico-pragmática del manual escolar de lengua y literatura”. En Investigaciones en Ciencias Humanas. Vol VII (135-148). Maracaibo Ediciones Astro Data.

VILLASMIL, Y y FUENMAYOR G y GARCÍA de MOLERO, I (2014). Propuesta de estrategias para la producción de textos en el aula fundamentada en la semiótica cognitiva-dialéctica y la lingüística textual. En Investigaciones en Ciencias Humanas. Vol. V. Maracaibo: Ediciones Astro Data.

FUENMAYOR, G. (2007). Metodología lingüística para el logro de los niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Tesis de grado para optar al título de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo-Edo Zulia.

BATES, E (1978) Pragmatics and Sociolinguistics in Child Language. En D.M. Morehead Normal and Deficient Child Language. Baltimore, University Park Press.

MORENO, F (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona (España). Editorial Ariel.

BEAUGRANDE R y DRESSLER (1997). Introducción a la lingüística del texto. Editorial Ariel; Barcelona.

FRANCO, A (2007). Gramática comunicativa. Colección textos universitarios Ediciones del Vice Rectorado Académico. Universidad del Zulia. Primera edición. Editorial Venezolana C.A; Mérida, Venezuela.

HERNÁNDEZ, R, FERNÁNDEZ, C y BAPTISTA, P. Metodología de la investigación. Sexta edición. McGraw-Hill/Interamericana. México.

MORENO, F (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona (España). Editorial Ariel.

MORENO, F (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona (España). Editorial Ariel.

VÍLCHEZ, M. (2005). Aspectos gramaticales que marcan la textualidad. Maracaibo: Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias Humanas. Universidad del Zulia.

VILLASMIL, Y. (2012). Modelo lingüístico-cognitivo para la construcción de la microestructura semántica en textos expositivos de estudiantes universitarios. Maracaibo: Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias Humanas. Universidad del Zulia.

VILLASMIL, Y. (2012). Modelo lingüístico-cognitivo para la construcción de la microestructura semántica en textos expositivos de estudiantes universitarios. Maracaibo: Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias Humanas. Universidad del Zulia.

Publicado
2021-08-16
Cómo citar
Almidón Ortiz, C. A., Almidón, Ángel, & Landeo Quispe , A. S. (2021). Experiencias significativas con estudiantes de educación universitaria para la producción de textos académicos: Significant Experiences with University Education Students for the Production of Academic Texts. Revista De Filosofía, 38(98), 356-373. https://doi.org/10.5281/zenodo.5528046
Sección
Monográfico. Educación, formación universitaria y desafíos de la globalización