APROXIMACIÓN CRÍTICA A LAS IMAGINACIONES ESPECULATIVAS DEL POSTHUMANISMO

critical approach to the speculative imaginations of post-humanism

  • Fernando R. CONTRERAS Universidad de Sevilla
  • Jacques IBANEZ BUENO Université Savoie Mont-Blanc
Palabras clave: Posthumanism, Future, Biotechnology

Resumen

Este estudio aborda una corriente teórica nacida entre el relato mítico y la ciencia que propone la renovación de la condición humana. La consolidación conceptual del posthumanismo surge de nuevas expectativas sobre la prosperidad, el bienestar y el florecimiento de un futuro promisorio de nuestro mundo. Este artículo explora la especulación posthumanista enardecida por los triunfos científicos y tecnológicos de este siglo. Entre los rasgos más característicos de esta doctrina destacamos la emancipación humana de los errores de la modernidad, el control biotécnico de la vida o la aspiración moral de la bioética.

Citas

AGAMBEN, G. (1998). El hombre sin contenido. Altera, Barcelona.

AGAR, N. (2010). Humanity’s End Why We Should Reject Radical Enhancement. MIT Press, Cambridge.

ARANA, J. (2017). “Antes los desafíos del posthumanismo y el transhumanismo”, Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, nº. 162, pp. 171-199.

ASLA, M. (2018) “El transhumanismo (TH) como ideología. ambigüedades y dificultades de la fe en el progreso”, SCIO. Revista de Filosofía, nº. 15, pp. 63-96.

ASMIS, E. (2001). “The Politician as public servant in Cicero´s De res publica”, en: Cicéron et Philodeme. La polémique en philosophie. Éditions Rue d´Ulm/Presses de l´Ecole normale supérieure, Paris. pp. 109-128.

BANERJI, D. and PARANJAPE, M. (2016). Critical posthumanism and planetary futures. Springer, India.

BAYLE, P. (2010). Escritos sobre Spinoza y el spinozismo. Trotta, Madrid.

BIFO BERARDI, F. (2019). Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad. Caja Negra Editora, Buenos Aires.

BOSTROM, N. (2011). “Una historia del pensamiento transhumanista”, Argumentos de Razón Técnica, nº. 14, pp. 157-191.

BRAIDOTTI, R. (2015). Lo posthumano. Gedisa, Barcelona.

CLARKE, B. (2008). Posthuman metamorphosis narrative and systems. Fordham University Press, New York.

CONNOR, S. (2002). Cultura Postmoderna. Introducción a las teorías de la contemporaneidad. Akal, Madrid.

CONTRERAS, F. R. (2015). Ecología de la cultura virtual. Ediciones Cinco, Madrid.

CUDWORTH, E. and HOBDEN, S.(2013). Posthuman international relations: complexity, ecologism and global politics. Zed Books, London.

DAMASIO, A. (2006). En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos. Crítica, Barcelona.

DELEUZE, G, & GUATTARI, F. (2006). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia.Pre-Textos, Valencia.

DERRIDA, J. (1972). Marges de la philosophie. Éditions de Minuit, Paris.

DIEGUEZ, A. (2017). Transhumanismo: la búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Herder Editorial, Barcelona.

ENGELHARDT, H. T. (1995). Los fundamentos de la bioética. Paidós, Barcelona.

EPSTEIN, M. and KLYUKANOV, I. (2012). The transformative humanities a manifesto. Bloomsbury, New York.

ESQUIROL, J. M. (2012). Los filósofos contemporáneos y la técnica: de Ortega a Sloterdijk. Gedisa, Barcelona.

FERRER SANTOS, U. (2005-2006). “Posthumanismo y dignidad de la especie humana”, Contextos. Vols. XXIII-XXIV, nº. 45-48, pp. 171-188.

FERRY, L. (2017). La révolution transhumaniste. Éditions J´ai Lu, Paris.

FOUCAULT, M. (1991). La arqueología del saber. Siglo veintiuno, México.

— (2005). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Siglo veintiuno, México.

— (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.

— (2017). Sobre la Ilustración.Tecnos, Madrid.

GLOVER, J. (1984). What sort of people should there be? Penguin Books, New York.

HANEY, W. (2006). Cyberculture, cyborgs and science fiction consciousness and the posthuman. Rodopi, Amsterdam.

HANKINSON, J. (1997). “Natural criteria and the transparency of judgement: Antiochus, Philo and Galen on epistemology justification”, en: Assent and Argument. Studies in Cicero´s Academic Books. Brill, Leiden, New York, Kölin. pp. 161–216.

HEIDEGGER, M. (2009). Ser y tiempo. Trotta, Madrid.

HOTTOIS, G. (1991). Le Paradigme bioéthique: une éthique pour la technoscience. De Boeck-Wesmael, Bruxelles.

— (2003). Historia de la Filosofía del Renacimiento a la posmodernidad. Cátedra, Madrid.

HUGHES, J. (2004). Citizen Cyborg: why democratic societies must respond to the redesigned human of the future. Westview Press, Cambridge, MA.

JAEGER, W. (1988). Paideia: los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura Económica, Madrid.

JAMESON, F. (2019). Los antiguos y los posmodernos: sobre la historicidad de las formas. Akal, Madrid.

JONAS, H. (1996). Le Droit de mourir. Rivages, Paris.

— (2000). Le Phénomène de la vie: vers une biologie philosophique. De Boeck Université, Bruxelles.

— (2013). Le Principe de responsabilité: Une éthique pour la civilisation technologique. Flammarion, Paris.

— (2017). Une éthique pour la nature. Artahudpoche, Berlin.

KANT, E. (1999). Histoire et politique. Librairie Philosophique, Paris.

— (1991). Qu´est-ce que les Lumières? Publications de l´Université de Saint -Étienne, Saint-Étienne.

LYOTARD, J. F. (1987). La posmodernidad (explicada a los niños). Gedisa, Barcelona.

— (2012). La condición postmoderna: informe sobre el saber. Cátedra, Madrid.

MACCORMACK, P. (2016). Posthuman ethics: embodiment and cultural theory. Routledge, London.

MARX, K. y ENGELS, F. (2012). Obras escogidas de Karl Marx y Friedrich Engels. Comares, Granada.

MICHAEL, M. (2006). Technoscience and everyday life the complex simplicities of the mundane. Open University Press, Maidenhead.

MINSKY, M. (2000). “¿Heredarán los robots la tierra?” Sphera publica: Revista de ciencias sociales y de la comunicación. nº. 0, pp. 99-110.

MORAVEC, H. (1988). Mind Children. The Future of Robot and Human Intelligence. Harvard University Press, London, Cambridge.

— (1990). El hombre mecánico: el futuro de la robótica y la inteligencia humana. Salvat, Barcelona.

NIETZSCHE, F. W. (1949). Eterno retorno; Obras póstumas (1871-1888). Aguilar, Buenos Aires.

— (1968). Ainsi parlait Zarathoustra. Aubier, Paris.

NÚÑEZ PARTIDO, J. P. (2019). Humanidad Ciborg. Pensamiento. Vol. 75, nº. 283, pp. 119-129.

PEPPERELL, R. (2003). The Posthuman condition consciousness beyond the brain. Intellect, Bristol.

PIEDRA ALEGRÍA, J. (2017). “Transhumanismo: un debate filosófico”, Praxis. Revista de Filosofía. nº. 75, pp. 47-61.

ROIZ, J. (2008). “Sobre la Tolerancia en la sociedad vigilantes”, Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 13, nº. 43 Octubre-Diciembre, pp. 103-118.

RORTY, R. (1990). El giro lingüístico: dificultades metafilosóficas de la filosofía lingüística. Paidós, Barcelona.

— (2010). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Cátedra, Madrid.

SEIDEL, A. (2010). Immortal passage philosophical speculations on posthuman evolution. Lexington Books, Lanham, MD.

SERRES, M. (1995). Atlas. Cátedra, Madrid.

SIMONDON, G. (2014). Sur la technique (1953-1983). PUF, Paris.

— (2015). La individuación a la luz de las nociones de forma y de información. Cactus, Buenos Aires.

— (2016). Sur la philosophie: 1950-1980. PUF, Paris.

SLOTERDIJK, P. (2006). Normas para el parque humano. Una respuesta a la Carta sobre el humanismo de Heidegger. Siruela, Madrid.

TAYLOR, C. and HUGHES, C. (eds.) (2016). Posthuman research practices in education. Palgrave Macmillan, New York.

TORRÓ FERRERO, L. M. (2017). “Vulnerabilidad humana en tiempos del posthumano: una reflexión teológica”. Pensamiento. Vol. 73, nº. 276, pp. 767-771.

VÁSQUEZ ROCCA, A. (2009). “Sloterdijk, Agamben y Nietzsche. Biopolítica, posthumanismo y biopoder”. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Vol. 23, nº. 3, pp. 291-302.

VATTIMO, G. (1990). La sociedad transparente. Paidós, Barcelona.

— (2007). El fin de la modernidad: nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Gedisa, Barcelona.

VELÁZQUEZ FERNÁNDEZ, H. (2009). “Transhumanismo, libertad e identidad humana”. Thémata: Revista de filosofía. nº. 41, pp. 577-590.

— (2018). “¿Es la naturaleza humana modificable mediante la biotecnología? Transhumanismo: del perfeccionamiento ético al enhancement". Naturaleza y Libertad. nº. 10, pp. 347-372.

WOLFE, C. (2010). What is posthumanism? University of Minnesota Press, Minneapolis.
Publicado
2021-06-20
Cómo citar
CONTRERAS, F. R., & IBANEZ BUENO, J. (2021). APROXIMACIÓN CRÍTICA A LAS IMAGINACIONES ESPECULATIVAS DEL POSTHUMANISMO : critical approach to the speculative imaginations of post-humanism. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 26(94), 243-255. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/36122