Niveles de prejuicio sutil y manifiesto en estudiantes universitarios aymaras y connacionales en la frontera norte de Chile. / Levels of explicit and subtle prejudice in Aymaras and connational university students on the northern border of Chile.
Resumen
RESUMEN
El presente artículo analiza los niveles de prejuicio manifiesto y sutil en estudiantes Aymaras y no Aymaras de la Universidad de Tarapacá de la ciudad de Arica en la frontera norte de Chile. La metodología utilizada es de carácter mixta donde se utilizó una adaptación de la escala de medición sobre prejuicio sutil y manifiesto hacia otros grupos raciales aplicándose a una muestra de 593 estudiantes. Los resultados presentan un mayor nivel de prejuicio manifiesto y menor de prejuicio sutil hacia los estudiantes con ascendencia étnica.
ABSTRACT
This article analyzes the levels of explicit and subtle prejudice in Aymara and non-Aymara students at the Universidad de Tarapacá in the city of Arica on the northern border of Chile. The methodology used is of a mixed nature where an adapted of the measurement scale on subtle and explicit prejudice towards other racial groups was used, applying to a sample of 593 students. Results show a higher level of explicit and a lesser level of subtle prejudice towards students of ethnic descendant.
Citas
ANDERSON, B. (1993). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D.F.: F.C.E., 1993.
AGUILAR-MORALES, J. (2011). Prejuicios, estereotipos y discriminación. Network de Psicología Organizacional. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
BARÓN, R; BYRNE, D. (1998). Psicología Social. Madrid: Prentice Hall.
CÁRDENAS, M; MUSIC, A; CONTRERAS, P; YEOMANS, H; CALDERÓN, C. (2007). Las nuevas formas de prejuicio y sus instrumentos de medida. Revista de psicología, Vol. XVI, Núm. 1, 2007, pág. 69 – 96, Universidad de Chile.
DROGUETT R (2010) Estereotipos y prejuicios hacia las personas de procedencia indígena en estudiantes de enseñanza media de distintos niveles socioeconómicos de la región metropolitana, Programa de Doctorado. Universidad de Granada, pág.1-212
ESPELT, E; JAVALOY, F; CORNEJO, J. (2006). Las escalas de prejuicio manifiesto y sutil: ¿una o dos dimensiones? Anales de Psicología, 22: 81-88.
FRÍAS-NAVARRO, D, MONTERDE, H; PERIS, F. (2009). La medida del prejuicio manifiesto y sutil. Interpsiquis, 1:1-9
GISSY, J. (2002). Psicología e Identidad Latinoamericana. Santiago: Universidad Católica de Chile.
GUNDERMANN, H. (2003). Sociedades indígenas, municipio y etnicidad: La transformación de los espacios políticos locales andinos en Chile1. Estud. Atacama, 25: 55-77.
GUNDERMANN, H; GONZÁLEZ, H. (2009). Sociedades Indígenas Y Conocimiento Antropológico: aymaras y atacameños de los siglos XIX y XX. Revista Chungará, .41: 113-164.
GUNDERMANN, H; GONZÁLEZ, H; DURSTON, J. (2014). Relaciones sociales y etnicidad en el espacio aymara chileno. Revista Chungará, 46: 397-421.
HENRÍQUEZ, D. (2017). Percepción de prejuicio étnico hacia estudiantes Aymaras de la Universidad de Tarapacá, Arica-Chile. Tesis para optar al Grado de Doctor en Educación. Universidad Autonóma de Barcelona. Castro Ceacero, Diego, supervisor acadèmic.; Gairín Sallán, Joaquín, supervisor acadèmic. (356 pàgines). ISBN 9788449076404. <https://ddd.uab.cat/record/187740> [Consulta: 5 agost 2020].
HEWSTONE, M. (1992). La atribución causal del proceso cognitivo a las creencias colectivas. Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
HUICI, C; MOLERO, F; GÓMEZ, Á; MORALES, J. F. (2012). Psicología de los grupos. UNED-Universidad Nacional de Educación a Distancia.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2002) CENSO de Población. Gobierno de Chile.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2014) Encuesta de Caracterización la Población Afrodescendiente de la Región de Arica y Parinacota.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2017) CENSO Abreviado de Población. Gobierno de Chile.
JIMÉNEZ, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios Pedagógicos, 34:173-186.
GÓMEZ, A., (2007). Estereotipos. En José F. Morales, Elena Gaviria, Miguel C. Moya Morales, María Isabel Cuadrado Guirado, Psicología Social 3-31. págs. 213-241, McGraw-Hill.
MONDACA, C. (2018). Educación y migración transfronteriza en el norte de Chile: procesos de inclusión y exclusión de estudiantes migrantes peruanos y bolivianos en las escuelas de la región de Arica y Parinacota. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, España.
MONDACA, C., ROJAS, A., SIARES, C., & SÁNCHEZ, E. (2017). Inclusión, adscripción e identidad étnica en estudiantes de la Universidad de Tarapacá, frontera norte de Chile. Diálogo andino, (53), 139-150.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (2013) . Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN. Reporte Estadístico de Caracterización Social de Arica y Parinacota.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (2015) . Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN. Reporte Estadístico de Caracterización Social de Arica y Parinacota.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (2017) . Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN. Reporte Estadístico de Caracterización Social de Arica y Parinacota.
PETTIGREW, T; MEERTENS, R. (1995) Subtle and Blatant prejudice in Western Europe. European Journal of Social Psychology, 25: 57-75.
SCANDROGLIO, B. (2008). La teoría de la identidad social: Una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 20: 80-89.
Derechos de autor 2020 David HENRÍQUEZ-VILLARROEL, Carlos MONDACA-ROJAS

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).