Eficacia del gasto público en educación superior. Chile 1990-2015. / Efficiency of public expenditure in higher education. Chile1990-2015.

  • Guillermo RIQUELME SILVA Universidad Autónoma de Chile, Chile
  • Alberto Antonio LÓPEZ TORO Universidad de Málaga, España.
  • Jenniffer PERALTA MONTECINOS Universidad de Tarapacá, Chile.
  • Víctor OLIVARES-FAÚNDEZ Universidad Autónoma de Chile, Chile.

Resumen

RESUMEN

 

Determinar empíricamente la eficiencia del gasto público en la educación superior en Chile respecto de la formación de capital humano avanzado es un desafío. Se analizó la relación de largo plazo entre las variables gasto público en educación superior y la formación de capital humano avanzado, se utilizaron modelos de regresión, cointegración y series de tiempo que comprendieron el período 1990-2015. Los resultados dan cuenta de una estacionariedad residual, lo que implica que las variables no están cointegradas. Se propone un modelo de medición de productividad del gasto público en educación superior en base a los aportes de Harold Bayer (2005).

ABSTRACT

 

Empirically determining the efficiency of public spending on higher education in Chile with respect to the formation of advanced human capital is a challenge. The long-term relationship between the variables public spending on higher education and advanced human capital formation was analyzed, using regression, cointegration and time series models that included the period 1990-2015. The results show a residual stationarity, which implies that the variables are not cointegrated. A productivity measurement model of public spending on higher education is proposed based on the contributions of Harold Bayer (2005).

Citas

AGUERRONDO, I. (1993). “La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación”. Revista interamericana de desarrollo educativo., Año: XXXVII, nº.116, Buenos Aires, pp. 561-78.

BEN-PORATH, Y. (1967), “The production of human capital and the life cycle of earnings. Journal of political economy”. Nº. 75(4, Part 1), pp. 352-65.

BEYER, H, (2005). “Productividad, desigualdad y capital humano: Los complejos desafíos de Chile”. Estudios Públicos. Nº. 97, Santiago de Chile, pp. 59-98.

BRUNNER, J. J, y DE GOBIERNO, E. (2005). “Tendencias recientes de la educación superior a nivel internacional: marco para la discusión sobre procesos de aseguramiento de la calidad”. Ensayo. Nº. 1, mayo, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago de Chile, pp. 1-44.

GRANGER, C. W. (2004). “Análisis de series temporales, cointegración y aplicaciones: discurso pronunciado en el acto de entrega del premio Nobel de Economía 2003”. Revista Asturiana de Economía. Nº. 30, Asturias, España, pp. 197-206.

COX, C. (2001). “El currículum escolar del futuro”. Revista Perspectivas”, Nº. 2, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile, Santiago de Chile, pp. 213-32.

EYZAGUIRRE, B. FONTAINE, L. (1999). “¿Qué mide realmente el SIMCE?” Estudios públicos. Nº. 75, Santiago de Chile, pp. 107-161.

GIMÉNEZ, G, (2005). “La dotación de capital humano de América Latina y el Caribe”. Revista de la CEPAL. Nº. 86, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, pp. 103-122.

HUISMA, J. CURRIE, J. (2004). “Accountability in higher education: ¿Bridge over troubled water?” Higher Education. Nº. 47, pp. 529-51.

IRGOIN, C. H. (2011) “Análisis de series de tiempo”. Contribuciones a la Economía. Nº. 2011-02, enero, Lima, Perú, pp. 1-46.

SALAS, BLAS, E. (2013). “Diseños preexperimentales en psicología y educación: una revisión conceptual”. Liberabit. Nº. 19(1), pp. 133-141.

KERLINGER, F. LEE, H. (2001). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. McGraw-Hill, México DF.

SILVA, L. CARVAJAL, C. SALGADO, L. FONSECA, R. ROJAS, S. (2012) Evolución de la inversión y de la gestión pública en educación superior 1990-2011. Ministerio de Educación, Santiago de Chile.

RIQUELME, SILVA, G. LÓPEZ, TORO, A. OLIVARES, FAÚNDEZ, V. (2014). “Estudio Empírico del Trabajo Calificado en Chile: Productividad y Remuneraciones”. Ciencia & Trabajo. Nº. 50, pp. 81-87.

RIQUELME, SILVA G. OLIVARES, FAÚNDEZ, V. (2015). “Rentabilidad del Trabajo en Chile: Análisis de la Evolución de los retornos por Nivel Educativo”. Ciencia & trabajo. Nº. 52, pp. 69-76.

RIVEROS, L. (1990). “El retorno privado y social de la educación en Chile”. Cuadernos de Economía. Nº. 60, pp. 191-210.

SCHULTZ, T. W. (1961). “Investment in human capital”. The American economic review. Nº. 51(1), pp. 1-7.

SHUPE, D. A. (1999). “Productivity, quality, and accountability in higher education”. The Journal of Continuing Higher Education. Nº.47, pp. 2-13.

MINEDUC. (2016). Informe sobre la Evolución de la Matrícula en la Educación Superior en Chile. Periodo 1990-2015. División de Educación Superior. Santiago de Chile.

MINEDUC. (2016). Informe sobre el Financiamiento de la Educación Superior en Chile. Periodo 1990-2015. División de Educación Superior. Santiago de Chile.

CASTELLAR, C. E. URIBE, J. I. (2011). “Una aproximación econométrica a la tasa de retorno social de la educación”. Sociedad y Economía. Nº. 17(1), pp. 77-102.

URZÚA, S. (2012). “La rentabilidad de la educación superior en Chile. ¿Educación superior para todos?”. Estudios públicos. Nº.125, pp. 111-141.

RODRÍGUEZ, J. FLORES, L. SUGG, D. (2010) “Inversión Pública en Educación Superior en Chile: Avances 2006-2010 y Desafíos”. Dipres. Serie Estudios de Finanzas Públicas. N°57. pp.1-49.

PULIDO, A. PÉREZ, J. (2001). Modelos Econométricos: Guía para la Elaboración de Modelos Econométricos con EViews. Ed. Pirámide, Madrid.

Publicado
2020-11-27
Cómo citar
RIQUELME SILVA, G., LÓPEZ TORO, A. A., PERALTA MONTECINOS, J., & OLIVARES-FAÚNDEZ, V. (2020). Eficacia del gasto público en educación superior. Chile 1990-2015. / Efficiency of public expenditure in higher education. Chile1990-2015. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 25(1), 57-69. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34613