Eurocentrismo, imágenes de la diferencia y espacios sociales de conocimiento en las fronteras de la Modernidad / Eurocentrism, imagines of difference and social spaces of knowledge in the frontiers of Modernity

  • Francisco TIAPA Universidad de Los Andes, Venezuela
Palabras clave: colonialismo, identidad, espacio, conocimiento, intersubjetividad. / colonialism, identity, space, knowledge, intersubjectivity.

Resumen

RESUMEN

 

 A partir de los referentes históricos y etnográficos en la Amazonía venezolana se abre la reflexión en torno a las esferas de naturalización de la división sujeto/objeto, como el sustrato epistemológico de la verticalidad colonial. Asimismo, se discute la conexión entre los actuales espacios de producción de conocimiento, cómo ámbitos de naturalización del sentido común hegemónico. Se concluye que la alternativa está en los saberes fronterizos, como discursos inter-subjetivos de configuración de perspectivas multivocales desde los bordes del orden global.

ABSTRACT

 

Based on the historical and ethnographical referents in the Venezuelan Amazon, the academic spaces are addressed as spheres of the subject/object division and as the discursive substrate of colonial verticality. Furthermore, the connections between colonial discourses and the contemporary knowledge framework are discussed as fields where the hegemonic common sense is structured. This paper concludes that the alternative is in the border knowledge as inter-subjective discourses which have the potential to create multifocal perspectives from the global order’s fringes.

Biografía del autor/a

Francisco TIAPA, Universidad de Los Andes, Venezuela

Antropólogo (Universidad Central de Venezuela); Magister Scientiarum en Antropología (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas). Experiencia en investigación etnográfica entre comunidades campesinas e indígenas venezolanas e investigación histórica en archivos venezolanos (Caracas, Mérida y Ciudad Bolívar), españoles (Sevilla) y australianos (Brisbane). En el presente, en el desarrollo de una investigación histórica sobre las fronteras coloniales en el Norte de Australia a principios del siglo XX. Profesor Agregado del Departamento de Antropología y Sociología de la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Más recientes publicaciones: “Colonialismo, miradas fronterizas y desnaturalización de los sustratos epistemológicos del eurocentrismo”, “Alteridades geopolíticas y construcción de conocimiento en las fronteras de la modernidad” y “Racismo, oscurantismo y colonialismo: la naturalización del eurocentrismo en las perspectivas históricas contemporáneas”.

Citas

AUGÉ, M. (1993). Los no-lugares. Espacios del anonimato: Una Antropología de la sobremodernidad. Gedisa, Barcelona.

AUGÉ, M. (1998a). El viaje imposible. El turismo y sus imágenes. Gedisa, Barcelona.

AUGÉ, M. (1998b). La Guerra de los sueños. Ejercicios de etno-ficción. Gedisa, Barcelona.

BACHELARD, G. [1938] (1974). La formación del espíritu científico. Siglo XXI, Buenos Aires.

BARNES, B. (1990). La naturaleza del poder. Pomares Corredor, Madrid.

BARTH, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras: La organización social de las diferencias culturales. Fondo de Cultura Económica, México D.F.

BARTHES, R. (1990). La aventura semiológica. Paidós, Barcelona.

VAN DIJK, T. A. (2005). “Ideología y análisis del discurso”, Utopía y Praxis Latinoamericana. Año:10, nº. 29, Abril-Junio, CESA, Universidad del Zulia, Maracaibo, pp. 9-36.

BONFIL BATALLA, G. (1989). “La teoría del control cultural en el estudio de los procesos étnicos”. Arinsana, nº 10, Caracas, pp. 5-36.

BOURDIEU, P. (1989). “Social space and symbolic power”. Sociological Theory, nº 7 (1), pp. 14-25.

BOURDIEU, P. [1986] (2011). “The forms of capital”. En Szeman, I. y T. KAPOSY (Eds.) Cultural theory: an anthology. Sussex: Wiley-Blackwell. pp. 81-93.

BRITO FIGUEROA, F. (1979). Historia económica y social de Venezuela: una estructura para su estudio (Vol. 4). Universidad Central de Venezuela, Caracas.

CASTRO-GÓMEZ, S. (2000). “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la «invención del otro»”. En LANDER E. (Ed.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Caracas. pp. 153-172.

CASTRO-GÓMEZ, S. (2007): “Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”. En S. CASTRO-GÓMEZ y R. GROSFUGUEL (eds.): El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores, Bogotá.

CAULÍN, A. [1779] (1966) Historia de la Nueva Andalucía. Tomos I y II. Academia Nacional de la Historia, Caracas.

CHUKWUDI EZE, E. (2001). “El color de la razón: la idea de ‘raza’ en la Antropología de Kant”. En W. MIGNOLO (Ed.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo (pp. 201-253). Buenos Aires: Ediciones del Signo. pp. 201-253.

CIVRIEUX, M. (1976). Los Caribes y la conquista de la Guayana española. Etnohistoria Kariña. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.

COOMBES, B., J. T. JOHNSON, and R. HOWITT (2012). “Indigenous geographies I: Mere resource conflicts? The complexities in Indigenous land and environmental claims”. Progress in Human Geography, nº 36 (6), pp. 810-821.

CORONIL, F. (2002). El Estado mágico. Naturaleza, dinero y Modernidad en Venezuela. Nueva Sociedad, Caracas.

CORONIL, F. (1999). “Más allá del occidentalismo: hacia categorías geohistóricas no imperiales”. Casa de las Américas, nº 39 (vol. 214), pp. 21-49.

CORONIL, F. (2000) “Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo”. En E. LANDER (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Universidad Central de Venezuela, Caracas. pp. 87-112.

CORONIL, F. (2002). El Estado Mágico: Naturaleza, dinero y modernidad. Nueva Sociedad, Caracas.

DESCOLA, P. (1996). In the society of nature: a native ecology in Amazonia. Cambridge University Press.

DUIN, R. (2012). “Ritual Economy: Dynamic Multi-Scalar Processes of Socio-Political Landscapes in the Eastern Guiana Highlands”. Antropológica, nº LVI (vol. 117-118), pp. 127-174.

DUSSEL, E. (2000). “Europa, modernidad y eurocentrismo”. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas. Universidad Central de Venezuela, Caracas. pp. 41-52.

DUSSEL, E. (1994). El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. Abya-Yala, La Paz.

ESCOBAR, A. (1998). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Editorial Norma, Bogotá.

ESCOBAR, A. (1999). “After nature: steps to an antiessentialist political ecology”. Current Anthropology, nº 40 (vol.1), pp. 1-30.

ESCOBAR, A. (2000). “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: globalización o post-desarrollo”. En E. LANDER (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 113-144). Universidad Central de Venezuela, Caracas. pp. 113-144.

FABIAN, J. (1983). Time and the other. How anthropology makes its object. Columbia University Press, Nueva York.

FAUSTO, C. (1999).” Of enemies and pets: warfare and shamanism in Amazonia”. American ethnologist, nº 26(vol. 4), pp. 933-956.

FOUCAULT, M. (1979). Las palabras y las cosas. Siglo XXI, México D.F.

FRANKLIN, A. (2006). Animal nation: The true story of animals and Australia. University of New South Wales Press, Sydney.

GARCÍA, J. L. (1976). Antropología del Territorio. Taller de ediciones Josefina Betancourt, Madrid.

GEERTZ, C. (1996). La interpretación de las culturas. Séptima edición en español. Gedisa, Barcelona.

GÓMEZ PARENTE, O. (1979). Labor Franciscana en Venezuela. Tomo I. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.

GONZÁLEZ-STEPHAN, B. (1999). “Cuerpos de la nación: cartografías disciplinarias”. Anales, Nueva Época, nº 2, pp. 71-106.

GOULDNER, A. (1979). La crisis de la sociología occidental. Amorrortu, Buenos Aires.

GRUZINSKI, S. (1994). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner. Fondo de Cultura Económica, México D.F.

HOKARI, M. (2011). Gurindji Journey: a Japanese historian in the outback. University of New South Wales Press, Sydney.

HORKHEIMER, M. (1974) Teoría Crítica. Amorrortu, Buenos Aires.

INGOLD, T. (2000). The perception of the environment: essays on livelihood, dwelling and skill. Routledge, Londres.

IZARD, M. (1981). “A propósito de la identidad étnica”. En C. LEVI-STRAUSS (Ed.). La identidad. Seminario interdisciplinario. Grasset, Barcelona. pp. 341-347.

LANDER, E. (2000a). “¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién?. Reflexiones sobre la geopolítica de los saberes hegemónicos”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, nº 6 (vol.2), pp. 53-72.

LANDER, E. (2000b). La colonialidad del saber: eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

LAVAU, S. (2011). “The nature/s of belonging: Performing an authentic Australian river”. Ethnos, nº 76 (vol. 1), pp. 41-64.

LEACH, E. (1978). Cultura y comunicación. La lógica de conexión de los signos. Fondo de Cultura Económica, México D.F.

LENKERSDORF, C. (1996). Los hombres verdaderos. Voces y testimonios Tojolabales. Lengua y sociedad, naturaleza y cultura, artes y comunidad cósmica. Siglo XXI, México D.F.

LÉVI-STRAUSS, C. (1969). Antropología Estructural. Editorial Universitaria, Buenos Aires.

LYOTARD, J. F. (1987). La Condición Posmoderna. Ediciones Cátedra, Madrid.

LYOTARD, J. F. (1999). La Posmodernidad (Explicada a los niños). Gedisa, Barcelona.

MARCUS, G. (1995). “Ethnography in/of the world system: The emergence of multi-sited ethnography”. Annual Review of Anthropology , nº 24 (vol. 1), pp. 95-117.

MCNIVEN, I. (2004). “Saltwater people: spiritscapes, maritime rituals and the archaeology of Australian indigenous seascapes”. World Archaeology, nº 35 (vol. 3), pp. 329-349.

MCNIVEN, I. (2010). “Navigating the human-animal divide: marine mammal hunters and rituals of sensory allurement”. World Archaeology, nº 42 (vol. 2), pp. 215-230.

MCNIVEN, I., y R. FELDMAN (2003). “Ritually orchestrated seascapes: hunting magic and dugong bone mounds in Torres Strait, NE Australia”. Cambridge Archaeological Journal, nº 13 (vol. 2), p. 169-194.

MEMMI, A. (1996). Retrato del colonizado. Precedido del retrato del colonizador. Prólogo de Jean Paul Sartre. Octava edición en español. Ediciones de la Flor, Buenos Aires.

MIGNOLO, W. (2000). “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”. En E. Lander (Ed.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Universidad Central de Venezuela, Caracas. pp. 55-85.

MIGNOLO, W. (2001). Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Ediciones del Signo, Buenos Aires.

MOLINA, C. [1704] (1967) “Representación a S. M. por el P. Fray Cristóbal de Molina, comisario de las Misiones de Píritu, contra los tributos a los indios de dichas misiones. AGI, Santo Domingo, 642: 18-08-1709. Archivo General de Indias, Sección Santo Domingo, Legajo 642” en GÓMEZ CANEDO, L. (comp.) Las misiones de Píritu. Documentos para su Historia. Tomo I. Academia Nacional de la Historia, Caracas.

NADASDY, P. (2007). “The gift in the animal: the ontology of hunting and human–animal sociality”. American Ethnologist, nº 34 (vol. 1), pp. 25-43.

PRATO-PERELLI, A. (1990). Las encomiendas de Nueva Andalucía en el siglo XVII. Academia Nacional de la Historia, Caracas.

QUIJANO, A. (1992). “Colonialidad y modernidad/racionalidad”. Perú indígena, nº 13 (vol. 29), p. 11-20.

QUIJANO, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. LANDER (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Universidad Central de Venezuela, Caracas. pp. 201-246.

QUIJANO, A. (2007). “Colonialidad del poder y clasificación social”. En S. CASTRO-GÓMEZ y R. GROSFUGUEL (Eds.): El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (93-126). Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, Bogotá. pp. 93-.126.

QUIJANO, A. (2011). “Colonialidad del poder y clasificación social”. Contextualizaciones Latinoamericanas, nº 1 (vol. 5), pp. 1-33.

RAMÍREZ DE ARELLANO, A. [1700] (1967). “Ordenanzas para los pueblos de Píritu hachas por el gobernador Don José Ramírez de Arellano (diciembre 02, 1700)”. Archivo General de Indias, Sección Santo Domingo, Legajo 642. En L. GÓMEZ CANEDO (Comp.). Las misiones de Píritu. Documentos para su Historia. Tomo I. Caracas: Academia Nacional de la Historia, Caracas. pp. 126-147.

RAMÍREZ DE ARELLANO, A. [1704] (1967). “Dos cartas del gobernador Ramírez de Arellano sobre la conveniencia de implantar en Píritu las nuevas Ordenanzas (Cumaná, 20 de marzo de 1704)”. Archivo General de Indias, Sección Santo Domingo, Legajo 642. En L. GÓMEZ CANEDO (Comp.), Las misiones de Píritu. Documentos para su Historia Tomo I. Academia Nacional de la Historia, Caracas. pp. 167-172.

RESTREPO, E. (2007). “Antropología y colonialidad”. En S. Castro-Gómez y R. Grosfuguel (Eds.): El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, Bogotá. pp. 289-304.

RIVAL, L. M. (2012). Trekking through history: the Huaorani of Amazonian Ecuador. Columbia University Press, Nueva York.

RIVERA CUSICANQUI, S. (2008). “El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la Historia”. En A. ROSILLO MARTÍNEZ. [et al.], Teoria crítica dos direitos humanos no século XXI. Porto Alegre: EDIPUCRS, 2008. Porto Alegre. pp. 154-175.

ROSE, D. B. (1989). Nourishing Terrains: Australian Aboriginal Views of Landscape and Wilderness. Australian Heritage Commission., Canberra.

SAHLINS, M. (1988). “Cosmologies of capitalism: the trans-pacific sector of “The World System””. Proceedings of the British Academy, nº LXXIV, pp. 1-51.

SAHLINS, M. (1997). Islas de Historia: La muerte del capitán Cook. Metáfora, Antropología e Historia. Gedisa, Barcelona.

SAID, E. (1990). Orientalismo. Libertarias, Madrid.

SANTOS, B. de S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce, Montevideo.

SANTOS, B. de S. (2011). “Epistemologías del sur”. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, nº 16 (vol. 54), pp.17-39.

SANTOS-GRANERO, F. (2006). “Sensual Vitalities: Noncorporeal Modes of Sensing and Knowing in Native Amazonia”. Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America, nº 4 (vol. 1), Artículo 4.

SUCHET, S. (2002). “Totally Wild'? Colonising discourses, indigenous knowledges and managing wildlife”. Australian Geographer, nº 33 (vol. 2), pp. 141-157.

TIAPA, F. (2007) “Los usos políticos del agua en la frontera indígena de Píritu durante la época colonial”en Gazeta de Antropología 23 (Granada) texto 23-17. DOI: http://www.gazeta-antropologia.es/

TIAPA, F. (2008). Resistencia indígena e identidades fronterizas en la colonización del Oriente de Venezuela, siglos XVI-XVIII. Antropológica, nº 109, pp. 69-112

TIAPA, F. (2010). Ecología histórica de los Kari’ña de los Llanos orientales del río Orinoco durante la época colonial Antropológica, nº LIII (vol. 113), pp. 77-114.

TIAPA, F. (2012). Identidad étnica y patrimonio cultural entre los Kari’ña de la Mesa de Guanipa. Presente y pasado. Revista de Historia, nº 17 (vol. 34), pp. 115-132.

VAARZON-MOREL, P. (2010). Changes in Aboriginal perceptions of feral camels and of their impacts and management. The Rangeland Journal, nº 32 (vol. 1), pp. 73-85.

VIVEIROS DE CASTRO, E. (1992). From the enemy's point of view: humanity and divinity in an Amazonian society. University of Chicago Press, Chicago.

WALLERSTEIN, I. (1974). The Modern World System I. Capitalist agriculture and the origins of the European World-Economy in the Sixteenth Century. Academic Press, Nueva York.

WALLERSTEIN, I. (1996). Abrir las ciencias sociales: informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Siglo XXI, Madrid.

WHITEHOUSE, H. et al. (2014). “Sea Country: navigating Indigenous and colonial ontologies in Australian environmental education”. Environmental Education Research, nº 20 (vol. 1), pp. 56-69.

WOLF, E. (1987). Europa y la gente sin historia. Fondo de Cultura Económica, México D.F.

ZENT, S. y ZENT, E. (2006). “Más allá de la demarcación de tierras indígenas: comparando y contrastando las etnocartografías de agricultores y cazadores-recolectores”. Antropológica, nº 105-106, pp. 67-98.

Publicado
2020-04-07
Cómo citar
TIAPA, F. (2020). Eurocentrismo, imágenes de la diferencia y espacios sociales de conocimiento en las fronteras de la Modernidad / Eurocentrism, imagines of difference and social spaces of knowledge in the frontiers of Modernity. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 25(89), 38-54. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/31422