Construcción de indicadores sobre el uso de la fuerza letal en Venezuela

  • Keymer ÁVILA Universidad Central de Venezuela
Palabras clave: Violencia institucional, uso de la fuerza, fuerza letal, índice de letalidad, indicadores. Institutional violence, use of force, letal force, lethality index, indicators.

Resumen

RESUMEN

 

En las siguientes líneas se presenta una visión panorámica sobre el uso de la fuerza letal en Venezuela. En la primera parte se aborda el contexto nacional sobre este particular, su regulación normativa, protocolos de actuación, políticas y debate público sobre el tema. Luego de describir los aspectos metodológicos, se presentan los indicadores elaborados vinculados con el ejercicio cotidiano del uso de la fuerza letal por parte del Estado durante el año 2017. En la última parte se hace el análisis general de estos indicadores, finalmente se sugieren algunas recomendaciones a partir del diagnóstico elaborado.

ABSTRACT

 

The following lines present a panoramic view on the use of lethal force in Venezuela. The first part deals with the national context on this issue, its normative regulation, action protocols, policies and public debate on the subject. After describing the methodological aspects, the elaborated indicators are presented linked to the daily exercise of the use of lethal force by the State during the year 2017. In the last part the general analysis of these indicators is made, finally some recommendations are suggested from the elaborated diagnosis.

Biografía del autor/a

Keymer ÁVILA, Universidad Central de Venezuela

Abogado Magna cum Laude, egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Máster Oficial en Criminología y Sociología Jurídico Penal, Universitat de Barcelona (UB). Investigador del Instituto de Ciencias Penales, Profesor de Criminología en pre y postgrado de la UCV. Colaborador del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la UB.

Citas

AGAMBEN, G. (2005) Estado de excepción. Homo sacer, II, I. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Amnistía Internacional. (1992). Programa de 14 puntos para prevenir las ejecuciones extrajudiciales. Reino Unido.

ANIYAR, L. (1989). “Los muertos de la democracia: Proyecto autoritario de la democracia y sus efectos generadores de represividad en las representaciones sociales” En Capítulo Criminológico, N° 17. pp. 59-71.

ANTILLANO, A. (2014). “La reforma policial en la Venezuela bolivariana” En Zavaleta, J. El laberinto de la inseguridad ciudadana: bandas criminales, seguridad de fronteras y regímenes penitenciarios en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, pp. 63-91.

ANTILLANO, A. (2010). “¿Qué conocemos de la violencia policial en Venezuela? Las investigaciones e hipótesis sobre el uso de la fuerza física por la policía” En Espacio Abierto, Vol.19, Nº2, pp. 331-345.

ANTILLANO, A. y ÁVILA, K. (2017). “¿La mano dura disminuye los homicidios? El caso de Venezuela” Revista CIDOB d’ Afers Internacionals. Reducción de los homicidios y de la violencia armada. Una mirada a América Latina, N° 116, septiembre, pp.77-100, Barcelona. Disponible en: https://www.cidob.org/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/116/la_mano_dura_disminuye_los_homicidios_el_caso_de_venezuela (Consulta del 21-2-2019).

Asamblea General de la ONU. (1979). Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

ÁVILA, K. (2019). Uso de la fuerza y derecho a la vida en Venezuela. Caracas: PROVEA. En proceso de edición para su próxima publicación.

ÁVILA, K. (2018a). “Estado de excepción y necropolítica como marco de los operativos policiales en Venezuela”. Crítica Penal y Poder, N°15, 2018, pp. 180-214. España: Universitat de Barcelona. http://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/26857 (Consulta del 21-2-2019).

ÁVILA, K. (2018b). “¿Cómo muere la policía en Venezuela? Una visión panorámica de la victimización por homicidio de los funcionarios de cuerpos de seguridad del Estado”. Revista Estudios Centroamericanos (ECA), Vol. 73, N° 754, pp.277-299. El Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

ÁVILA, K. (2018c). ¿Cómo analizar las actuales cifras delictivas en Venezuela? Amnistía Internacional. Venezuela. Disponible en: https://issuu.com/amnistia/docs/cifras_delictivas_de_venezuela_an__ (Consulta del 21-2-2019).

ÁVILA, K. (2017a). “Homicidios en Venezuela: principales debates y aproximaciones explicativas”. Misión jurídica. Revista de Derecho y Ciencias Sociales, N° 12, enero-junio, pp. 117-140, Colombia: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Disponible en: http://www.revistamisionjuridica.com/wp-content/uploads/2017/08/6-HOMICIDIOS-EN-VENEZUELA.pdf (Consulta del 5-1-2019).

ÁVILA, K. (2017b). “Las Operaciones de Liberación del Pueblo (OLP): entre las ausencias y los excesos del sistema penal en Venezuela”. Crítica Penal y Poder del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos (OSPDH) de la Universitat de Barcelona (UB), N°12, marzo 2017, pp.:58-86, España. Disponible en: http://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/16878 (Consulta del 5-1-2019).

ÁVILA, K. (2016). “Funcionarios de cuerpos de seguridad víctimas de homicidio: Estudios de casos del Área Metropolitana de Caracas”. Desafíos, 28 (II): 17-64. Bogotá: Universidad del Rosario. Disponible en: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/5051/3446 (Consulta del 21-2-2019).

ÁVILA, K. (2015). “Seguridad Ciudadana y Seguridad Nacional: La lucha por el control de las manifestaciones y del orden público en Venezuela”. Libro Homenaje a la Academia de Ciencias Políticas y Sociales en el centenario de su fundación 1915-2015. Tomo I. Caracas: Academia de Ciencias Políticas y Sociales.

ÁVILA, K. (2014). “El órgano de investigaciones criminalísticas en el contexto de las campañas securitarias en Venezuela”. Crítica Penal y Poder del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universitat de Barcelona, N°6, marzo, pp.:36-65. España. Disponible en: http://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/viewFile/7457/13021 (Consulta del 6-11-2018).

ÁVILA, K. y GABALDÓN, L. (2017). “Investigación, política pública y reforma legislativa: el caso del nuevo modelo policial venezolano”. Espacio Abierto, Vol. 26 N°1, enero-marzo. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/122/12252817002/ (Consulta del 6-1-2019).

BERNAL, F. (2015, abril 30). Bernal sale de la comisión de reforma policial, asume el ministro González. Disponible en: http://www.panorama.com.ve/sucesos/Bernal-sale-de-la-comision-de-reforma-policial-asume-el-ministro-Gonzalez-20150430-0060.html (Consulta del 6-11-2018).

CANO, I. (2010). “¿Cómo evaluar a la policía?” En Antillano, A. (Comp.) (2010) Qué es, cómo se hace y para qué sirve el trabajo policial. Ensayos sobre desempeño y evaluación de la policía. Consejo General de Policía. Venezuela.

CHEVIGNY, P. (1991) “Police Deadly Force as Social Control: Jamaica, Brazil and Argentina”. Série DOSSIÊ NEV, N°2-1991. Núcleo de Estudios da Violência. Universidade de São Paulo.

Consejo Económico y Social de la ONU. (1989). Principios relativos a una Eficaz Prevención e Investigación de las Ejecuciones Extralegales, Arbitrarias o Sumarias.. Resolución 1989/65.

Consejo General de Policía. (2010). 2. TU FUERZA ES MI MEDIDA. Manual de actuación de los cuerpos de policía para garantizar el orden público, la paz social y la convivencia ciudadana en reuniones públicas y manifestaciones. Colección Baquía. Reglas mínimas de estandarización para los cuerpos policiales. Caracas.

DÍAZ-LLANOS, D. y MARRERO, V. (1992). “Impunidad y desigualdad de la justicia penal venezolana: estudio comparativo de los homicidios cometidos por delincuentes comunes y funcionarios policiales”. Tesis de grado para optar al título de Licenciado en Sociología. Escuela de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.

FERNÁNDEZ, J y TABARES, E. (2013). “Homicidios en Venezuela (CICPC)” En Sentido e impacto del uso de armas de fuego en Venezuela. Comisión Presidencial para el Control de Armas y Desarme y Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, pp. 69-114.

GABALDÓN, L., ÁVILA, K., BECERRA, N., RAMÍREZ, D. y PAREDES, G. (2012). “Construcción y desarrollo de los criterios y niveles de actuación policial”. En Consejo General de Policía. Investigación para la acción. Conocimiento para el desarrollo del Nuevo Modelo Policial Venezolano. Caracas. Disponible en: https://www.academia.edu/9144025/Construcci%C3%B3n_y_desarrollo_de_los_criterios_y_niveles_de_actuaci%C3%B3n_policial_para_el_nuevo_modelo_policial_venezolano_Luis_Gerardo_Gabald%C3%B3n_ (Consulta del 6-11-2018).

HERNÁNDEZ, T. (1989). Del mal necesario al bien indeseable: operativos policiales y delincuencia en Venezuela (1958-1986). Caracas: Universidad Central de Venezuela. Tesis de doctorado.

HERNÁNDEZ, T. (1986). “Los operativos «extraordinarios» en Venezuela: dos acercamientos reflexivos al problema”. En Capítulo Criminológico 14. Maracaibo, Venezuela: Facultad de Derecho, Universidad del Zulia. 1-26.

Instituto de Ciencias Penales. (1982). Código Penal de Venezuela. Vol. I. Artículos 1 al 67. Segunda edición. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

LÓPEZ, M. (2005). Del viernes negro al referendo revocatorio. Venezuela: Alfa Grupo Editorial.

MARRA, Y. (2018). El hacinamiento convirtió calabozos en cárceles pero sin ministra. Caracas: Crónica Uno. Disponible en: http://cronica.uno/hacinamiento-convirtio-calabozos-en-carceles-pero-sin-ministra/ (Consulta del 6-11-2018).

MBEMBE, A. (2011). Necropolítica. España: Editorial Melusina.

Ministerio Público. (2017). Informe Anual 2016. Venezuela

NIETO, C. (2017). Audiencias de la CIDH en Montevideo. Caracas: Provea. Disponible en: https://www.derechos.org.ve/opinion/audiencias-de-la-cidh-en-montevideo (Consulta del 6-11-2018).

NÚÑEZ, G. (2007). “Violencia policial y derecho a la vida”. En Briceño Leon, R y Ávila, O. Violencia en Venezuela. Informe del Observatorio Venezolano de Violencia 2007. Caracas: Laboratorio de Ciencias Sociales.

OVP. (2018). Situación carcelaria 2017. Caracas. Disponible en: http://oveprisiones.com/informes/ (Consulta del 6-11-2018).

OVP. (2017). Situación carcelaria 2016. Caracas. Disponible en: http://oveprisiones.com/informes/ (Consulta del 6-11-2018).

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2017). Protocolo de Minnesota sobre la investigación de muertes potencialmente ilícitas (2016). Versión revisada del Manual de las Naciones Unidas sobre la Prevención e Investigación Eficaces de las Ejecuciones Extralegales, Arbitrarias y Sumarias. Nueva York y Ginebra.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (1990). Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. La Habana, Cuba.

OIM. (2018). El número de refugiados y migrantes de Venezuela alcanza los 3 millones. Disponible en: https://www.iom.int/es/news/el-numero-de-refugiados-y-migrantes-de-venezuela-alcanza-los-3-millones (Consulta del 21-2-2019).

PROVEA. (1989-2018). Informes Anuales. Venezuela.

República Bolivariana de Venezuela. (2010). Normas relativas a la dotación y equipamiento básico y especializado de los cuerpos de policía en sus diversos ámbitos político territoriales. G.O. 39.415 del 3 de mayo de 2010.

República Bolivariana de Venezuela. (2010). Normas y principios para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y funcionarias de los cuerpos de policía en sus diversos ámbitos político territoriales. G.O. Nº 39.390 del 19 de marzo de 2010.

República Bolivariana de Venezuela. (2009). Normas para la adquisición, registro y control de armamento, municiones, equipos y accesorios para los cuerpos de policía y órganos de seguridad ciudadana que prestan el servicio de policía. G.O. 39.332 del 18 de diciembre de 2009.

República Bolivariana de Venezuela. (2009). Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana. G.O. N° 5.940 del 7 de diciembre de 2009.

República Bolivariana de Venezuela. (2009). Ley del Estatuto de la Función Policial. Caracas: Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.940 del 7 de diciembre de 2009.

República Bolivariana de Venezuela. (2005). Código Penal. G.O.E. Nº 5.768 del 13 de abril de 2005.

República Bolivariana de Venezuela. (2000). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. G.O.E. Nº 5.453 del 24 de marzo de 2000.

REVEROL, N. (27-12-2017). Hemos logrado la reducción de la incidencia delictiva. Twitter. Disponible en: https://twitter.com/NestorReverol/status/946081878158823425 y en: https://www.instagram.com/p/BdNyMWLnllS/ (Consulta del 21-2-2019).

SAAB, T. (2016). Defensoría del Pueblo: 30% de los policías se dedican a custodiar reos. Caracas: Globovisión. Disponible en: http://globovision.com/article/defensoria-del-pueblo-30-de-los-policias-se-dedican-a-custodiar-reos (Consulta del 6-11-2018).

SANJUÁN, A. (2012). Seguridad ciudadana en Venezuela. Washington: Woodrow Wilson International Center for Scholars. Disponible en: http://wilsoncenter.org/event/citizen-security-venezuela (Consulta del 6-11-2018).

SILVA, C., PÉREZ, C. y GUTIÉRREZ, R. (2017). “Índice de letalidad 2008-2014: menos enfrentamientos, misma letalidad, más opacidad” En Perfiles Latinoamericanos, 25 (50). Pp.331-359.

SILVA, C., PÉREZ, C. y GUTIÉRREZ, R. (2012). “Uso de la fuerza letal. Muertos, heridos y detenidos en enfrentamientos de las fuerzas federales con presuntos miembros de la delincuencia organizada” En Desacatos. N° 40, septiembre-diciembre.

ZAFFARONI, E. (2012). La cuestión criminal. 2da ed. Buenos Aires: Planeta.

ZAFFARONI, E. (2011). La palabra de los muertos: Conferencias de criminología cautelar. Buenos Aires: EDIAR.

Publicado
2019-09-05
Cómo citar
ÁVILA, K. (2019). Construcción de indicadores sobre el uso de la fuerza letal en Venezuela. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 24, 68-85. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/27430