EVALUACIÓN DE CALIDAD FISICOQUÍMICA DE AGUA POTABLE DE BOTELLÓN DISTRIBUIDA POR PLANTAS PROCESADORAS EN LA CIUDAD DE MARACAIBO, VENEZUELA

  • Jinel Mendoza Unidad de Investigaciones en Microbiología Ambiental (UIMA), Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, Maracaibo 4004, Venezuela. Laboratorio de Ecología General, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, Maracaibo 4004,
  • Luis Lárez Laboratorio de Ecología General, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, Maracaibo 4004, Venezuela.
  • Andreiz Paternina Programa de floraciones algales nocivas (FAN), Universidad San Sebastián sede Patagonia. Puerto Montt 5480000, Chile
  • Aleivi Pérez Laboratorio de Microbiología Industrial y del Petróleo, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, Maracaibo 4004, Venezuela
  • Ricardo Silva Unidad de Investigaciones en Microbiología Ambiental (UIMA), Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, Maracaibo 4004, Venezuela.
Palabras clave: parámetros fisicoquímicos, calidad de agua, agua embotellada, Maracaibo

Resumen

El agua potable es vital para la vida y cada uno de los habitantes deben disponer de un suministro adecuado, ya que ésta puede convertirse en un vehículo para la transmisión de diversas enfermedades, por lo que identificar su composición mediante análisis que permitan conocer su calidad se torna indispensable para el cumplimiento de las políticas públicas nacionales e internacionales. El objetivo de esta investigación fue determinar los parámetros

fisicoquímicos en muestras de pozo, postratamiento y producto envasado en tres plantas procesadoras de agua potable de botellón ubicadas en Maracaibo, estado Zulia. La metodología se realizó según las Normas Venezolanas COVENIN para determinar pH, sólidos totales, sulfatos, cloruros, dureza, alcalinidad, nitrato y nitrito. Las muestras fueron tomadas en el pozo, posterior al tratamiento de potabilización, y en el producto terminado de tres plantas procesadoras. Se encontró que los parámetros fisicoquímicos se mantuvieron mayormente dentro de los rangos permisibles en la planta I y III a diferencia de la planta II donde se observaron valores elevados en varios parámetros que denotan que el equipo o proceso de desmineralización, posiblemente no se encontraba en su óptimo desempeño. La prueba de ANOVA reflejó que existieron diferencias significativas (p < 0,05) entre los valores obtenidos. Se concluye que, aunque la Planta II presentó un ligero incremento de cloruros respecto a la normativa, la calidad fisicoquímica de estas aguas es apta para el consumo humano.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arboleda, J. (2000). Teoría y práctica de la purificación del agua. Editorial Mc Graw Hill, Bogotá,p31.

Barrera, C. & Resinstag, P. (2004). Estudio de la calidad físico-química, microbiológica y organoléptica del agua tratada y envasada en las plantas de tratamiento del municipio de Montería. (Tesis de grado publicada). Universidad
de Córdoba, Montería.

Berdonces, J. (2008). La problemática del tratamiento del agua potable. Revista Medicina Naturista, 2(2): 69-75.

Caldera, Y., González, Y., Araújo, A., Colombo, A. & Pacheco, R. (2018). Aguas embotelladas y comercializadas en Cabimas estado Zulia: tratamiento y calidad fisicoquímica. DATA CIENCIA - Revista Multidisciplinaria Electrónica,
1(1): 132-139.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). (1994). Norma Venezolana COVENIN 2614-94. Calidad del agua y procesamiento de muestras para determinación de coliformes fecales. Venezuela: Imprenta Nacional.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). (1982). Norma Venezolana COVENIN 1431-82 Agua potable envasada. Requisitos. Publicación de Fondonorma. Caracas,Venezuela.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). (1984). Norma Venezolana COVENIN 2138-84. Agua potable. Determinación de cloruros. Venezuela: Imprenta Nacional.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). (1984). Norma Venezolana COVENIN 2188-84. Agua potable. Determinación de alcalinidad. Venezuela: Imprenta Nacional.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). (1984). Norma Venezolana COVENIN 2189-84. Agua potable. Determinación de sulfatos. Venezuela: Imprenta Nacional.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). (1984). Norma Venezolana COVENIN 2193-84. Agua. Determinación de nitratos. Venezuela: Imprenta Nacional.

Comisión Venezolana de Normas Industriales(COVENIN). (1987). Norma Venezolana COVENIN 2462-87. Aguas naturales, industriales y residuales. Determinación de pH. Venezuela: Imprenta Nacional.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). (1987). COVENIN 2461-87. Aguas naturales, industriales y residuales. Determinación de sólidos. Venezuela: Imprenta Nacional.



Cruz, M. (2017). Evaluación de resultados fisicoquímicos y microbiológicos del agua potable expendida en tanqueros en la Parroquia El Morro del cantón Guayaquil. (Tesis de grado publicada). Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Diario La Verdad. (2012). Cierran por 72 horas cuatro embotelladoras de agua en Cabimas. Documento en línea. Disponible en http://www. laverdad.com/zulia/9711-cierran-por-72-horas-cuatroembotelladoras-de-agua-en-cabimas.html.

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (ONU-DAEZ). (2014).Decenio internacional para la acción “el agua fuente de vida” 2005-2015. Documento en línea. Disponible en http://www.un.org/spanish/
waterforlifedecade/quality.shtml.

Espejo, C. (2001). Las aguas de consumo envasadas en España. Trasvases muy rentables y nada cuestionados. Revista Papeles de Geografía 34(1): 125-142.

Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Año CXXV-Mes V. Nº 36.395. Decreto MSAS Nº SG- 018-98. Normas Sanitarias de Calidad de Agua Potable (1998). Capítulo II. Art. 8 hasta 13. CapítuloIII. Art. 14, Caracas. Documento en línea. Disponible en: http://www.defensoria.gov.ve.

Geerts R., Vandermoere F., Winckel T., Halet D., Joos P., Den K., Meenen E., Blust R., Borregán, E. & Vlaeminck, S. (2020). Bottle or tap?Toward an integrated approach to water type consumption.Water Research, 173, 115578.

Iriarte, M. & Marín M. (2005). Aspectos microbiológicos y físico-químicos de los pozos de agua de la isla de Margarita. Memoria de la Fundación La Salle Ciencias Naturales, 163: 119-31. Documentoen línea. Disponible en: http://www.fundacionlasalle.org.ve/userfiles/13Memoria163119-131.pdf.

Madrazo, J. & Iriarte, M. (2005). Condición del agua para beber y preparar alimentos de la población Warao de la Barra de Makareo, municipio Tucupita estado Delta Amacuro, Venezuela. Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, 36(1): 13-20.
Marín J., Behling E., Carrasquero S., Colina G.,Díaz, A. & Rincón, N. (2017). Calidad sanitaria de agua envasada expendida en la ciudad de Maracaibo (Venezuela). Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 57(1): 26-35.

Mejía, M. (2005). Análisis de la calidad del agua para consumo humano y percepción local de las tecnologías apropiadas para su desinfección a escala domiciliaria, en la microcuenca El Limón, San Jerónimo, Honduras. (Tesis de grado). Centro Agronómico Tropical de Investigacióny Enseñanza, Costa Rica.

Muñoz, N., Araújo, P. & Falqué, E. (2004). Potencialidad terapéutica del agua del manantial de SANDIM. Ciencia y Tecnología Alimentaria, 4(3): 177-184.

ONU-DAEZ. (2014). Calidad de agua. DECENIO Internacional para la acción “el agua fuente de vida” 2005-2015. Documento enlínea. Disponible en: http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/quality.shtml.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Guías para la calidad del agua de consumo humano. Cuarta edición. Documento en línea. Disponible en: https://apps.who.int/iris/rest/bitstreams/1136016/retrieve.

Pérez, E. (2016). Control de calidad del agua para consumo humano en la región del Occidente de Costa Rica. Revista Tecnología en Marcha, 29(3): 3-14.

ProChile (2012). Información comercial estudio de mercado agua embotellada en los Estados Unidos. Año 2012. Documento elaborado por la Oficina Comercial de ProChile en Miami. Documento en línea. Disponible en: http://www.Prochile.cl

Ramírez-Flores, E., Robles-Valderrama, E.,Sáinz-Morales, M., Martínez-Rodríguez, B., Vargas-Cerón, B., Ramírez-Flores, M. (2022). Calidad amebológica del agua embotellada en garrafón del área metropolitana de la ciudad de México. Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, 22(2): 71-81.

Rojas, T., Márquez, E, Lugo, R., Machado, M., Vásquez, Y., Fernández, Y. & Gil, M. (2014). Bacilos gramnegativos no fermentadores en agua embotellada: susceptibilidad antimicrobiana y formación de bio-películas. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 34: 64-69.

Simanca, M., Álvarez, B. & Paternina, R. (2010). Calidad física, química y bacteriológica del agua envasada en el municipio de Montería.Temas Agrarios 15(1): 71-83.

Trevett, A., Carter, R. & Tyrrel, S. (2005). Mechanisms leading to post - supply water quality deterioration in rural Honduran communities. International Journal of Hygiene and Environmental Health 208(3): 153-161.

WHO. (2022). Guidelines for drinking-water Quality, fourth edition incorporating the first and second addenda. Geneva: World Health Organization.

Zavalaga, E. (2012). Calidad microbiológica y fisicoquímica del agua embotellada, comercializada en la ciudad de Tacna. (Tesis de pregrado publicada). Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Perú.

Zenteno M., Dueñas B., Jiménez M. & Tintos A. (2022). Te hidratas o tomas agua: evaluación fisicoquímica de agua purificada en Manzanillo. Reaxion revista de divulgación científica,10(1). Documento en línea. Disponible en:
http://reaxion.utleon.edu.mx/Art_Te_hidratas_o_tomas_agua_evaluacion_fisicoquimica_de_agua_purificada_en_Manzanillo.html
Publicado
2023-12-29
Cómo citar
Mendoza, J., Lárez, L., Paternina, A., Pérez, A., & Silva, R. (2023). EVALUACIÓN DE CALIDAD FISICOQUÍMICA DE AGUA POTABLE DE BOTELLÓN DISTRIBUIDA POR PLANTAS PROCESADORAS EN LA CIUDAD DE MARACAIBO, VENEZUELA. REDIELUZ, 13(2), 126-133. https://doi.org/10.5281/10.5281/zenodo.10440244
Sección
Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias