REDIELUZ https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz <p><strong>REDIELUZ</strong> es una publicación multidisciplinaria, arbitrada e indizada, adscrita al Vice Rectorado Académico de la Universidad del Zulia-Venezuela a través del Programa Red de Investigación Estudiantil; dirigida a la difusión de investigaciones originales e inéditas, realizadas por estudiantes de pregrado de la Universidades Autónomas, Experimentales, Privadas y los Colegios Universitarios e Institutos Tecnológicos de Venezuela. Se presenta esta publicación con una periodicidad semestral e incluye las áreas de: Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias de la Salud, Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias e Investigación Tecnológica.</p> es-ES <p><strong>Copyright</strong></p> <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <p>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.</p> <p>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</p> <p><span class="css-901oao css-16my406 r-poiln3 r-bcqeeo r-qvutc0">Esta obra está bajo la licencia:<br><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>&nbsp;(CC BY-NC-SA 4.0)</span></p> <p><span class="css-901oao css-16my406 r-poiln3 r-bcqeeo r-qvutc0"><img src="https://www.produccioncientificaluz.org/public/site/images/administrador/licencia10.jpg"></span></p> redieluz@viceacademico.luz.edu.ve (Luz Maritza Reyes de Suárez) asistencia@serbi.luz.edu.ve (RevicyhLUZ) mié, 21 dic 2022 19:58:59 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Nueva generación de editores: Reflexión ética https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39310 <p>Explicar la ciencia a la luz de los valores éticos, compromete crear espacios humanizados para la aplicación de nuevos conocimientos que promuevan<br>la vida, en términos del bien común. Por ello, la ética se presenta como el conjunto de normas orientadoras que rigen el comportamiento moral de<br>las personas dentro de la sociedad. La ética, en los procesos de publicación, enlaza autores, árbitros, editores y lectores, para la materialización de la<br>revista. Los autores, se encargan de construir los manuscritos, con una estructura técnica de orden científico y normativa dependiendo de la disciplina<br>y revista para la cual publiquen.</p> Univ. Enmanuel José Fuenmayor Fuenmayor Derechos de autor 2022 Univ. Enmanuel José Fuenmayor Fuenmayor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39310 jue, 15 dic 2022 00:00:00 +0000 Meditaciones sobre la pluralidad-singularidad del método y la ciencia https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39311 <p>Meditaciones sobre la pluralidad-singularidad del método y la cienciaEn mi humilde experiencia personal, todo indica que en la academia tradicional existe mucha confusión sobre el alcance y significado de la metodología de investigación científica; en este sentido, para algunos profesores de metodología, esta disciplina se reduce al estudio de las normas para la producción de trabajos escritos, de modo que en buena<br>medida sus clases versan sobre el uso adecuado de normas APA o de las llamadas normas LUZ, entre otras. Para otros, más entendidos, la metodología es el estudio teórico de los métodos, técnicas e instrumentos útiles en la producción y reproducción del conocimiento científico y humanístico, sin embargo, aun así, se trabaja poco en la dimensión epistemológica de la ciencia.</p> Jorge Jesús Villasmil Espinoza Derechos de autor 2022 Jorge Jesús Villasmil Espinoza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39311 jue, 15 dic 2022 16:01:37 +0000 PRESENTACIÓN https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39313 <p>Reedificar las políticas editoriales para ajustarlas a un momento histórico, en el cual, la difusión y documentación es potestad de todos, encontrando en tal masificación del conocimiento, una hojarascas que desvirtúa la creación, originalidad y pertinencia de los saberes. De tal manera, que al realizar una revisión de contenidos, que se documentan en las diferentes plataformas y redes, hace pertinente una reflexión. ¿Hacia dónde va la generación del conocimiento actual?, ¿cómo identificar y valorar su pertinencia?, es decir, de que manera la documentación que nos arrolla está modificando la ética del discurso y cuál es su acercamiento a las necesidades y expectativa del lector</p> Luz Maritza Reyes de Suárez Derechos de autor 2022 Luz Maritza Reyes de Suárez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39313 jue, 15 dic 2022 00:00:00 +0000 CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTE AISLADO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39315 <p>La resistencia a meticilina y macrólidos en Staphylococcus aureus, pone en riesgo la eficacia del tratamiento antibiótico, convirtiéndose en un problema de salud pública; el objetivo de la investigación fue caracterizar desde el punto de vista molecular, cepas de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina y aislada de pacientes hospitalizados. El estudio fue descriptivo, transversal, la identificación y determinación de la susceptibilidad antimicrobiana se realizó por métodos automatizados en el equipo Vitek 2 Compact de BioMérieux, el tamizaje fenotípico para la detección de meticilino resistencia y D- test se llevó a cabo, según, las normas estandarizadas del manual M100 S20, del Clinical and Laboratory Standards Institute, mientras que la genotipación, se hizo por reacción en cadena de la polimerasa convencional. Se aislaron 57 cepas de S. aureus de pacientes hospitalizados en el Hospital General Isidro Ayora de Loja - Ecuador, durante 2019. El 50,88% (n=29) de las cepas, fueron resistentes a meticilina y de éstas el 27,6% (n=8) presentó resistencia inducible a clindamicina. Los genes prevalentes de resistencia fueron mecA (100%) para meticilina y ermC (87,5%) para clindamicina. En las cepas que presentaron multirresistencia, el tratamiento se vería limitado a otras familias de antibióticos, aumentando la toxicidad y el costo del tratamiento.</p> Carmen Ullauri González, Loydi Zamora Gutiérrez, Daniela Ruiz Ruiz Derechos de autor 2022 Carmen Ullauri González, Loydi Zamora Gutiérrez, Daniela Ruiz Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39315 jue, 15 dic 2022 18:28:03 +0000 CODEPENDENCIA EN CÓNYUGES DE CONSUMIDORES Y NO CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39316 <p>La codependencia es un fenómeno que nace principalmente de la consecuencia de complicidad sin marcar límites con otra persona. Esta condición puede evidenciarse en la familia de adictos, de allí el estudio se centra en los cónyuges de drogodependientes que asisten a grupos de autoayuda en centros especializado en tratamiento a personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas (CETAD), el objetivo de esta investigación fue determinar la presencia o no de codependencia y factores asociados. La metodología es descriptiva, prospectiva, trasversal, no experimental. La población estudiada estuvo conformada por 338 mujeres mayores de edad, 169 tenían una relación con una persona adicta y 169 mujeres que no tenían ninguna relación con sujetos consumidores, el levantamiento de la información se realizó mediante una ficha sociodemográfica y un instrumento de evaluación de codependencia (ICOD). Entre los principales resultados se pudo evidenciar, que la codependencia se encuentra presente en las dos poblaciones, teniendo una leve diferencia en la población que no tiene una relación con un adicto. Se concluye que la codependencia no tiene una relación directa con las adicciones, esta condición puede presentarse en cualquier tipo de población de género femenino objeto de estudio, sin que afecten los factores sociodemográficos</p> Rafael Yanza, Álvaro Teillard, Edgardo Carrizo, Augusta Campoverde Derechos de autor 2022 Rafael Yanza, Álvaro Teillard, Edgardo Carrizo, Augusta Campoverde https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39316 vie, 16 dic 2022 00:00:00 +0000 ESTADO NUTRICIONAL, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE ALIMENTACIÓN DE POBLACIÓN INDÍGENA WARANKA DE ECUADOR https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39317 <p>El fenómeno globalizador ha influido en la alimentación población indígena, afectando su soberanía alimentaria y su salud. El objetivo de esta investigación fue identificar el estado nutricional, los conocimientos, las actitudes y las prácticas sobre alimentación y nutrición de la población Waranka del Ecuador. Se seleccionaron por conveniencia 27 indígenas Waranka mayores de 18 años, a los que se les aplicó un Cuestionario sobre Conocimiento, Actitudes y Prácticas (CAP) en alimentación y nutrición, que incluía actividad física e índice de masa corporal<strong>. </strong>El 67% de la población presentó estado nutricional normal, 22% sobrepeso, 7% obesidad, y 4% bajo peso. El 100% confunde el término de nutrición con alimentación y ninguno conocía las guías alimentarias. El 23% refirió conocer el semáforo de los alimentos y sólo el 11% sabe sobre las enfermedades crónicas asociadas con malnutrición. Los indígenas no conocían adecuadamente los nutrientes contenidos en los alimentos y el 93% considera su apariencia con respecto a su peso, “Normal”. Todos desean recibir capacitaciones en nutrición mientras que el 4% refirió hacer actividad física. Muchos de sus alimentos son locales, aunque han incluido alimentos procesados y bebidas azucaradas. Existe poco conocimiento sobre temas de nutrición, pero hay la actitud para ser capacitados. El consumo de sus alimentos presenta déficit en proteínas, vegetales verdes y frutas</p> Sócrates Pozo Verdesoto, Jessica Delgado Derechos de autor 2022 Sócrates Pozo Verdesoto, Jessica Delgado https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39317 vie, 16 dic 2022 00:00:00 +0000 ESTADO NUTRICIONAL DE PACIENTES RENALES EN TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39319 <p>Existe malnutrición en los pacientes de diálisis que se debe a la escasa ingesta de proteínas en la dieta o el hipercatabolismo propio de la diálisis; esta malnutrición puede causar la muerte del paciente, por lo cual es determinante; como objetivo de la presente investigación fue determinar el estado nutricional a través de la Valoración Global Objetiva al inicio, a los tres y a los seis meses de tratamiento de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica en tratamiento de Hemodiálisis. La presente investigación fue de tipo no experimental, que ya que, no contempla una intervención sobre una determinada población. El diseño de investigación fue prospectivo y longitudinal. La muestra lo conformaron 73 pacientes diagnosticados con Enfermedad Renal Crónica Terminal, que iniciaron su tratamiento con hemodiálisis. Se empleó como técnicas la observación y la recolección de datos primarios, utilizando el formulario “Valoración Global Objetiva” para la valoración nutricional. La muestra total del sexo masculino la conformaron 35 pacientes y la del sexo femenino la conformaron 38 pacientes, la media de edad del sexo masculino fue de 52 ± 15,73 años y la del sexo femenino de 64,5 ± 12,45. Se pudo observar una mejoría en la reducción del alto riesgo de desnutrición inicial en el sexo masculino de 25,30%, existió una reducción de este porcentaje, ya que, el alto riesgo de desnutrición final fue de 14%. El porcentaje de sin riesgo de desnutrición inicial de 27,60 % con el final de 56,80% en el sexo masculino. El porcentaje de sin riesgo de desnutrición inicial de 13 % con el final de 45,30% en el sexo femenino</p> Fernando Esteban Torres Cardona, Hazel Anderson Vásquez, Tibisay Rincón Ríos, María Olivera Cardoso Derechos de autor 2022 Fernando Esteban Torres Cardona, Hazel Anderson Vásquez, Tibisay Rincón Ríos, María Olivera Cardoso https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39319 vie, 16 dic 2022 18:18:12 +0000 ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD NEUROLÓGICA https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39321 <p>El objetivo fue relacionar el estado nutricional con la discapacidad neurológica en niños de 2 a 10 años atendidos en las unidades operativas del distrito 13D04, Manabí, Ecuador. Metodológicamente, la muestra estuvo constituida por niños de ambos géneros con discapacidad neurológica, a quienes se les midió el indicador estado nutricional y la discapacidad, se aplicó la distribución porcentual en tablas. En los &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;resultados, el mayor porcentaje de participantes fueron de género femenino, con edades entre 7 y 10 años, de procedencia rural, vivienda propia, nivel educativo del cuidador mayormente analfabetas, dependientes económicamente de actividades eventuales, con acceso comprometido a la tecnología y servicios básicos. Las discapacidades físicas en orden de frecuencia, fueron: intelectual, física, mental y auditiva. El estado nutricional predominante fue normal, seguido de desnutrición y exceso. No se demostró relación significativa entre las variables Malnutrición y Discapacidad Neurológica</p> Ángel Zamora Cevallos Derechos de autor 2022 Ángel Zamora Cevallos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39321 vie, 16 dic 2022 18:58:52 +0000 MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE KPC ASOCIADOS A COVID-19 HOSPITAL GENERAL RIOBAMBA PERÍODO 2021 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39328 <p>La investigación tuvo como finalidad determinar el patrón de morbilidad y mortalidad de una población definida en el Hospital General Riobamba del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, por casos de Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas asociados a Covid-29 el período de febrero a agosto del año 2021. Se realizó un estudio de diseño descriptivo, corte transversal, retrospectivo. Se analizaron datos de 34 pacientes ingresados y distribuidos en las unidades de medicina interna, crítico de emergencia y cuidados intensivos. Para la tabulación de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS 20 y el análisis se elaboró con la estadística descriptiva. La edad promedio de los pacientes fue de 58 años; el 59% constituido por sexo masculino y el 41% por sexo femenino; 88% ingresados en UCI; 6% ingresados en Medicina Interna; 6% ingresados en Crítico de Emergencia; 48% sin patologías de base; 20% con hipertensión arterial esencial; 14% con diabetes mellitus tipos 2, 9% con hipotiroidismo y 9% con otras patologías de base como poliglobulia, insuficiencia renal e insuficiencia venosa. El 85% de los pacientes resultaron infectados y el 15% colonizados. El 88% tuvo neumonía asociada a ventilación mecánica; el 6% tuvo una infección de torrente sanguíneo asociado a CVC y el 6% una infección de tracto urinario asociado a catéter urinario permanente. La tasa de ataque representó un 28% y la tasa de mortalidad en un 73%, lo que representa un verdadero problema de salud pública de los casos de Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemas asociados a Covid-19 y utilización de Dispositivos Médicos Invasivos.</p> <p>&nbsp;</p> Myner Pontón, Mayra Sánchez, Alexis Pontón, Fausto Maldonado Derechos de autor 2022 Myner Pontón, Mayra Sánchez, Alexis Pontón, Fausto Maldonado https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39328 mar, 20 dic 2022 12:58:55 +0000 NIVELES DE GLICEMIA EN PACIENTES CON POSCIRUGÍA BARIÁTRICA https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39330 <p>La diabetes mellitus tipo II se asocia con la obesidad se considera que los pacientes obesos son diabéticos si la glicemia en ayunas es mayor de 126 mg/dL, estos presentan resistencia a la insulina, que primeramente, es una hiperinsulinemia compensatoria. Debido a las complicaciones que pueden presentar cuando la diabetes es mal controlada como infarto del miocardio, entre otras, es importante mantener niveles normales de la glicemia. El objetivo fue determinar los niveles de glicemia en pacientes con poscirugía bariátrica. La investigación fue de corte transversal, se emplearon 105 pacientes obesos que habían sido intervenidos de cirugía bariátrica y se utilizó la prueba de Chi-Cuadrado. Se analizó, la glucosa prequirúrgica donde el 46.71% de los pacientes presentaron valores superiores de 126 mg/dl de glicemia, y la hemoglobina glicosilada (HbA1) el 60% fue superior a 6.5%. Al año postcirugía la determinación de la glucosa superior a 126mg/dl se presentó sólo en el 4.80% y de la hemoglobina glicosilada mayor a 6,5%. (p&lt;0,001) en un 7.69%. Se concluye, que el 95.24% de los pacientes tuvieron la glucosa menor de 126mg/dl posterior al año de la cirugía demostrando que con la cirugía bariátrica si hubo remisión de los cuadros de diabetes tipo II</p> Ana María Viteri Rojas, Karina Johana Cevallos Cárdenas, Katherine Angélica Sánchez Alcántara Derechos de autor 2022 Ana María Viteri Rojas, Karina Johana Cevallos Cárdenas, Katherine Angélica Sánchez Alcántara https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39330 mar, 20 dic 2022 14:49:19 +0000 PÉRDIDA EN EL SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO SENSIBLE EN LA PROVINCIA DE MANABI – ECUADOR https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39331 <p>La tuberculosis (TB) es una enfermedad prevenible, curable y un problema de salud pública a nivel mundial. Una cuarta parte de la población mundial está infectada por el bacilo Mycobacterium tuberculosis. Las personas infectadas por el bacilo tuberculosis tienen un riesgo de contraer la enfermedad, a lo largo de su vida, entre el 5% y el 15%. La pérdida en el seguimiento del tratamiento antituberculoso, es el afectado con TB que no inició tratamiento o lo interrumpió durante un mes o más y en el Ecuador de acuerdo a la normativa debe ser inferior al 6%. La pérdida en el seguimiento del tratamiento antituberculoso, constituye una barrera importante para el control y eliminación de la tuberculosis, que puede conllevar al fracaso al tratamiento, desarrollo de resistencia bacteriana, diseminación de la infección e incremento de costos sanitarios. En el presente estudio se determinó el número de afectados con TB con pérdida en el seguimiento del tratamiento antituberculoso sensible en la provincia de Manabí – Ecuador, en el 2015 hasta 2019. La investigación fue descriptiva-observacional, retrospectiva con un enfoque cuantitativo y de corte transversal. La población estuvo conformada por pacientes afectados con TB que no iniciaron el tratamiento o lo interrumpieron durante un mes o más. La recolección de datos se realizó del sistema de registro e información de la Estrategia de Tuberculosis. El análisis estadístico de datos se procesó a través del programa Microsoft. ® Excel 2016, mediante frecuencias y porcentajes. La media aritmética de la pérdida del seguimiento del tratamiento antituberculoso fue de 14,82%, siendo más frecuente en los casos nuevos de TB, con predominio en el sexo masculino y en el grupo etario 25 – 44 años.</p> María Annabell Cedeño Ugalde, Carlos Xavier Ávila Pachay, María Antonieta Touriz Bonifaz, María Dolores Robles Urgilez Derechos de autor 2022 María Annabell Cedeño Ugalde, Carlos Xavier Ávila Pachay, María Antonieta Touriz Bonifaz, María Dolores Robles Urgilez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39331 mar, 20 dic 2022 17:17:40 +0000 PRESENCIA DEL ENTEROPARÁSITO URBANORUM SPP. EN MENOR DE 15 AÑOS, EN MILAGRO, GUAYAS, ECUADOR https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39334 <p>El Urbanorum spp es un enteroparásito que se viene anunciando por varios investigadores desde 1991, tanto en adultos como en niños con síndromes intestinales, que hasta los momentos actuales no se le ha dado importancia. Se estableció la presencia del Urbanorum spp. en los intestinos de niños menores de 15 años de edad, en la población de la ciudad de Milagro, Guayas, Ecuador. Fue una Investigación con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de campo, descriptivo, de corte transversal, se observó al microscopio óptico en 10X y 40X por el método directo. Se obtuvo muestras de heces de los primeros 6 niños de una población de 50 niños de la Parroquia Mariscal Sucre perteneciente al cantón Milagro, por medio de examen parasitológico directo con solución salina fisiológica en el sitio de recolección de la muestra; logrando verificar y determinar la presencia del microorganismo con estructura y morfología del Urbanorum spp. en las muestras heces examinadas de un niño de 8 años, heces liquidas, sin moco, ni sangre. La presencia corrobora su existencia con la morfología y estructura descrita por otros investigadores de varios países; la existencia de la relación con ciertos determinantes de salud proximal y distal se relaciona el factor socioeconómico bajo, sin alcantarillado, ni agua potable, eliminación de excretas, que ayudan a su presentación intestinal.</p> Lizan Ayol Pérez Derechos de autor 2022 Lizan Ayol Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39334 mar, 20 dic 2022 20:26:41 +0000 SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESIONALES DE LA ENFERMERÍA DEL HOSPITAL DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LATACUNGA PROVINCIA DE COTOPAXI https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39335 <p>En base a los resultados del estudio, el enfoque de la investigación y lo que se llevó a cabo en este trabajo, el objetivo fue, determinar la existencia del Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería del hospital Instituto Ecuatoriano de seguridad social de Latacunga, provincia de Cotopaxi, Ecuador. El estudio fue descriptivo, explicativo, contrastivo, de diseño trasversal, un estilo de pensamiento inductivo, deductivo, y de enfoque cuali-cuantitativo. La recolección de información, se realizó por medio de encuestas sociodemográficas a una población total de 100 enfermeras, que laboran en este hospital y el uso del instrumento Maslach Burnout Inventory (MBI). También, se utilizó la observación directa y el cuestionario, para el análisis estadístico, se utilizó el programa SPSSS, versión 20, aplicando las pruebas no paramétricas U de Mann Whitney y Kruskall-Wallis para estimar asociaciones entre variables. El estudio socio demográfico de las enfermeras, mostró que el 62,5% de la muestra encuestada, fue del sexo femenino y con respecto a la antigüedad en el trabajo el 50% correspondió al grupo de 11 años equivalente al 15%. La relación con el paciente fue: 25% nada amable, 37,5%, 25% poco amable y solo 12,5% resultó amable. Se concluye, que el SB fue más frecuente en mujeres y solteros, los síntomas fueron notorios y frecuentes en las enfermeras. Los usuarios manifestaron un alto nivel de insatisfacción, sobre los servicios que reciben por parte de este personal.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Miguelina Grimaneza Fonseca Diaz, Rolando Manuel Benites, Gloria Asunción Lagos Vargas, Liliana Rojas Derechos de autor 2022 Miguelina Grimaneza Fonseca Diaz, Rolando Manuel Benites, Gloria Asunción Lagos Vargas, Liliana Rojas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39335 mar, 20 dic 2022 00:00:00 +0000 INCIDENCIA DE LOS PLAGUICIDAS EN LOS POBLADORES DEL RECINTO SAN RAFAEL, ECUADOR https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39337 <p>El sector agrícola genera varias plazas de trabajo en Ecuador, por lo que el uso de los plaguicidas es relativamente alto en aquellas zonas, por tal motivo el objetivo de la investigación fue determinar las concentraciones hematológicas, renales y enzimáticas de los habitantes expuestos y no expuestos a plaguicidas del Recinto San Rafael, la metodología aplicada fue de tipo descriptivo y correlacional, aplicado a 40 habitantes de género masculino que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, se utilizó el programa estadístico IBM Statistics V25 para el análisis de los valores obtenidos. Los resultados de la investigación develan, que el 47,5% de los trabajadores no utilizaron plaguicidas y el 52,5% si utilizaron, los plaguicidas que más emplearon fueron, los organofosforados con un 40% y los bipiridilos con un 12,5%, se demostró alteraciones en los valores hematológicos y bioquímicos, la colinesterasa sérica tuvo una actividad normal tanto en la exposición y no exposición a plaguicidas. Se concluye, de acuerdo a los análisis hematológicos y de química sanguínea, se comprobó que ambos perfiles sufrieron alteraciones renales de los trabajadores directamente expuestos, a diferencia de los no, expuestos.</p> Thayana Núñez, María Cristina Pontón, Joshman Valarezo, Nadia Reyna Derechos de autor 2022 Thayana Núñez, María Cristina Pontón, Joshman Valarezo, Nadia Reyna https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39337 mié, 21 dic 2022 02:06:20 +0000 PREVALENCIA DE PARASITOSIS EN CAMARÓN BLANCO DE CULTIVO (PENAEUS VANNAMEI) EN DOS FINCAS DE LA COSTA OCCIDENTAL DEL ESTADO FALCÓN, VENEZUELA https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39339 <p>El camarón blanco de cultivo (Penaeus vannamei) es un crustáceo decápodo altamente difundido en la acuicultura. Existen diferentes tipos de enfermedades y agentes etiológicos que afectan al camarón de cultivo, entre estos tenemos las enfermedades parasitarias. Desde esta perspectiva, se han realizado esfuerzos importantes para determinar la prevalencia de enfermedades en diferentes zonas productoras del planeta, inclusive en especies silvestres, que pueden servir como vectores de parásitos. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la Prevalencia de parasitosis en camarón blanco de cultivo (P. vannamei) en dos fincas de la Costa Occidental del Estado Falcón, Venezuela. Los animales fueron recolectados en las granjas del área de estudio (dos granjas) en un intervalo de tiempo de 3 meses. Las granjas se identificaron como G1 y G2, respectivamente, monitoreando 700 animales en cada finca. Para obtener la prevalencia de las enfermedades parasitarias se tomó en cuenta la fórmula utilizada por Morales et al., (2011), y por, Peña y Varela (2016). Se describieron tres parásitos en las granjas monitoreadas, Nematopsis sp (Apicomplexa), Zoothamnium sp (Ciliophora) y Leucothrix mucor (Thiotrichales). Después de realizados los análisis de laboratorio, se obtuvo, en G1 prevalencias de 12,85% para L. mucor; 25,55% para Zoothamnium sp y 21,81% para Nematopsis sp. En G2 se obtuvo prevalencias de 82,30% para L. mucor, 5,53% para Zoothamnium sp, y 8,30% para Nematopsis sp. Las diferencias entre las prevalencias de G1 y G2 podrían ser por diferencias en las condiciones del agua entre las dos fincas monitoreadas.</p> Edison Pascal, Helimar Vásquez, Nadiany Castillo, Yerley Sandrea, Katherine Ferrer Derechos de autor 2022 Edison Pascal, Helimar Vásquez, Nadiany Castillo, Yerley Sandrea, Katherine Ferrer https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39339 mié, 21 dic 2022 03:17:39 +0000 SALMONELLA SPP. EN PIENSOS COMERCIALES, ALIMENTACIÓN CÁRNICA EN ANIMALES DOMÉSTICOS Y CONTROL MICROBIANO https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39340 <p>Es de conocimiento mundial el daño que puede causar la Salmonella spp. en humanos y animales, una problemática muy común es la infección que puede ocasionar, con sólo llevarse las manos contaminadas con Salmonella spp. a la boca. Comercialmente existe una variedad de piensos para animales domésticos (Canis lupus familiaris &amp; Felis catus) que son expuestos a diversos factores ambientales, que una vez abierto el empaque, se genera contaminación directa en la fábrica, obteniendo errores de control sanitario en el proceso de producción. La alimentación con croquetas a las mascotas y las costumbres a consumir nuestra comida no siempre es apta para los animales. Es regular, el consumo de carne de pollo (Gallus gallus domesticus), proceso de envasado y comercialización de este producto, llevando a condiciones de presencia de salmonella spp. En la comida, causando daño no solo a los humanos, sino, también, a sus mascotas. El objetivo fue constatar la presencia de salmonella spp. en piensos comerciales para gatos y perros mediante el uso de un kit petrifilm, donde, se determinó, porcentajes de humedad y presencia de salmonella spp, también, se presentó, una tabla de frecuencias acerca de los promedios obtenidos del patógeno con la carne de pollo, mediante el uso de un kit GDS, para presencia de salmonella spp. en pollo fresco y de cadena fría.</p> Rafael Seleyman Lazo Sulca, Genesis Solange Astudillo Hinostroza, Melany Jailene Saigua Rodríguez, Luis Alfredo Coello Meneses, María Carmen Román Manzano, Rodrigo José Pazmiño Pérez Derechos de autor 2022 Rafael Seleyman Lazo Sulca, Genesis Solange Astudillo Hinostroza, Melany Jailene Saigua Rodríguez, Luis Alfredo Coello Meneses, María Carmen Román Manzano, Rodrigo José Pazmiño Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39340 mié, 21 dic 2022 04:08:50 +0000 ANATOMAGE Y PIEZAS ANATÓMICAS EN EL APRENDIZAJE DE LA MORFOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39342 <p>La educación médica es uno de los retos más grandes a los cuales, se enfrentan los docentes de Medicina en la búsqueda de tecnicastécnicas pertinentes, para crear espacios de aprendizajes, siendo esto un representa desafío de las carreras de medicina. El objetivo de estudio fue, comparar n este estudio se co Se comparó la efectividad del uso de ANATOMAGE y de piezas anatómicas en el aprendizaje de la morfofisiología del sistema nervioso. En los estudiantes de la Escuela de Medicina, de la Facultad de Ciencias de la Médicas, de la Universidad de Guayaquil. El estudio fue de tipo cuantitativo, con un diseño experimental, longitudinal, prospectivo. Se trabajó con 70 estudiantes de la Escuela de Medicina, de la Facultad de Ciencias de la Médicas, de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. La población estudiantil se dividió en grupo A, aprendizaje utilizando ANATOMAGE y piezas anatómicas, y grupo B, aprendizaje utilizando solo piezas anatómicas. En base al aprendizaje por desempeños, el nivel adquisición de la información y resolución de problemas, mostraron un aumento significativo en el promedio general del grupo A, en relación al Grupo B: El uso de la combinación del Anatomage y las piezas anatómicas mejora significativamente el aprendizaje de los estudiantes de la cátedra Morfofisiología del sistema nervioso.</p> Maritza Borja Santillán, Gabriela Prieto Ulloa, Rosa Bedoya Vazquez Derechos de autor 2022 Maritza Borja Santillán, Gabriela Prieto Ulloa, Rosa Bedoya Vazquez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39342 mié, 21 dic 2022 00:00:00 +0000 ESTRATEGIAS NO CONVENCIONALES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA MEJORAR RENDIMIENTO ACADÉMICO EN MORFOFISIOLOGÍA NEUROENDOCRINA https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39343 <p>La cátedra Morfofisiología Neuroendocrina, ha desempeñado un papel crucial en los currículos de las Ciencias de la Salud, como medio para formar a los estudiantes en el conocimiento anatómico – fisiológico y establecer un puente entre las ciencias básicas con las áreas clínicas, pero, existen dificultades debido al grado de complejidad del sistema nervioso y endocrino, que se traduce en un bajo rendimiento académico que compromete a los docentes y autoridades. Se evaluó, el impacto, sobre el rendimiento académico mediante una propuesta pedagógica sustentada en estrategias de enseñanza-aprendizaje basadas en las TICs y el aprendizaje basado en problemas (ABP). La investigación fue experimental, longitudinal y prospectiva, y se llevó a cabo, con estudiantes de Morfofisiología Neuroendocrina de la carrera de Medicina, Universidad Técnica de Machala en Ecuador, durante los años 2018-2020. Se obtuvo, que el rendimiento académico mejoró significativamente luego de la implementación de las estrategias no convencionales. Se concluyóconcluye, que esta investigación, por ser de carácter diagnóstico y evaluativo, aportó algunas soluciones y se espera que sea duplicada y ampliada para que sus contribuciones ofrezcan una visión más representativa de la realidad contextual, que permita mejorar el rendimiento académico y la expresión del aprendizaje</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Ángel José Chú Lee, Maribel Josefina Castellano Gonzales, Lina Maribel Barreto Huilcapi Derechos de autor 2022 Ángel José Chú Lee, Maribel Josefina Castellano Gonzales, Lina Maribel Barreto Huilcapi https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39343 mié, 21 dic 2022 16:20:25 +0000 PROCESOS INCLUSIVOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU EFECTIVIDAD ACADÉMICA https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39344 <p>La presente investigación tiene como abordaje teórico básico, los procesos inclusivos desde el factor legislativo, contenidos de intervención en aula, la participación del estudiantado y docentes, como factores esenciales en el trabajo en común de la comunidad universitaria. Se conceptualizó mejoras en los procesos a realizar en las aulas inclusivas de educación superior. La metodología fue descriptiva - exploratoria en la Universidad de Guayaquil. La muestra fue de 954 se aplicó un instrumento procesado a través de la estadística descriptiva con frecuencia y porcentaje. Se obtuvo como resultado un promedio del 9% de estudiantes con discapacidad y un porcentaje de 26% con necesidades educativas especiales no asociadas a discapacidad, manifestando un promedio significativo en el estudio e intervención desde las particularidades y necesidades de la misma, desde los primeros y segundos actores en un promedio del 99% de aceptación en la aplicación de inclusión en aula, obteniendo como resultado mecanismo de mejoras en los procesos metodológicos inclusivos</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Alexandra Irrazábal B, Teresa Karina Córdova Tamayo, Ricardo Mero Rosero Derechos de autor 2022 Alexandra Irrazábal B, Teresa Karina Córdova Tamayo Córdova Tamayo, Ricardo Mero Rosero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39344 mié, 21 dic 2022 00:00:00 +0000 SOBRE FORMA Y ESTRUCTURA EN «MISSA SINE NOMINE» DE CÉSAR ALEJANDRO CARRILLO https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39345 <p>El propósito de la investigación, fue elaborar una descripción de los elementos compositivos que inciden en las nociones de forma y estructura de «Missa sine nomine» del compositor venezolano César Alejandro Carrillo, proponiendo unos lineamientos analíticos mínimos esenciales. Este estudio se sustenta en los planteamientos de Astor (2002), Hodeir (2006), Kühn (2003), Murphy (1967), Núñez Montes (2011), Paynter (1999), Roca y Molina (2006) y Zamacois (2002). El tipo de investigación fue un estudio de caso con un paradigma cuantitativo - positivista, con nivel de carácter descriptivo y documental, de diseño transeccional, no experimental. El estudio se abordó, de forma individual (cada sección específica de la misa por separado) y conjunta (comparadamente, dentro del contexto de la obra en general), estableciendo relaciones análogas y diferenciales en cuanto a forma y estructura que contribuyen al estudio teórico de la estética compositiva del autor.</p> Deivis Gabriel Herrera González Derechos de autor 2022 Deivis Gabriel Herrera González https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39345 mié, 21 dic 2022 17:27:57 +0000 ARTROPLASTIA DE CADERA, IMPLANTES DE ACERO INOXIDABLE 316 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39346 <p>El objetivo del presente trabajo es presentar el estado de las investigaciones realizadas sobre los dispositivos de Acero Inoxidable 316 (AI 316) utilizados en los procedimientos quirúrgicos para el reemplazo de la articulación coxofemoral, a través del análisis de artículos divulgados en publicaciones incluidas en revistas de las base de datos Science Direct, PubMed, Scielo y Redalyc. Se definieron los criterios de selección para la búsqueda y selección de los artículos potencialmente relevantes, colocados en un formato de recolección para facilitar su registro y análisis. Un total de 17 publicaciones cumplieron los criterios de requeridos. Los resultados evidencian que las publicaciones de diseño experimental han mostrado un menor crecimiento comparados con otros tipos de diseños, entre los cuales prevalecen los estudios de tipo descriptivo o exploratorio, los cuales en su mayoría reportan los efectos indeseables presentes en los pacientes posterior a la cirugía. Este aspecto ha llevado a realizar modificaciones sobre estos dispositivos, a fin de disminuir la morbilidad de estos implantes.</p> <p>&nbsp;</p> Walther Zhukov Paz y Miño Intriago, Pablo Emilio Saltos Arteaga, Paul Mauricio Sánchez Cabrera, Carlos Alberto Bermúdez Solórzano Derechos de autor 2022 Walther Zhukov Paz y Miño Intriago, Pablo Emilio Saltos Arteaga, Paul Mauricio Sánchez Cabrera, Carlos Alberto Bermúdez Solórzano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39346 mié, 21 dic 2022 00:00:00 +0000 CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y ORGANOLÉPTICAS DE HIDROMIELES ZULIANAS https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39347 <p>Considerando el decadente mercado de las bebidas alcohólicas en Venezuela y buscando conocer el proceso de fabricación artesanal de las mismas, se realizó una investigación para analizar las propiedades fisicoquímicas y organolépticas de hidromieles de mango (Mangifera indica) y guayaba (Psidium guajava) de la región zuliana. Se obtuvo miel de abeja en un apiario del estado Falcón, Venezuela. La elaboración de los hidromieles frutales se hizo mediante fermentación alcohólica durante 15 días, utilizando botellones de vidrio con capacidad de 18 L como medio de almacenamiento, agua potable libre de cloruros, 500 g de mango y de guayaba y la levadura Saccharomyces cerevisiae (marca LALVIN), en proporción de 2,5g por cada 10 litros de mezcla.Se encontró que la miel utilizada como materia presentó características fisicoquímicas y microbiológicas acordes con las normas COVENIN y SENASA. Los hidromieles frutales presentaron entre 9 y 11 grados alcohólicos, acidez entre 2,90 a 3,38 g/L y pH promedio de 4,0. La mayoría de los catadores expresaron respuesta positiva frente a las características de los productos elaborados. Se concluye que los hidromieles frutales fabricados exhibieron propiedades similares a las bebidas del mercado, mostrando la influencia que tienen los componentes de las frutas en tales propiedades</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Sergio Romero, Jesús Sánchez, Laugeny Díaz Derechos de autor 2022 Sergio Romero, Jesús Sánchez, Laugeny Díaz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39347 mié, 21 dic 2022 18:45:34 +0000 BODY PAINTING COMO EXPLORACIÓN ARTÍSTICA: PROPUESTAS DE LA FACULTAD EXPERIMENTAL DE ARTE. UNIVERSIDAD DEL ZULIA. LUZ https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39351 <p>Como universitarios estamos llamados a poner a prueba los conocimientos, a cuestionar lo que sabemos y estar atentos a empujar los límites del potencial de nuestros estudiantes. Siendo la Facultad de Arte, planteamos una exposición a un público con la idea de provocar una reacción, un cultivo de la sensibilidad y una respuesta. Con el deseo de integrar la creación artística más allá de lo que ocurre dentro de la academia, se atendió el Ier Congreso de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de LUZ (CONDES), con un grupo de estudiantes para que libremente experimentaran la creación de personajes, en una suerte de happening-performance, durante el desarrollo de Jornadas de Investigación para que la Ciencia y el Arte tuvieran el mejor espacio de convivencia.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Romina De Rugeriis, Denny Fernández, Lisbeth Altamar, Alex Rincón, Isis Semprún Derechos de autor 2022 Romina De Rugeriis, Denny Fernández, Lisbeth Altamar, Alex Rincón, Isis Semprún https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/39351 mié, 21 dic 2022 19:15:29 +0000