Vida individual y sufrimiento social. La pregunta sociológica por el suicidio

Palabras clave: Suicidio, vida individual, sufrimiento social, Marx, Durkheim

Resumen

Este artículo busca examinar la especificidad de la pregunta sociológica por el suicidio en tanto fenómeno individual que expresa, al mismo tiempo, formas de sufrimiento social. Con este objetivo se caracteriza, en primer lugar, el modo en que —a raíz de la disolución de las solidaridades tradicionales y el surgimiento de la moderna figura del individuo— se transforma la comprensión acerca del sentido de la vida individual y el lugar de la muerte. En segundo lugar, se aborda la especificidad de la pregunta sociológica por el suicidio en este nuevo contexto histórico. A la luz de las reflexiones de Marx (2012); y Durkheim (2018), se caracteriza una interpretación que ve en el suicidio un fenómeno de sufrimiento individual a su vez expresivo de formas de sufrimiento social. La clave de esta interpretación sociológica consistirá entonces no solo en buscar rastrear las causas sociales de los sufrimientos que afectan a los individuos, sino además en diagnosticar a través de la vida individual y sus tensiones el estado de la vida social en su conjunto. La mirada sociológica asume, en definitiva, el suicidio como un lente de observación tanto de la vida individual como colectiva.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Camilo Sembler

Doctor en Filosofía. Magíster en Filosofía Política. Sociólogo. Docente del Departamento de Sociología en la Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, Chile. E-mail: csembler@uahurtado.cl; camilo.sembler@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2102-6966

Citas

• Arendt, H. (2009). La condición humana. Paidós.

• Ariès, P. (2005). Historia de la muerte en Occidente. Desde la Edad Media hasta nuestros días. El Acantilado.

• Aristóteles (1985). Ética nicomaquea. Editorial Gredos, S.A.

• Barbagli, M. (2015). Farewell to the world: A history of suicide. Polity Press.

• Camargo, J. A., Castañeda, J. G., y Segura, D. P. (2020). Sentido de vida, depresión y ansiedad en población rural de Cundinamarca, Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 206-216. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34658

• Castan, Y. (2001). Política y vida privada. En P. Ariès y G. Duby, G. (Eds.), Historia de la vida privada. Del Renacimiento a la Ilustración (pp. 37-77). Taurus.

• Cholbi, M. (2011). Suicide: The philosophical dimensions. Broadview Press.

• Durkheim, É. (2013). El suicidio. Ediciones Akal.

• Ehrenberg, A. (2000). La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad. Nueva Visión.

• Elias, N. (1989). La soledad de los moribundos. Fondo de Cultura Económica.

• Fabregat, M. (2018). Justicia institucional y medicina mental frente al suicidio: Chile, 1832-1920. Revista de Humanidades, (37), 291-315. https://revistahumanidades.unab.cl/index.php/revista-de-humanidades/article/view/145

• Freud, S. (1999). Die kulturelle Sexualmoral und die moderne Nervosität. En F. Hausdorff (Ed.), Gesammelte Werke: Band VII Philosophisches werk (pp. 143-167). Fischer.

• Habermas, J. (1993). El discurso filosófico de la modernidad. Taurus.

• Habermas, J. (2008). Teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Tecnos.

• Hegel, G. W. F. (1970). Grundlinien der Philosophie des Rechts. Suhrkamp.

• Honneth, A. (2001). Leiden an Unbestimmtheit. Eine Reaktualisierung der Hegelschen Rechtsphilosophie. Reclam.

• Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Katz.

• Martuccelli, D. (2007). Cambio de rumbo. La sociedad a escala del individuo. Lom Ediciones.

• Martuccelli, D., y De Singly, F. (2012). Las sociologías del individuo. Lom Ediciones.

• Marx, K. (2012). Acerca del suicidio. Las Cuarenta.

• Neuhouser, F. (2008). Rousseau’s theodicy of self-love: Evil, rationality, and the drive for recognition. Oxford University Press.

• Nisbet, R. (2009). La formación del pensamiento sociológico. Tomo I. Amorrortu.

• Marcuse, H. (1986). Razón y revolución. Hegel y el surgimiento de la teoría social. Alianza.

• Platón (1998). Critón. Editorial Universitaria.

• Platón (1999). Diálogos IX – Leyes (Libros VII – XII). Gredos.

• Ramp, W. (2000). The moral discourse of Durkheim’s Suicide. In W. S. F. Pickering y G. Walford (Eds.), Durkheim’s suicide: A century of research and debate (pp. 81-96). Routledge.

• Simmel, G. (1995). Die Großstädte und das Geistesleben. In G. Simmel Gesamtausgabe VII (pp. 116-131). Suhrkamp Verlag.

• Taylor, C. (1989). Sources of the self: The making of the modern identity. Cambridge University Press.

• Tomasi, L. (2000). Emile Durkheim’s contribution to the sociological explanation of suicide. In W. S. F. Pickering y G. Walford (Eds.), Durkheim’s suicide a century of research and debate (pp. 11-21). Routledge.

• Tönnies, F. (1979). Gemeinschaft und Gesellschaft. Grundbegriffe der reinen Soziologie. Wissenschaftliche Buchgesellschaft.

• Weber, M. (1964). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.

• Weber, M. (1979). El político y el científico. Alianza Editorial.

• Wilkinson, I. (2005). Suffering: A sociological introduction. Polity.

Publicado
2023-04-20
Cómo citar
Sembler, C. (2023). Vida individual y sufrimiento social. La pregunta sociológica por el suicidio. Revista De Ciencias Sociales, 29(2), 496-508. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39991
Sección
Artículos