Prácticas y creencias mágico-religiosas en la cultura criminal: Una revisión de la literatura

Palabras clave: Creencias, prácticas, criminalidad, religión, magia

Resumen

La criminalidad no se agota en la racionalidad del delito, aparece acompañada de un conjunto de creencias, prácticas y maneras de ver el mundo que es importante estudiar. Por lo tanto, como objetivo se llevó a cabo una revisión de la literatura, acerca de las prácticas y creencias mágico-religiosas en la cultura criminal, mediante una investigación cualitativa de corte descriptivo, en la que se emplearon diferentes bases de datos, como Scopus, Proquest, Scielo, Dialnet y Redalyc. Se eligieron libros, capítulos de libro, artículos y tesis, producto de investigación empírica en torno a prácticas y creencias mágico-religiosas de grupos delincuenciales y criminales. Se encontró que estos grupos que viven en la (i)legalidad se han apropiado de prácticas y creencias mágico-religiosas provenientes de diferentes tradiciones: Católicas, indígenas, afrocubanas, afrobrasileñas y africanas. El uso mágico de estas creencias es la protección propia, el ataque a los enemigos y el poder de visualizar el futuro. El aspecto moral de la religión está ausente y sólo se usan sus elementos rituales, su imaginería y su iconografía. Se concluye que las creencias mágico-religiosas son afines al actuar criminal y la magia cumple los deseos criminales mediante procedimientos rituales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jorge Ordóñez-Valverde

Doctor en Humanidades. Magíster en Sociología. Psicólogo. Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas en la Fundación Universitaria de Popayán, Popayán, Colombia. E-mail: jorgeo6527@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8237-6882

Deidi Y Maca-Urbano

Doctora en Psicología. Magíster en Sociología. Psicóloga. Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Fundación Universitaria de Popayán, Popayán, Colombia. E-mail: deidi.maca@gmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0002-9199-4383

Paula Olaya

Doctora en Ciencias Sociales. Magíster en Sociología. Psicóloga. Profesora del Instituto de Educación y Pedagogía en la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Profesora de la Facultad de Humanidades y Artes en la Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia. E-mail: paula.andrea.olaya@correounivalle.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4693-4672

Danny Montenegro

Estudiante de Especialización en Estudios de Género e Interculturalidad en la Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia. Psicóloga. E-mail: danny.amontenegro@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6650-3709

Citas

• Aborisade, R. A., y Adedayo, S. S. (2021). ‘Catch me if you can’: The myth and reality of criminals’ use of juju to evade arrest from the Nigeria police. Police Practice and Research, 22(1), 74-89. https://doi.org/10.1080/15614263.2019.1689132
• Alfaro, L. (2010). La maldición de Malverde. Editorial Godesca.
• Arteaga-Medina, M. Á., y Mejía-Torres, B. S. (2016). La Santa Muerte, entre la mano invisible del mercado y la visible de la violencia. Contribuciones desde Coatepec, (30), 107-130. https://revistacoatepec.uaemex.mx/article/view/13339
• Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Ediciones Akal.
• Becerra, A. T. (2018). Investigación documental sobre la narcocultura como objeto de estudio en México. Culturales, 6, e349. https://doi.org/10.22234/recu.20180601.e349
• Castro, L. C. (2016). Reglas de Palo, Reglas de Muerto: Reconfiguración de la familia y lo familiar en la practica palera caleña. Revista Brasileira do Caribe, 17(33), 115-134.
• Castro, L. C. (2017). Cordones espirituales, cordones de identidad: La misa de investigación en el espiritismo cruzao en cali (Colombia). Chungara, 49(1), 133-142. https://doi.org/10.4067/S0717-73562017005000009
• Castro, L. C. (2018). Mayelewó: Práctica soterrada de las religiones de inspiración afro en Medellín, Colombia. Nueva Antropología, 31(88), 52-74. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/35594
• Chesnut, R. A. (2012). Devoted to death: Santa Muerte, the skeleton saint. Oxford University Press.
• Córdova, N. (2007). La subcultura del “narco”: La fuerza de la transgresión. Cultura y Representaciones Sociales, 2(3), 106-130.
• Creechan, J. H., y De la Herrán, J. (2005). Without God or Law: Narcoculture and belief in Jesús Malverde. Religious Studies and Theology, 24(2), 5-57. https://doi.org/10.1558/rsth.v24i2.5
• Didi-Huberman, G. (2013). Exvoto: Imagen, órgano, tiempo. Sans Solei Ediciones.
• Dunkerley, A. W. (2018). Exploring the use of juju in Nigerian human trafficking networks: Considerations for criminal investigators. Police Practice and Research, 19(1), 83-100. https://doi.org/10.1080/15614263.2017.1347786
• Elías, N. (1990). Compromiso y distanciamiento: Ensayos de sociológia del conocimiento. Ediciones Península.
• Flores, E., y González, R. E. (2007). Malverde: Exvotos y corridos (en las voces de cantores sinaloenses). Caravelle. Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brésilien, (88), 111-138. https://doi.org/10.3406/carav.2007.3140
• Fortes, R. A. (2018). El culto a la “Santa Muerte” en México: Un estudio socio-Histórico y su reflejo en un relato de Homero Aridjis. Romanica Olomucensia, 30(1), 81-94. https://doi.org/10.5507/ro.2018.005
• Fuentes, J., y Schwegler, A. (2005). Lengua y ritos del Palo Monte Mayombe: Dioses cubanos y sus fuentes africanas. Vervuert.
• Gómez, G., y Park, J. (2014). The cult of Jesús Malverde: Crime and sanctity as elements of a heterogeneous modernity. Latin American Perspectives, 41(2), 202-214. https://doi.org/10.1177/0094582X13509787
• Juárez, N. B. (2014). Un pedacito de dios en casa. Circulación transnacional, relocalización y praxis de la santería en la ciudad de México. Universidad Veracruzana.
• Kail, T. M. (2015). Narco-Cults: Understanding the use of Afro-Caribbean and Mexican religious cultures in the drug wars. CRC Press Taylor & Francis Group.
• Kristensen, R. A. (2015). La Santa Muerte in Mexico City: The cult and its ambiguities. Journal of Latin American Studies, 47(3), 543-566. https://doi.org/10.1017/S0022216X15000024
• Lozano, F. (2001). Recomposición religiosa, interpretación de la violencia sociopolítica y dominios territoriales. Interpretación a partir de la visión de población en situación de desplazamiento. En B. Nates (Ed.), Memorias, II Seminario Internacional sobre Territorio y Cultura: Territorios de conflicto y cambio sociocultural (pp. 387-420). Universidad de Caldas.
• Lozano, L. (2009). ¿Guerra espiritual evangélica o brujería indígena?: Prácticas mágico-religiosas de los excombatientes paramilitares en contextos de guerra en Córdoba (Colombia). Universitas Humanística, 68(68), 69-96. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2267
• Maihold, G., y Sauter, M. R. (2013). Capos , reinas y santos - la narcocultura en México. IMex. México Interdisciplinario. Interdisciplinary Mexico, 2(3), 63-96. https://doi.org/10.23692/iMex.3.6
• Martínez, Á. (2016). Narcocultura: Diario de un latino en New York. CreateSpace Independent Publishing Platform
• Negrete, V. (2006). Documentos para la reflexión 2. Grupos políticos, iglesias y conflicto armado. Universidad del Sinú.
• Negrete, V., y Galeano, J. (1986). Pueblos de cienaga: Cuenca del río Sinú. Fundación del Sinú.
• Oleszkiewicz-Peralba, M. (2010). Drug trafficking and religion in Latin America. Revista del CESLA, 1(13), 211-224. https://www.revistadelcesla.com/index.php/revistadelcesla/article/view/156
• Ordóñez, J. (2015). Narrativas mágico-religiosas en las pandillas. Un estudio sobre la psicología del pandillero. Revista CS, (17), 133-160. https://doi.org/10.18046/recs.i17.2056
• Ortiz, M. J., y Castro, L. C. (2014). “Esta tierra no es de ocha, esta tierra es de palo”: Redefiniciones identitarias y género en la regla vriyumba. Maguaré, 28(1), 139-173. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/53312
• Perea, C. M. (2008). Pandillas: Muerte y sentido. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad Ciudadana, (4), 23-34. https://doi.org/10.17141/urvio.4.2008.1080
• Price, P. L. (2005). Of bandits and saints: Jesús Malverde and the struggle for place in Sinaloa, Mexico. Cultural Geographies, 12(2), 175-197. https://doi.org/10.1191/1474474005eu325oa
• Quiñones, S. (2001). True tales from another Mexico: The lynch mob, the popsicle kings, chalino, and the bronx. University of New Mexico Press.
• Rocha, C. D. C. (2019). Bendito tú eres entre todos los bandidos: El culto transfronterizo a Jesús Malverde (siglos XIX-XXI). Frontera Norte, 31, 7. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
• Sada, D. (31 de marzo de 2000). Cada piedra es un deseo. Letras Libres. https://letraslibres.com/revista-mexico/cada-piedra-es-un-deseo/
• Spyropoulos, D. C. (2018). The application of ethical principles in treating juju believing nigerian sex trade survivors. Africology: The Journal of Pan African Studies, 12(5), 218-231. https://www.jpanafrican.org/docs/vol12no5/12.5-15-Spyropoulos.pdf
• Uribe, C. A. (2003). Magia, brujería y violencia en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 15, 59-73. https://journals.openedition.org/revestudsoc/26055?lang=fr
• Vallejo, F. (2016). La Virgen de los Sicarios. Penguin Random House Grupo Editorial, SAS.
• Van der Watt, M., y Kruger, B. (2017). Exploring ‘juju’ and human trafficking: Towards a demystified perspective and response. South African Review of Sociology, 48(2), 70-86. https://doi.org/10.1080/21528586.2016.1222913
• Vital, C. (2009). Evangélicos em ação nas favelas cariocas: um estudo socioantropológico sobre redes de proteção, tráfico de drogas e religião no Complexo de Acari [Tese doutorado, Universidade do Estado do Rio de Janeiro]. https://www.bdtd.uerj.br:8443/handle/1/8346
Publicado
2023-04-19
Cómo citar
Ordóñez-Valverde, J., Maca-Urbano, D. Y., Olaya, P., & Montenegro, D. (2023). Prácticas y creencias mágico-religiosas en la cultura criminal: Una revisión de la literatura. Revista De Ciencias Sociales, 29(2), 327-339. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39979
Sección
Artículos