Relatos orales y escuela: Hacia el fortalecimiento de la subjetividad

Palabras clave: Escuela, memoria colectiva, relatos orales, subjetividad, dignificación

Resumen

Esta producción teórica es el resultado de una investigación de tipo documental el cual se planteó como objetivo generar constructos teóricos que apunten a la configuración de una escuela desde la valoración de los relatos orales como vía para el fortalecimiento de la subjetividad. Para ello, se seleccionaron distintas fuentes de información que versaban sobre los relatos orales y el papel de la escuela en la formación del hombre y en la transformación de su mundo, las cuales permitieron el análisis, la reflexión y el surgimiento de la teoría crítica. Entre los resultados en el presente artículo se propone una escuela donde la palabra, la mirada y la escucha son celebradas, una escuela que apuesta por la reconstrucción de la memoria colectiva en busca de la comprensión necesaria para la transformación de la realidad. En conclusión, la escuela debe concebirse como un espacio donde se valora la oralidad para que los actores del proceso pedagógico se descubran a sí mismos, a sus coterráneos y a su espacio vital.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María Esther Álvarez M.

Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora e Investigadora de la Universidad de Oriente (Núcleo de Sucre), Venezuela. E-mail: mariaestheralvarezm@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7914-0118

Citas

Álvarez, G. F. (2011). Los relatos de tradición oral y la problemática de su descontextualización y re-significación en contexto escolar [Tesis de maestría, Universidad Nacional de la Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21946
Ander-Egg, E. (1999). Interdisciplinariedad en educación. Editorial Magisterio del Río de la Plata.
Barthes, R. (1977). Introducción al análisis estructural de los relatos. Centro Editor de América Latina.
Blanco, M. P. (2011). Cesáreo de Armellada: Antropólogo misionero y traductor. El padre indio; Ema-Sensen-Tuarí (Corresenderos). http://www.traduccion-franciscanos.uva.es/archivos/Blanco.pdf
Borrás, C. R. (2016). Estructuras elementales del relato oral: Análisis lógico de un corpus de narraciones espontáneas sobre sucesos de vida cotidiana acaecidos en la Laguna y la Orotava [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/37380/
Bruner, J. (2013). La fábrica de historias: Derechos, literatura, vida. Fondo de Cultura Económica.
Casanova, M. (1997). El conejo mentiroso: Cuento indígena warao (Adaptación). Plesa. http://ciudadccs.info/2021/01/28/cuentos-para-leer-en-la-casa-el-conejo/
Castiblanco, I. (2006). ¿Quién es el otro? https://docplayer.es/36482488-Quien-es-el-otro-ivan-castiblanco-ramirez-junio-de-2006.html
Contreras, S. (2013). Esbozo de una pedagogía vulnerable: Narrativas y retóricas locales [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/20522/
Curcu, A. (2006). La evaluación como espacio pedagógico en la conformación de subjetividad [Tesis doctoral, Universidad de Oriente].
Esteban, A. (2007). Los hermanos Grimm: Sus investigaciones en las bibliotecas alemanas. Mi Biblioteca: La Revista del Mundo Bibliotecario, (9), 116-119. https://gredos.usal.es/handle/10366/120118
Gala, V. M. (2022). Identidad cultural en los entornos virtuales del estudiante de educación inicial en Lurigancho, Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 36-47. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38143
Gonzales-Miñán, M. D. C., y Turpo-Gebera, O. W. (2020). Influencia del cine en la construcción identitaria de los docentes en servicio. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 259-272. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32439
Larrosa, J. (1995). Tecnología del yo y educación. (Notas sobre la construcción y la mediación pedagógica de la experiencia de sí). En J. Larrosa (Ed.), Escuela, poder y subjetivación (pp. 259-329). La Piqueta.
Larrosa, J., y Aparici, B. (2000). Aprender de oído. El aula, el claro y la voz de María Zambrano. Educación y Pedagogía, (26-27), 37-46. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/325112
López, A. (1995). Investigación y conocimiento. Centro Educativo Diocesano.
Lyotard, J-F. (1991). La condición postmoderna: Informe sobre el saber. Editorial R.E.I.
Maffesoli, M. (2007). En el crisol de las apariencias: Para una ética de la estética. Siglo XXI Editores.
Mendoza, J. (2004). Las formas del recuerdo: La memoria narrativa. Athenea Digital, (6), 1-16. https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/34157
Morín, E. (2002). La cabeza bien puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Bases para una reforma educativa. Nueva Visión.
Nájera, M. D. C. (2016). Representaciones simbólicas de la abundancia y la escasez alimentaria en la obra de Ramón Paz Ipuana [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4949
Peñalver, L. R. (2003). Transdisciplina y pensamiento complejo en la educación básica. Revista Iberoamericana de Educación, 1-5. https://rieoei.org/historico/deloslectores/688Penalver.PDF
Ramírez, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima – Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(2), 129-143.
Reig, A. (2002). El último adiós de don Marcos (1919-2003). Antropológica, (96), 3-8. http://www.fundacionlasalle.org.ve/userfiles/ant_No_96_3-8.pdf
Romero, V. (2021). Masculinidad, migración y pobreza extrema: Mirada retrospectiva de exmigrantes en Hermosillo, Sonora-México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 67-79. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35900
Tamayo, C. (2007). El aporte cultural y educativo de la Baja Edad Media. Educación y Educadores, 10(2), 197-213. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/698
Tique, L. (2012). Identidad, sujeto y subjetividad en la modernidad. Silogismos de Investigación, 1(10), 1-9.
Zemelman, H. (1992). Educación como construcción de sujetos sociales. La Piragua, (5), 12-18. https://biblioteca.isauroarancibia.org.ar/wp-content/uploads/2020/11/LA-PIRAGUA-5-1.pdf
Zemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: La problemática de las alternativas como construcción posible. Polis, 9(27), 355-366. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682010000300016
Zemelman, H. (2011). El arte de pensar de los maestros: El proceso de formación y la conciencia histórica en América Latina. Cuadernos Evalpost, 1(1).
Zuluaga, C., y García, G. D. S. (2013). María Zambrano: Una nueva fenomenología acerca de la educación. Praxis Filosófica Nueva, (37), 193-208.
Publicado
2022-07-19
Cómo citar
Álvarez M., M. E. (2022). Relatos orales y escuela: Hacia el fortalecimiento de la subjetividad. Revista De Ciencias Sociales, 28(3), 390-398. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38482
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a