Esquemas interpretativos de los actores en la escuela. Comprensiones desde el análisis del cambio organizacional

Palabras clave: Escuela, calidad de la educación, organización institucionalizada, esquemas interpretativos, cambio organizacional

Resumen

Las organizaciones institucionalizadas sacrifican el cumplimiento de la misión para mostrarse cumplidoras de lógicas y prescripciones legitimadoras en su campo organizacional. Esta investigación pretende entender cómo han cambiado los esquemas interpretativos de los sujetos en el ambiente escolar, como consecuencia de las presiones por la calidad provenientes del campo de la educación. Las comprensiones se buscan desde una perspectiva crítica de las teorías tradicionales de la organización, en donde se superan determinismos simplificadores. La metodología es cualitativa, de corte fenomenológico, utilizando como método el estudio de caso múltiple con organizaciones escolares de los niveles básica y media de la educación pública en la ciudad de Tunja, Colombia. Las técnicas utilizadas son la entrevista semiestructurada, el focus group, la observación no participante y el análisis documental. Los resultados ofrecen evidencia empírica de que los sujetos organizacionales se comportan debidamente para legitimar la organización escuela, aunque haya ausencia de construcción de sentido en torno a las prescripciones de las políticas educativas. Se concluye que los arreglos dominantes en el campo de la educación han transformado la realidad de la escuela, promoviendo el apego a mitos racionalizados en menoscabo de la autonomía para resolver demandas propias de los entornos escolares.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Marlén Suárez Pineda

Doctora en Administración. Magíster en Administración. Docente Asociada en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia. E-mail: marlen.suarez@uptc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2104-3977

Luri Suárez Pineda

Magíster en Administración. Docente en la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, Colombia. E-mail: luri.suarez@usantoto.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9770-4965

Sandra Milena Zambrano Vargas

Doctora en Administración. Magíster en Administración. Docente Asociada en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia. E-mail: sandra.zambrano01@uptc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3492-6971

Citas

Berger, P. L., y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu editors
Borum, F. (2004). Means-end frames and the politics and myths of organizational fields. Organization Studies, 25(6), 897-921. https://doi.org/10.1177/0170840604042406
Burrell, G., y Morgan, G. (2005). Sociological paradigms and organizational analysis: Elements of the sociology of corporate life. Ashgate Publishing Limited.
Cejas, M. F., Rueda, M. J., Cayo, L. E., y Villa, L. C. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 94-101.
Chávez, K. J., Ayasta, L., Kong, I., y Gonzales, J. S. (2022). Formación de competencias investigativas en los estudiantes de la Universidad Señor de Sipán en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 250-260. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37689
Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Sage Publications, Inc.
Cruz-Suárez, A., Prado-Román, C., y Díez-Martín, F. (2014). Por qué se institucionalizan las organizaciones. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 23(1), 22-30. https://doi.org/10.1016/j.redee.2013.09.003
De la Rosa, A. (2002). Teoría de la organización y nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Administración y Organizaciones, 4(8), 13-44.
DiMaggio, P. J., y Powell, W. W. (1999). II. Retorno a la Jaula de Hierro: El isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos organizacionales. En W. W. Powell y P. J. DiMaggio (Comps), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (pp. 104-125). Fondo de Cultura Económica.
Dirección Nacional de Planeación – DNP (2019). Planes de desarrollo nacional. DNP. https://www.dnp.gov.co/DNPN/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx
Echavarría, C. V. (2003). La escuela: Un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 1-27.
Escobar, S. (2020). Las relaciones de poder desde la perspectiva juvenil: Continuidades y rupturas con el liceo. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 190-205. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34122
Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad Eafit.
Gehman, J., Lounsbury, M., y Greenwood, G. (2016). How Institutions Matter: From the micro foundations of institutional impacts to the macro consequences of institutional arrangements. In M. Lounsbury (Ed.), How Institutions Matter!: Research in the sociology of organizations, Volumen 48A (pp. 1-34). Emerald Group Publishing.
Giddens, A. (2011). La constitución de la sociedad: Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu Editores.
Giménez, G. (2012). El problema de la generalización en los estudios de caso. Cultura y Representaciones Sociales, 7(13), 40-62.
Greenwood, R., e Hinings, C. (1996). Undestanding radical organizational change: bringing together the old and the new institutionalism. Academy of Management Review, 21(4), 1022-1054. https://doi.org/10.2307/259163
Hernández, I. B., Lay, N., Herrera, H., y Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 242-255. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35911
Herrera, J. M. (2014). Las instituciones, su diseño y cambio en las organizaciones. Polis, 10(2), 13-38.
Jepperson, R. L. (1999). Refinamiento de la teoría institucional. En W. W. Powell y P. J. DiMaggio (Comps), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (pp. 193-215). Fondo de Cultura Económica.
Meyer, J. y Rowan, B. (1999). I. Organizaciones institucionalizadas: La estructura formal como mito y ceremonia. En W. W. Powell y P. J. DiMaggio (Comps), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (pp. 79-103). Fondo de Cultura Económica.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2019). Educación de calidad el camino para la prosperidad. https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-237397_archivo_pdf
Muñoz, R. (2010). Cambio y cultura organizacionales. Una crítica teórica y un estudio de caso. En S. Arcand, R. Muñoz, J. Facal y J-P. Dupuis (Eds.), Sociología de la empresa: Del marco histórico a las dinámicas internas (pp. 239-262). Siglo del Hombre Editores.
North, D. C. (1990). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511808678
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (1996). La educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI (Compendio). Santillana Ediciones Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
Presidencia de la República de Colombia (1979). Decreto 2277 de 1979. Por el cual se adoptan normas sobre el ejercicio de la profesión docente. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103879_archivo_pdf.pdf
Presidencia de la República de Colombia (2002). Decreto 1278 de Junio 19 de 2002. Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf
Selznick, P. (1996). Institutionalism “old” and “new”. Administrative Science Quarterly, 41(2), 270-277. https://doi.org/10.2307/2393719
Vértiz, M. A. (2008). Referentes teóricos para el análisis del cambio organizacional: Las tesis sobre el cambio y la síntesis de los procesos institucionales. Gestión y Estrategia, (33), 13-27. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2008n33/Vertiz
Weick, K. E. (2009). Las organizaciones educativas como sistemas flojamente acoplados. Gestión y Estrategia, (36), 93-110. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2009n36/Weick
Yin, R. K. (2009). Case study research: Design and methods. Sage.
Zucker, L. G. (1987). Institutional theories of organization. Annual Reviews Sociology, 13, 443-464.
Publicado
2022-07-19
Cómo citar
Suárez Pineda, M., Suárez Pineda, L., & Zambrano Vargas, S. M. (2022). Esquemas interpretativos de los actores en la escuela. Comprensiones desde el análisis del cambio organizacional. Revista De Ciencias Sociales, 28(3), 175-188. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38460
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a