Formas de capital de los migrantes de las caravanas

Palabras clave: Migrantes centroamericanos, caravanas, tráfico de migrantes, capital social, capital erótico

Resumen

A partir de octubre de 2018 los migrantes centroamericanos comenzaron a desplazarse en caravanas para defenderse de las autoridades y del crimen organizado, y liberarse de la industria de la migración clandestina. El objetivo de este artículo es analizar las formas de capital utilizadas por los migrantes de las caravanas para pagar las tarifas cobradas por los polleros que les conducen a Estados Unidos. Esta investigación está sustentada en la realización de entrevistas cualitativas a dieciocho traficantes de migrantes durante los años 2019 y 2020. Se llegaron a los siguientes resultados: 1. Los migrantes de las caravanas carecen de capital económico para pagar las tarifas de los traficantes; 2. Los traficantes hacen uso del capital social de los migrantes como forma de pago; y 3. Las mujeres jóvenes y esbeltas son instadas a utilizar su capital erótico como medio de pago. Se concluye que la mayor parte de los migrantes carecen de recursos económicos, pero poseen otras formas de capital que pueden transformar en capital económico, principalmente el capital social y el capital erótico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Simón Pedro Izcara Palacios

Doctor en Sociología. Profesor de Sociología en la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades (UATSCDH) en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI 3). E-mail: sizcara@uat.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0523-305X

Karla Lorena Andrade Rubio

Doctora en Sociología. Profesora de Sociología en la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano (UATSCDH) en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI 2). E-mail: kandrade@uat.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2140-8457

Citas

Abubakar, A. M., Anasori, E., y Lasisi, T. T. (2019). Physical attractiveness and managerial favoritism in the hotel industry: The light and dark side of erotic capital. Journal of Hospitality and Tourism Management, 38, 16-26. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2018.11.005
Andrade, K. L. (2021). La demanda de migrantes indocumentadas en la industria del sexo de Nevada. Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social, (5), 74-84. https://doi.org/10.4995/citecma.2021.14919
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Desclée de Brouwer.
Cano, M. A. (2010). Protección internacional de los Derechos Humanos de los trabajadores migratorios. Persona y Derecho, 63(2), 137-162.
Díaz, E. I. (2021). Apuntes sobre la seguridad fronteriza en la frontera México-Estados Unidos ante la movilidad humana y desde el paradigma de la seguridad humana. Frontera Norte, 33, 1-29. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2071
Gerardo-Pérez, S. O. (2020). Enfrentar la gubernamentalidad migratoria: Las Caravanas del éxodo desde la mirada de familiares de hondureños desaparecidos en la ruta migratoria. EntreDiversidades: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(1(14), 130-154. https://doi.org/10.31644/ED.V7.N1.2020.A05
Guillén, J. C., Menéndez, F. G., y Moreira, T. K. (2019). Migración: Como fenómeno social vulnerable y salvaguarda de los derechos humanos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 281-294. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29619
Hagan, J., Leal, D., y Rodriguez, N. (2015). Deporting social capital: Implications for immigrant communities in the United States. Migration Studies, 3(3), 370-392. https://doi.org/10.1093/migration/mnu054
Hakim, C. (2010). Erotic capital. European Sociological Review, 26(5), 499-518. https://doi.org/10.1093/esr/jcq014
Hakim, C. (2014). Capital erótico: El poder de fascinar a los demás. Penguin Random House Grupo Editorial.
Hume, D. (1752). Political discourses. Edimburgh.
Izcara, S. P. (2017). Prostitution and migrant smuggling networks operating between Central America, Mexico, and the United States. Latin American Perspectives, 44(6), 31-49. https://doi.org/10.1177/0094582X17699910
Izcara, S. P. (2019a). Migración y trata en América del Norte. Revista de Estudios Sociales, (67), 87-100. https://doi.org/10.7440/res67.2019.07
Izcara, S. P. (2019b). Corruption at the border: Intersections between US labour demands, border control, and human smuggling economies. Antipode, 51(4), 1210-1230. https://doi.org/10.1111/anti.12527
Izcara, S. P. (2020a). Trata, prostitución y capital erótico. Revista Internacional de Sociología, 78(2), e156. https://doi.org/10.3989/ris.2020.78.2.18.102
Izcara, S. P. (2020b). Recruitment strategies used by Mexican sex traffickers. Migration Letters, 17(5), 669-679. https://doi.org/10.33182/ml.v17i5.754
Massey, D. S., Alarcón, R., Durand, J., y González, H. (1990). Return to Aztlan: The social process of international migration from western Mexico. University of California Press.
Massey, D. S., y Aysa-Lastra, M. (2011). Social capital and international migration from Latin America. International Journal of Population Research, 2011, Article ID 834145. https://doi.org/10.1155/2011/834145
Millet, K. (2017). Política sexual. Ediciones Cátedra.
Morales-Cardiel, J., y Vargas, C. L. (2021). México ante el dilema del “tercer país seguro” en el contexto de los Protocolos de Protección a Migrantes (MPP). Huellas de la Migración, 5(9), 37-65. https://doi.org/10.36677/hmigracion.v5i9.16015
Moreno, J. L. (2016). La cara oscura del capital erótico: Capitalización del cuerpo y trastornos alimentarios. Akal.
Moreno, J. L., y Bruquetas, C. (2016). Sobre el capital erótico como capital cultural. Revista Internacional de Sociología, 74(1), e024. https://doi.org/10.3989/ris.2016.74.1.024
Ortega, E. (2020). México como tercer país ¿seguro? Instrumentalización del derecho de asilo. Frontera Norte, 32. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2019
París-Pombo, M. D. (2016). Trayectos peligrosos: Inseguridad y movilidad humana en México. Papeles de Población, 22(90), 145-172.
Pateman, C. (2018). The sexual contract. Stanford University Press.
Peláez, O. A., Gallego, A. M., Arroyave, L. M., y Gaviria, J. L. (2021). Migración como fenómeno social que afecta la educación, la economía y el bienestar integral. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(4), 149-159. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37239
Portes, A. (1995). Economic sociology and the sociology of immigration: A conceptual overview. In A. Portes (Ed.), The economic sociology on immigration: Essays on networks, ethnicity, and entrepreneurship (pp. 1-41). Russell Sage Foundation.
Portes, A. (2010). Un diálogo Norte-Sur: El progreso de la teoría en el estudio de la migración internacional y sus implicaciones. En M. Ariza y A. Portes (Coords.), El país transnacional: Migración mexicana y cambio social a través de la frontera (pp. 651-702). Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Pradilla, A. (2019). Caravana: Cómo el éxodo centroamericano salió de la clandestinidad. Debate.
Requena, F. (2017). Erotic capital and subjective well-being. Research in Social Stratification and Mobility, 50, 13-18. https://doi.org/10.1016/j.rssm.2017.04.001
Ruíz-Lagier, V., y Varela-Huerta, A. (2020). Caravanas de migrantes y refugiados en tránsito por México: El éxodo de jóvenes hondureños que buscan, migrando, preservar la vida. EntreDiversidades: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(1(14), 92-129. https://doi.org/10.31644/ED.V7.N1.2020.A04
Smith, A. (1802). An inquiry into the nature and causes of the wealth of nations. A. Strahan.
Sue, C. A., Riosmena, F., y LePree, J. (2019). The influence of social networks, social capital, and the ethnic community on the US destination choices of Mexican migrant men. Journal of Ethnic and Migration Studies, 45(13), 2468-2488. https://doi.org/10.1080/1369183X.2018.1447364
Torre, E., y Mariscal, D. M. (2021). Batallando con fronteras: Estrategias migratorias en tránsito de participantes en caravanas de migrantes. Estudios Fronterizos, 21. https://doi.org/10.21670/ref.2005047
Universidad Autónoma de Tamaulipas (2017). Protocolo del Comité de ética de la investigación: Cuerpo académico consolidado migración, desarrollo y derechos humanos (UAT-CA-73). https://doi.org/10.13140/RG.2.2.12304.20482
Varela, A. (2016). Luchas migrantes en contextos de tránsito migratorio, el caso del movimiento migrante centroamericano. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 24(48), 31-44. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880004803
Varela, A. (2020). Caravanas de migrantes y refugiados centroamericanos. Un feminismo para abrazar las fugas de quienes buscan preservar la vida. Revista de Antropologia Social, 29(2), 245-255. https://dx.doi.org/10.5209/raso.71669
Varela, A., y McLean, L. (2019). Caravanas de migrantes en México: Nueva forma de autodefensa y transmigración. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (122), 163-185. https://doi.org/10.24241/rcai.2019.122.2.163
Publicado
2022-03-30
Cómo citar
Izcara Palacios, S. P., & Andrade Rubio, K. L. (2022). Formas de capital de los migrantes de las caravanas. Revista De Ciencias Sociales, 28(2), 30-41. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37917
Sección
Artículos