Videojuegos y subjetividades: Una reflexión desde Hispanoamérica

Palabras clave: Videojuegos, consumo cultural, Hispanoamérica, género

Resumen

Los videojuegos como productos culturales, encierran toda una potencialidad en clave de significados y otorgan posibilidades de manifestar posiciones enunciativas divergentes por parte de colectividades no hegemónicas. El objetivo de este ensayo es analizar la relación que existe entre el consumo cultural de videojuegos y la construcción de subjetividades en los jugadores hispanoamericanos. Se trata de una investigación documental a partir de la búsqueda de publicaciones científicas, a fin de seleccionar los artículos con mayores índices de impacto, que abordaron la temática en cuestión. Se observó que prevalecen los géneros de videojuegos de acción y aventura, de disparos en primera y tercera persona con narrativas mítico-heroicas para que los usuarios trasciendan en una situación épica en el marco resistencia - poder entre jugadores norteamericanos angloparlantes y latinoamericanos hispanohablantes generando dinámicas de exclusión migratoria en el espacio virtual. Se concluye, que las subjetividades de los video-jugadores se construyen mediante las interrelaciones que se producen entre los sujetos y la dinámica en la que se desarrolla el juego, incorporando a su constructo tanto valores como sentimientos y significados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Álvaro Acevedo-Merlano

Doctorando en Bioética. Magister en Educación (Línea Cibercultura). Magister en Ciencias de la Comunicación con énfasis en TIC. Antropólogo. Profesor en la Universidad de la Costa (CUC), Colombia. E-mail: alvaroacevedomerlano@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0131-0276

Zulma Ortiz Záccaro

Magister en Ciencias de la Comunicación con énfasis en TIC. Comunicadora Social con énfasis en Desarrollo Comunitario. Profesora de la Universidad de la Costa, Colombia, en el Programa de Comunicación Social y Medios Digitales. Coordinadora del área académica Desarrollo Social y el Semillero de Investigación de Comunicación Aplicada (Barranquilla, Colombia). E-mail: zortiz1@cuc.edu.co; zulmazoraida@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4973-688X

Citas

Acevedo, A. A., y Chaux, J. A. (2016). Aproximaciones a los videojuegos y su incidencia en las subjetividades de los jugadores latinoamericanos. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (69), 140-157.
Acevedo-Merlano, A. A. (2018). Rastreando las claves de la subjetividad en los videojuegos. En I. Llerena-Rangel y J. González-Cueto (Comps.), Community: Prácticas socioculturales y narrativas transmedia (pp. 81-112). Educosta, Corporación Universidad de la Costa.
Arbeláez-Campillo, D. F., Villasmil, J. J., y Rojas-Bahamón, M. J. (2021). Inteligencia artificial y condición humana: ¿Entidades contrapuestas o fuerzas complementarias? Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 502-513. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35937
Belli, S., y López, C. (2008). Breve historia de los videojuegos. Athenea Digital, (14), 159-179.
Bringué, X., Sádaba, C., y Artopoulos, A. (2014). La generación interactiva en Argentina: niños y adolescentes ante las pantallas. Education Policy Analysis Archives, 22(49), 1-23. https://doi.org/10.14507/epaa.v22n49.2014
Cabra, N. A. (2010). Videojuegos: Máquinas del tiempo y mutaciones de la subjetividad. Signo y Pensamiento, XXIX(57), 162-177.
Cabra, N. A. (2013). Muñecas de plomo y soldaditos de trapo: el videojuego como migración a otras experiencias de género. Nómadas, (39), 165-179.
Cobo, R. (2006). Las multitudes inteligentes de la era digital. Revista Digital Universitaria, 7(6), 2-17.
Corona, A. (2016). El otro lúdico: El problema de la representación de la otredad en el videojuego. Razón y Palabra, 20(1_92), 1493-1508.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. UIA-Iteso.
Islas-Carmona, J. O. (2008). El prosumidor. El acto comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra Clave, 11(1), 29-39.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Editorial Manantial.
Loayza, J. (2010). Los videojuegos on-line en Latinoamérica: Impacto en las redes sociales y de consumo. Icono 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 8(1), 59-74. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v8i1.280
Marín, V., Morales, M., y Reche, E. (2020). Aprendizaje con videojuegos con realidad aumentada en educación primaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 94-112. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34116
McLuhan, M. (2009). Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano. Ediciones Paidós Ibérica.
Moncada, J., y Chacón, Y. (2012). El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas y fisiológicas en niños y adolescentes. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21, 43-49. https://doi.org/10.47197/retos.v0i21.34603
Navone, S. L. (2016). La máscara de Ulises: Videojuegos, narrativa y masculinidades. Nómadas, (44), 241-254.
Torres-Parra, C. R. (2013). De la promesa digital a los videojuegos del oprimido. Claves sobre un uso de resistencia a través del consumo cultural. Palabra Clave, 16(3), 760-786.
Trivi, M. (11 de marzo de 2019). Cómo usa la violencia Rape Day, el videojuego sobre violaciones a mujeres. El País. https://verne.elpais.com/verne/2019/03/08/articulo/1552040360_194382.html
Venegas, A. (2019). Emergencia y formación de subjetividades históricas en los videojuegos de acción contemporáneos. El caso del desembarco de Normandía. Tropelias: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (31), 116-131. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2019313091
Publicado
2021-11-29
Cómo citar
Acevedo-Merlano, Álvaro, & Ortiz Záccaro, Z. (2021). Videojuegos y subjetividades: Una reflexión desde Hispanoamérica. Revista De Ciencias Sociales, 27(4), 440-448. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37291
Sección
Ensayo