Consumos musicales: Reflexiones de la historia de las mentalidades a la historia cultural

Palabras clave: Historia cultural, músicas, consumo cultural, memoria, emociones

Resumen

Las músicas constituyen una manera de expresión propia de los seres humanos, un vehículo mediante el cual entienden y asimilan el mundo que los rodea. Se trata de un eslabón importante en el sinnúmero de manifestaciones culturales y es con éstas que los individuos interpretan una realidad que les es propia. este texto tiene como objetivo presentar una serie de reflexiones conceptuales desde la historia de las mentalidades y las industrias culturales, en relación con la importancia de las músicas en la sociedad, se trata de una propuesta teórica, una investigación documental, para comprender la apropiación de las músicas y sus consumos culturales, entendiendo lo anterior como un acercamiento al plano de la memoria, el recuerdo, las emociones y el carácter sensitivo que provocan las músicas en el ser humano. Los consumos y gustos musicales en cada uno de los sujetos surgen como una manera de externar la melancolía, se trata de un medio para expresar sus emociones; de modo que se convierten en un factor identitario. En conclusión, las manifestaciones culturales se manifiestan en espacios donde hallan elementos propicios para su desarrollo y son capaces de crear en el receptor-consumidor expresiones diversas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Juan Antonio Fernández Velázquez

Doctor en Historia y Estudios Regionales. Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma Indígena de México, México. Candidato al Sistema Nacional de Investigadores. E-mail: jantoniofernandezv@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9297-9812

Citas

Aretz, I. (2013). América Latina en su música. Siglo XXI.
Ariès, P. (1988). La historia de las mentalidades. En J. Le Goff, R. Chartier y J. Revel (Eds.), La nueva historia (pp. 459-481). Ediciones Mensajero.
Bartok, B. (1979). Escritos sobre música popular. Siglo XXI de México editores.
Bauzá, H. F. (2007). El mito del héroe, morfología y semántica de la figura heroica. Fondo de Cultura Económica.
Burke, P. (1993). La revolución historiográfica francesa: La Escuela de los Annales, 1929-1989. Editorial Gedisa.
Chartier, R. (2005). El mundo como representación: Estudios sobre historia cultural. Editorial Gedisa.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano: 1. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Dosse, F. (2006). La historia en migajas: De Annales a la “nueva historia”. Universidad Iberoamericana.
Duche, A. B., y Andía, B. G. (2019). Consumo cultural de estudiantes universitarios en Perú. Un estudio comparativo. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 354-370. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29627
Foucault, M. (1984). De los espacios otros “Des espaces autres”, Conferencia dicada en el Cercle des études architecturals, 14 de marzo de 1967, Architecture, Mouvement, Continuité, (5), 46-49.
García, N. (2008). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidós.
Giménez, G. (2016). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Guerra, M. E., Zuluaga, A. D., y Saravia, L. A. (2019). Música vallenata, instrumento pedagógico en el proceso de aprendizaje universitario. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 59-70.
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado: Para una semántica de los tiempos históricos. Ediciones Paidós.
Le Goff, J. (1976). Las mentalidades: Una historia ambigua. En J. Le Goff y N. Pierre (Coords.), Hacer la historia, vol. 2 (pp. 236-237). Laia.
Loor, K. (2019). Comuna Chanduy: Prácticas culturales, comunicación y participación para el cambio social. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 82- 93.
Mandrou, R. (1962). Introducción a la Francia moderna (1500-1640): Ensayo de psicología histórica. Unión Tipográfica Editorial Hispano American.
Pérez, R. (2008). Cotidianidades, imaginarios y contextos: Ensayos de historia y cultura en México, 1850-1950. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (2006). Definición de memoria desde un punto de vista filosófico. En Actas Academia Universal de las Culturas: ¿Por qué recordar? (pp. 24-28). Ediciones Granica S.A.
Serna, J., y Pons, A. (2005). La historia cultural: Autores, obras y lugares. Akal.
Small, C. (1998). Musicking, the meaning of performing and listening. Wesleyan University Press.
Thompson, P. (1988). La voz del pasado. Institució Valenciana D`Estudis I Investigació, Edicions Alfons El Magnànim.
Torres, V. (Coord.) (2006). Producciones de sentido 2: Algunos conceptos de la historia cultural. Universidad Iberoamericana.
Vainfas, R., y Rodríguez, P. (1996). De la historia de las mentalidades a la historia cultural. Anuario Colombiano de la Historia Social y de la Cultura, (23), 219-233. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/16471/17394
Valencia, V. H., y Abadía, A. A. (2019). Discursos musicales y mediaciones. Migración y asentamiento de comunidades afrodescendientes en Cali-Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(4), 87-105.
Publicado
2021-11-29
Cómo citar
Fernández Velázquez, J. A. (2021). Consumos musicales: Reflexiones de la historia de las mentalidades a la historia cultural . Revista De Ciencias Sociales, 27(4), 18-29. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37231
Sección
Artículos