Comuna Chanduy: Prácticas culturales, comunicación y participación para el cambio social

  • Kléber Loor Valdiviezo Universidad del Zulia
Palabras clave: Cambio social, prácticas culturales, comunicación comunitaria, participación, investigación.

Resumen

El presente artículo muestra resultados logrados a través de un proyecto investigativo realizado en la parroquia y comuna Chanduy, Ecuador, mediante el cual se pone de manifiesto el papel que desempeñan la comunicación y participación comunitaria en un proceso de estudio y fortalecimiento de la cultura popular y sus prácticas, como parte de una propuesta de cambio social. El objetivo perseguido fue la identificación de fortalezas del capital simbólico comunal y sus potencialidades a desarrollar mediante un proceso real de empoderamiento de los actores implicados. Se aplicó una metodología cualitativa, empleando técnicas propias del método etnográfico, para obtener datos y conocer el significado que le atribuyen sus principales protagonistas; así como la participación de éstos en el diálogo y acciones conjuntas con los investigadores. Como resultado fue posible caracterizar la situación y además la identificación de varios ejes de trabajo comunitario, como potenciales vías de transformación y su puesta en marcha, a partir de las adecuaciones pertinentes. Se concluye que la participación de la comunidad en un proceso de cambio, requiere en primer lugar el manejo adecuado de la comunicación, desde una posición de respeto a su cultura, participando en ella, ayudando a reconocer y potenciar sus valores.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Kléber Loor Valdiviezo, Universidad del Zulia
Doctor(c) en Ciencias de la Comunicación Social. MSc. en Comunicación y Desarrollo Profesor investigador y ex decano de la Facultad de Comunicación Social (FACSO) de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Email: kleberloor@gmail.com

Citas

Alfaro Moreno, Rosa María (1993). “La comunicación como relación para el desarrollo”. En: Una comunicación para otro desarrollo. Lima, Perú. Calandria. Pp. 27-39.

Bordieu, Pierre (2013). “Capital simbólico y clases sociales”, Marxismo crítico. Disponible en: https://marxismocritico.com/. Consulta realizada el 6 de abril de 2016.

Burawoy, Michael (2014). “La dominación cultural, un encuentro entre Gramsci y Bordieu”. Gaceta de Antropología. No. 30. Granada, España.

Fernández, José M. (2013). “Capital simbólico, dominación y legitimidad. Las raíces weberianas de la sociología de Pierre Bourdieu”. Papers 2013. Vol. 98, No. 1. Madrid. Universidad Complutense de Madrid. Pp.33-60.

Gobierno Autónomo Descentralizados (GAD) Parroquial Chanduy (2010). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2014-2019. Disponible en: http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/SNI/data_sigad_plus/-sigadplusdiagnostico/. Consulta realizada el 5 de diciembre de 2017.

García Canclini, Néstor (1999). “El consumo cultural: una propuesta teórica”. En: Sunkel, Guillermo (coord.). El consumo cultural en américa Latina. Bogotá, Colombia. Convenio Andrés Bello. Pp. 544.

García Canclini, Néstor (2005). Todos tienen cultura, ¿quiénes pueden desarrollarla? Disponible en: www.congresoed.org/wp-content/uploads/2014/10. Consulta realizada el 6 de septiembre de 2017.

Gramcsi, Antonio (1971). Cuadernos desde la cárcel. Edición crítica del Instituto Gramcsi. Italia. Ediciones Era. Pp. 224.

Gumucio-Dagron, Alfonso (2004). “El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social”. Investigación y Desarrollo. Vol. 12, No. 1. Colombia. Universidad del Norte Barranquilla. Pp. 2-23.

Gumucio-Dagron, Alfonso (2011). “Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo”. Signo y Pensamiento 58. Vol. XXX. Bogotá, Colombia. Pp. 26-39.

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (2014). Metodología de la Investigación. 6ta. Ed. México. McGraw Hill.

Itchard, Laura y Donati, Juan (2014). Prácticas culturales. 3era edición. Buenos Aires, Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche.J.

Liaudat, María Dolores (2016). “Marxismo, Cultura y Antropología. Los aportes de Gramsci, Thompson y Williams”. Cuestiones de Sociología. No. 15, e020. Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/. Consulta realizada el 15 de noviembre de 2018.

Loor, Kléber; Guillén, Samuel; Garcés Cesar y Ramírez, Lincon (2018). Chanduy: comunas en el tiempo. Un acercamiento a su patrimonio sociocultural, Guayaquil. Proyecto de FACSO, Universidad de Guayaquil.

Martín Barbero, Jesús (1987). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. México. Editorial Gustavo Gili.

Mendivil Calderón, Carmen; Racedo Durán, Yimy; Meléndez Solano, Katheryn y Rosero Molina, Javier (2015). “El papel de la Comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia”. Revista Encuentros. Vol. 13, No. 1. Colombia, Universidad Autónoma del Caribe. Pp. 11-23.

Nivón, Eduardo; Alejandro Grimson; Karina Andrea Bidaseca; Cecilia Salazar de la Torre; Adriana Sánchez Lovell; et.al. (2013). Hegemonía cultural y políticas de la diferencia. 1ª. Edición. Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CLACSO. Pp. 279.

Pereira José Miguel y Cadavid, Amparo (2011). Comunicación, desarrollo y cambio social. Bogotá, Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Pp. 507.

Rish Lerner, Erik (2005). El valor de la cultura en los procesos de desarrollo urbano sustentable. España. Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, Gabinet Tècnic. Pp. 100.

Rodríguez, Clemencia; Obregón, Rafael y Vega, Jair (2002). Estrategias de comunicación para el cambio social. Friedrich Ebert Stiftung, Proyecto Latinoamericano de medios de comunicación. Disponible en: www.researchgate.net/publication/269701665. Consulta realizada el 28 de noviembre de 2018.

Sala V., Cistina (2017). La Comunicación para el Cambio Social: una mirada participativa al concepto de desarrollo. Brasil. Janus.

Servaes, Jean (2012). “Comunicación para el desarrollo sostenible y el cambio social. Una visión general”. CIC, Cuadernos de Información y Comunicación. Vol. 17. Madrid, España. Pp. 17-40.

Sunkel, Guillermo (2002). Una mirada otra. La cultura desde el consumo. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20100916030805/26sunkel.pdf Consulta realizada el 4 de julio de 2018.

Thompson, John (2002). Ideología y Cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México. Univ. Autónoma Metropolitana.

Tylor, Edward B. (1995). “La ciencia de la cultura”. En: Kahn, J. S. (comp.). El concepto de cultura. Barcelona, España. Anagrama.

Ulloa, Cesar (2007). Comunicación, cultura y desarrollo. Quito, Ecuador. "Quípus", CIESPAL – Ecuador.

Vidal, José (2006). Medios y públicos: un laberinto de mediaciones y relaciones. La Habana, Cuba. Ed. P. de la Torriente.

Villar, Mayerly Rosa y Amaya, Sebastian (2010). Imaginarios colectivos y representaciones sociales en la forma de habitar los espacios urbanos. Barrios Pardo Rubio y Rincón de Suba. Revista de Arquitectura. Vol. 12. Bogotá, Colombia. Universidad Católica de Colombia. Pp. 17-27.

Williams, Raymond (2009). Marxismo y literatura. Barcelona, Península.

Publicado
2019-08-21
Cómo citar
Loor Valdiviezo, K. (2019). Comuna Chanduy: Prácticas culturales, comunicación y participación para el cambio social. Revista De Ciencias Sociales, 25(1), 82-93. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.27297
Sección
Artículos