Información para autores/as

¿Desea realizar un envío a la revista? Le recomendamos contactar al editor de la revista.

Normas para autores / arbitros

1.- Enviar sus manuscritos a el/la Editor (a) de la Revista OPCIÓN, en archivos adjuntos tipo word a las siguientes direcciones electrónicas: revistaopcion@gmail.com jvvillalobos@gmail.com y jvillalobos@fec.luz.edu.ve. También lo puede enviar a la Facultad Experimental de Ciencias, Oficina de Publicaciones Científicas, Universidad del Zulia, Av. Universidad, diagonal al Cuartel El Libertador, Venezuela. 

2.- Los trabajos deberán ser inéditos y no haber sido propuestos simultáneamente a otras publicaciones. A tal efecto, el o los autores deberán acompañar junto con el manuscrito, carta de exclusividad de envío. La Revista Opción podrá decidir la publicación de trabajos ya publicados, cuando así lo considere.

3.- Los trabajos versarán sobre temas relativos a investigaciones científicas concluidas parcial o totalmente, ensayos críticos, con reflexión teórica o discusión sobre problemas coyunturales.

4.- Los trabajos serán aceptados por la relevancia del tema que traten, su originalidad, aportes, actualización y nivel científico, normas de estilo y normas editoriales convenidas.

5.- Los trabajos serán sometidos a una experticia doble ciego por parte de un Comité de Árbitros-Especialistas de reconocido prestigio, a fin de mantener un elevado nivel académico y científico.

6.- La Revista Opción es completamente gratuita, por tanto no realiza cobro alguno por procesamiento editorial ni por la publicación de los trabajos evaluados.

7.- Cuando se envíe el trabajo en físico, el autor enviará un original y tres copias ciegas de su manuscrito, o mediante archivo adjunto cuando se trata de envío digital, de acuerdo con las siguientes normas editoriales:

- Extensión del Trabajo: En el caso de artículos, la extensión no debe ser mayor de veinte (20) cuartillas, incluida la bibliografía. La sección de Ensayo podrá contener hasta treinta (30) cuartillas.

- Los márgenes, de los cuatro lados de las páginas, deben ser de tres (3) centímetros.

- El tipo de letra de todo el texto será times new roman, en hoja tamaño carta, por una sola cara y entregado en forma digital a las direcciones electrónicas antes mencionadas (revistaopcion@gmail.com jvvillalbos@gmail.com y jvillalobos@fec.luz.edu.ve ).

- El tamaño de la letra, desde la introducción hasta la bibliografía será 12, a espacio y medio (1,5) en los párrafos. Y entre párrafos y entre títulos y párrafos a doble espacio. Los párrafos tendrán una sangría de medio (1/2) centímetro.

- Titulo: Debe ser de un máximo de (12) doce palabras, explicativo y contener la esencia del trabajo. Si el artículo es en español, el título debe traducirse al inglés. Si el artículo es en francés, el título debe traducirse al inglés y al español. Si el artículo es en inglés, el título debe traducirse al español. Lo mismo si es en francés, portugués o italiano. Los títulos en los diferentes idiomas, deben escribirse en letra tamaño dieciséis (16), tipo oración, y sólo el principal título en negrita. El título de los abstrac no han de ser en negrita.

- Autor (es): Indicar los nombres y apellidos completos, sin títulos profesionales. No podrán ser más de (4) cuatro autores. En caso de ser más de cuatro (4) autores, deberán dirigir carta explicativa al Comité Editorial, indicando que pertenecen a al mismo grupo de investigación. Los nombres han de escribirse en negrita y cursiva, tamaño de letra catorce (14).

- El nombre de la institución donde se realizó el trabajo y la dirección electrónica de la institución a la cual pertenece (n) el/los autor/es debe ir completa; colocar solo una sola dirección electrónica personal o institucional por autor, en letra tamaño 12.

- Resumen: No mayor de cien (100) palabras, espacio sencillo, en español e inglés, o en el idioma del artículo más español e inglés, y debe contener el objetivo principal del trabajo, la metodología, los resultados y conclusiones o reflexiones principales. Al comienzo con una sangría de un (1) centímetro, escrito todo el resumen en un solo párrafo.

- Palabras Clave: Con el fin de facilitar la inclusión del artículo en las bases de datos internacionales, deberán incluirse palabras clave luego del resumen en español y en inglés, en un número no mayor de cinco, separados con punto y coma (;)

- Apartados y sub-apartados: La estructura del trabajo tendá apartados y como máximo un subapartado por cada uno. Ejemplo: 2. Marco Teórico. 2.1. Las toerías aplicables al caso. 2.2. Terías referenciales (2., 2.1.; 2.2.). No podrá haber 2.1.1, etc. Se recomienda dividir el trabajo en resumen (incluyendo el abstract), introducción, fundamentos teóricos, metodología, análisis o discusión de resultados, conclusión o consideraciones finales y referencias bibliográficas. Los diferentes apartados o sub-apartados, a partir de la introducción y hasta las conclusiones, serán expresados con números arábigos.

- Citas: Las referencias de las citas van incluidas en el texto. La cita debe indicar: Apellido del autor, seguido de coma, año de publicación; todo entre paréntesis. A pie de página sólo deben ir las notas explicativas. Si hubiese una publicación de un mismo autor en el mismo año, la distinción se hará con letras minúsculas, siguiendo el orden alfabético. Esta indicación debe mantenerse en la bibliografía, de forma que el lector distinga a qué obra corresponde cada cita. Cuando la cita es textual y no excede de 3 (tres) líneas, debe incorporarse al texto principal entre comillas, sin cursiva, e indicar seguidamente, entre paréntesis, el apellido del autor, coma, año y luego dos puntos, seguido del número de página. Si la cita excede de las 3 (tres) líneas, se separa del texto principal y se coloca márgenes de un centímetro, tanto del lado derecho como del lado izquierdo del texto de la cita y no se colocará entre comillas.

- Bibliografía: Las referencias bibliográficas se referirán ÚNICAMENTE a las citadas en el trabajo y se ordenarán en estricto orden alfabético. Los autores son responsables de la fidelidad de las referencias. A los fines de garantizar la actualidad de los trabajos, se recomienda el empleo de bibliografía en idioma inglés en un buen número de referencias de revistas arbitradas indexadas y de alto impacto. El interlineado de las referencias debe ser de 1,5, y entre autor y autor colocar doble espacio.

La primera línea de la referencia bibliográfica, no debe tener sangría, sino a partir de la segunda línea de un (1) centímetro. Ejemplo:

COLOMER, Teresa. 2010. Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Editorial Síntesis. Madrid (España).

DÍAZ-AGUADO, María José. 2003. “Adolescencia, sexismo y violencia de género”. Papeles Del Psicólogo. Nº 84.                 Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/vern    Consultado el 08.06.2015.

Si se trata de libros o manuales, deben contener apellido (s), del (de los) autores en mayúscula, el nombre tipo título (punto); año de publicación (punto); título de trabajo en negritas (punto); editorial, ciudad (país). Ejemplo: ZAMORA, José. 1982. Dialectología hispanoamericana. Teoría-Descripción-Historia. Ed. Almar, Salamanca (España).

Si se trata de artículos, se deben indicar: apellido (s), del (de los) autores en mayúscula, el nombre tipo título (punto); año de publicación (punto); título del trabajo (entre comillas, no subrayado) (punto); revista donde fue publicado en negrita; volumen o número seguido de dos puntos; página (primera y última) (punto); editorial, ciudad (país). Ejemplo: MÁRQUEZ-FERNÁNDEZ, Álvaro. 2015. “Las espaldas de la ciencia”. Revista de Filosofía. Vol. 77, No.: 2: 7-18. Universidad del Zulia. Maracaibo (Venezuela).

Si se trata de información obtenida por medios electrónicos, la referencia deberá contener los mismos elementos exigidos para los artículos, agregándose la dirección electrónica o página web, fecha de recuperación y cualquier otro dato que se considere útil para la plena identificación de la referencia. Ejemplo: VILLALOBOS ANTÚNEZ, José V. y BOZO, Freddy. 2010. El discurso jurídico y la tesis de indeterminación del derecho de JûrgenHabermas. Frónesis. Revista de filosofía jurídica, social y política. Vol. 17, No. 3: 379-397. Instituto de Filosofía del Derecho “Dr. J.M. Delgado Ocando”, Universidad del Zulia, Maracaibo (Venezuela). Disponible en: http://produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/16499/16472 Consultado el 03.07.2015. Otro ejemplo: MORA, Jesús. 2006. Las TIC´S como elemento informativo. Disponible en http://www.wikipedia.org/tics/index-es.html. Consultado el 03.06.2006.

-Si se trata de un escrito de varios autores, colocar el nombre del primero, según las indicaciones especificadas arriba, y acto seguido el de los demás autores siguiendo el mismo criterio.

- Anexos: Los anexos constituyen elementos complementarios del texto que refiera al lector a una parte del trabajo o fuera de él, con el propósito de ilustrar las ideas expuestas en el texto, ampliar, aclarar o complementar lo allí expresado. En el caso de figuras y cuadros, el autor o autora podrá acompañar el original con las ilustraciones que estime necesarias, insertas como imagen en formato jpg ó png. Adicionalmente deberán ser enviadas como archivo adjunto del artículo.

La Revista OPCIÓN se reserva el derecho de no incluirlas, previa comunicación al autor, si éstas no cumplen con los requisitos técnicos para su reproducción. Se identificarán con números arábigos (Ejemplo: Figura 1), seguido de un pequeño texto o leyenda que indique en forma muy breve lo que se desea representar, colocado antes de la figura o cuadro. Las imágenes, gráficos y cuadros deberán ser nítidas, en formato jpg ó png(mínimo 300 dpi), y su tamaño no excederá el de la hoja impresa (tamaño carta, respetando los márgenes establecidos: tres (3) centímetros por cada lado).

Se aceptarán gráficos obtenidos en computadora, de buena calidad en cuanto a foco y contraste. No se aceptarán fotocopias de ilustraciones.

Las abreviaturas utilizadas en los gráficos y tablas y su fuente se explicarán al pie de los mismos. De haber más de una figura, gráfico o tablas seguidas, se ha de procurar elaborarla de tal forma que quepan, como mínimo, dos (2) en una página. La información de los gráficos y tablas debe presentarse en letras que puedan ser legibles al momento de su edición físico.

- Otros trabajos: se aceptan también los siguientes trabajos de extensión corta, con un mínimo de tres (3) cuartillas y un máximo de cinco (5): Comunicación rápida: para dar a conocer el derecho de propiedad intelectual. Notas técnicas: descripciones de una técnica o proceso tecnológico. Cartas al editor: opciones sobre tópicos nuevos o problemas coyunturales. Noticias: información actualizada sobre eventos científicos y postgrados. Reseñas: comentarios de lectura de libros de reciente edición. Recensiones: análisis o comentarios críticos de libros de reciente edición. Documentos: textos de carácter histórico, jurídico, acuerdos, declaraciones. Entrevistas: realizadas con fines de investigación. Todos estos trabajos deben estar referidos a las áreas que publica la revista.

                                                                                           

 

                                                                                              Plantilla de Premaquetación

Título no mayor a 12 palabras en letra mayúscula solo la primera incluidos nombres y siglas (Iterlineado a un espacio, letra Times New Roman 16)

                                                                                (TRASLADE A ESTA PLANTILLA SU TRABAJO)

                                                                                Apellido Nombre autor 1 letra 14 en cursiva

                                                                                  Institución de adscripción, país (letra 12)

                                                                                       Código ORCID: XXXXX-XXXXX-XXX

                                                                                                    email@gmail.com  

                                                                               Apellido Nombre autor 2 letra 14 en cursiva

                                                                                 Institución de adscripción, país (letra 12)

                                                                                        Código ORCID: XXXXX-XXXXX-XXX

                                                                                                    email@gmail.com  

                                                                              Apellido Nombre autor 3 letra 14 en cursiva

                                                                                Institución de adscripción, país (letra 12).

                                                                                      Código ORCID: XXXXX-XXXXX-XXX

                                                                                                 email@gmail.com  

                                                                              Apellido Nombre autor 4 letra 14 en cursiva

                                                                                Institución de adscripción, país (letra 12).

                                                                                     Código ORCID: XXXXX-XXXXX-XXX

                                                                                                     email@gmail.com  

 

Resumen

(Con sangría de un centímetro y en un solo párrafo) Debe contener un resumen de no más de 100 palabras a espacio sencillo de interlineado. También debe contener un extracto significativo del trabajo propuesto (artículo o ensayo), indicando, si es artículo, algunas de las referencias teóricas, objetivo, metodología, resultados y conclusión. Si es ensayo, deberá contener los aspectos resaltantes acerca de cómo se llega a las afirmaciones contenidas en el trabajo, destacando autores relevantes y enfatizando en los referentes teóricos o filosóficos en que se basan las afirmaciones, objetivo, discusión y reflexiones finales o resultados.

Palabras clave: hasta cinco palabras clave separadas por punto y coma.

Título en inglés no mayor de 12 palabras en letra Times New Roman tamaño 16 sin negritas y en cursivas

 

Abstract

(With an indentation of one centimeter and in a single paragraph) It must contain a summary of no more than 100 words with line spacing. It must also contain a significant extract of the proposed work (article or essay), indicating, if it is an article, some of the theoretical references, objective, methodology, results and conclusion. If it is an essay, it must contain the salient aspects about how the statements contained in the work are reached, highlighting relevant authors and emphasizing the theoretical or philosophical references on which the statements, objective, discussion and final reflections or results are based.

Keywords: up to five keywords separated by semicolons.

 

  1. TÍTULO 1 EN LETRA 12 TIMES NEW ROMAN (INTRODUCCIÓN)

Todos los párrafos van con sangría de un centímetro. Este primer apartado está reservado a la Introducción, la cual deberá indicar qué es lo que se trata en el trabajo, así como los aspectos más importantes acerca del estado del arte del tema desarrollado. Va con letra Times Nedw Roman tamaño 12, en letra normal. Los párrafos del trabajo deben ser de no más de 10 líneas a espacio de interlineado sencillo todo el trabajo. Las citas en texto deben indicarse solo con el apellido del autor seguido de coma y año (VILLALOBOS, 2022). Si son varios autores, se indica el primero de ellos, seguido de la expresión latina et al.: (CALDEVILLA et al., 2021). Si la cita es sin mención, la misma va en paréntesis como se indica (ATIENZA, 2020). Cuando es con mención textual, el autor va antes del paréntesis; solo va en paréntesis el año, coma y página, tal como lo indica CALDERA (2020, p. 238).

Los siguientes párrafos del trabajo llevan la misma estructura y estilo, a espacio de interlineado sencillo, sangría de comienzo de párrafo de un centímetro. Se debe seguir la regla de cita en cada caso.

 

  1. TÍTULO DOS (FUNDAMENTOS TEÓRICOS)

El título 2 está reservado a los Fundamentos Teóricos, pero el investigador es libre de elaborar su propia estructura si el trabajo corresponde a los artículos tipo ensayo. Se mantiene el interlineado sencillo, y la misma estructura de estilo para citas de referencia o textuales como se indicó en la anterior sección.

 

  • SUBTÍTULO DOS UNO

El Subtítulo dos uno va con sangría de igual que los anteriores, y se conservan todas las demás normas de estilo. Va con letra Times New Romans tamaño 12 y todo en mayúsculas. 

 

  • SUBTÍTULO DOS DOS

Se mantienen las mismas características de estilo y presentación. Sin se tienen citas textuales de menos de 40 caracteres, la misma va en el mismo texto seguida de dos puntos y entre comillas, tal como se señala de seguidas. Según plantea SILVA (2021, p.45), “…las cuestiones relativas al reconocimiento del otro van de la mano con los referentes culturales que la sociedad ha ido creando a lo largo del tiempo…”. Sin embargo, si se necesitan o se emplean citas textuales de más de 40 caracteres, la misma va aparte de la línea de citación, a un interlineado sencillo, con sangría de un centímetro de cada lado, tal como se indica a continuación; al final del texto citado, va entre paréntesis el número o números de páginas citadas; se debe usar en la cita letra tamaño 12 en Times New Romans. Tal como lo señalan CORTÉS et al. (2003), referido al tema de la comunicación política:

¿Es posible definir a la comunicación política?; ¿Qué no son acaso estos dos términos dos hojas de la misma rama separadas por el tiempo y los cambios sociales, pero con un origen común?; dicho esto, intentar una definición de comunicación política, puede resultar un tanto redundante, pues no puede negarse que todo tipo de comunicación implica, ciertamente, un intento para obtener una respuesta… (p. 9).

Cuando se incluyan tablas y figuras en el cuerpo del artículo, se deben ubicar después del párrafo en el que son descritas. Todo cuadro o tabla debe contener la fuente información de donde se obtiene, y se debe incluirla debajo de la figura en una que indique la palabra “Fuente:”. Además, las tablas y figuras deben estar numeradas y llevar un título breve y descriptivo. En la tabla debe usarse letra Times New Romans tamaño 10

Tabla 1. Va el título de la tabla

 

 

Primera columna

Segunda columna

Tercera columna

Título de la fila

 

 

 

Título de la fila

 

 

 

Fuente(s): Autor, Año de publicación.

 

Las líneas y párrafos después de las tablas y figuras, van a dos espacios de interlineado y siguiendo los mismos criterios de estilo de todos los demás. Las líneas siguientes van a espacio sencillo de interlineado.

  1. TÍTULO 3 (METODOLOGÍA DEL ESTUDIO)

Se deben agregar tantos subcapítulos se necesiten para la explicación de la metodología del estudio, siempre siguiendo las pautas de estilo mencionadas anteriormente. Se mantiene el interlineado sencillo en todo el documento.

3.1. SUBTÍTULO TRES UNO

Se estructura la metodología a través de estos subapartados, siempre conservando el estilo y presentación requerido por la Revista.

3.2. SUBTÍTULO TRES DOS

Se estructura la metodología a través de estos subapartados, siempre conservando el estilo y presentación requerido por la Revista.

  1. CONCLUSIÓN, CONCLUSIONES O REFLEXIONES FINALES

En esta sección se deben incorporar las conclusiones a las cuales llegan los investigadores, en caso de ser una investigación lleva a cabo bajo el método científico; o bien las reflexiones finales en caso de ser una investigación llevada a cabo por métodos interpretativos, sea tipo ensayo, investigación filosófica o investigación documental en líneas generales.

 

  1. AGRADECIMIENTOS

En este apartado van todos los agradecimientos de los cuales depende la publicación o el trabajo de investigación, señalando los datos del proyecto de investigación del cual depende. El título del proyecto va entre comillas, y la dependencia o institución de la cual provienen los fondos o el patrocinio institucional.

  1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La lista completa de referencias debe aparecer al final del artículo en letra Times New Romans tamaño 12, con interlineado simple, y sin línea en blanco entre autores. Todas las citas van con sangría francesa. Cuando el documento contenga DOI, este deberá indicarse. Cuando se citan páginas web o artículos de revistas electrónicas, se deberá indicar la dirección url, antecediéndole la expresión “Disponible en”, y luego de indicar la url, se coloca punto, y seguidamente se señala la fecha de consulta. Si posee documento DOI, no es necesario colocar lo anterior (es suficiente el No. DOI).

Cuando se citan libros y capítulos de libro, se deben señalar siguiendo también las normas de estilo, según se puede ver en los ejemplos; lo mismo para capítulos de libro. Todos los autores van en mayúsculas el apellido, seguido del nombre completo (no es la inicial del nombre).

 

Las Referencias bibliográficas son todas las citas realizadas en el texto del trabajo. Se deben incorporar nada más las citadas; aquellas que sirven de fuente para la investigación pero que no son citadas, no deben aparecer en las Referencias. Aquí un ejemplo de Referencias:

 

BLAXTER, Loraine; HUGHES, Christina y TIGHT, Malcolm. 2005. Cómo se hace una investigación. Editorial Gedisa, Barcelona (España).

CORTINA, Adela. 2020. “Neuroética”. En Ética aplicada desde la medicina hasta el humor. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago (Chile).

HABERMAS, Jünger. 2010. Facticidad y validez. Editorial Trotta, Madrid (España).

 

LAY DABY, Nelson David; RAMÍREZ MOLINA, Reynier Israel y VILLALOBOS-ANTÚNEZ, José Vicente. 2019. Sociología y discapacidad en el contexto laboral de Chile. Editorial Corporación CIMTED, Antioquia (Colombia). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/337029491_Sociologia_y_discapacidad_en_el_contexto_laboral_en_Chile Consultado el: 25.07.2021

LUNA FIGUEROA, Laura.  2015. “Educación mapuche e interculturalidad:  Un análisis crítico desde una etnografía escolar mapuche”. En Chungará, Revista de Antropología Chilena. Vol. 47. No.: 4: 659-667. Universidad de Tarapacá. Arica (Chile).

MENDIETA RAMÍREZ, Angélica. 2016. “Electopartidismo: ¿El voto obligatorio o desventaja para la cultura política ciudadana?” En: Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Vol. 32, Esp. 11: 937-951. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21994/21724 Consultado el: 04.04.2020

UNESCO. Disponible en: https://www.unesco.org/es/education Consultado el: 30.05.2021

VILLALOBOS-ANTÚNEZ, José Vicente; GUERRERO-LOBO, José Francisco y DÍAZ-CID, Luis. 2019. “Bioética y biopoder: perspectivas para una praxis pedagógica desde la ética de Álvaro Márquez-Fernández”. En Utopía y praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, Vol 24, No 87: 65-77. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/27556 Consultado el: 10.01.2022. DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.3463783  

 

BIODATA DE AUTORES

En esta sección va un breve resumen de no más de 10 líneas de la hoja de vida de los autores del trabajo de investigación.

EJEMPLOS DE CÓMO DEBEN HACERSE LAS CITAS PARA SER INCORPORADAS EN LAS REFERENCIAS

 

EJEMPLO DE CAPÍTULO DE LIBRO:

 

CORTINA, Adela. 2020. “Neuroética”. En Ética aplicada desde la medicina hasta el humor. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago (Chile).

 

EJEMPLO DE LIBRO CON UN SOLO AUTOR:

 

HABERMAS, Jünger. 2010. Facticidad y validez. Editorial Trotta, Madrid (España).

 

EJEMPLO DE ARTÍCULO DE REVISTA:

 

LUNA FIGUEROA, Laura.  2015. “Educación mapuche e interculturalidad:  Un análisis crítico desde una etnografía escolar mapuche”. En Chungará, Revista de Antropología Chilena. Vol. 47. No.: 4: 659-667. Universidad de Tarapacá. Arica (Chile).

 

EJEMPLO DE ARTÍCULO DE REVISTA ELECTRÓNICA CON UN SOLO AUTOR:

 

MENDIETA RAMÍREZ, Angélica. 2016. “Electopartidismo: ¿El voto obligatorio o desventaja para la cultura política ciudadana?” En: Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Vol. 32, Esp. 11: 937-951. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21994/21724 Consultado el: 04.04.2020

 

EJEMPLO DE ARTÍCULO DE REVISTA ONLINE CON VARIOS AUTORES

 

VILLALOBOS-ANTÚNEZ, José Vicente; GUERRERO-LOBO, José Francisco y DÍAZ-CID, Luis. 2019. “Bioética y biopoder: perspectivas para una praxis pedagógica desde la ética de Álvaro Márquez-Fernández”. En Utopía y praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, Vol 24, No 87: 65-77. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/27556 Consultado el: 10.01.2022. DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.3463783

 

EJEMPLO DE LIBRO ELECTRÓNICO CON VARIOS AUTORES

 

LAY DABY, Nelson David; RAMÍREZ MOLINA, Reynier Israel y VILLALOBOS-ANTÚNEZ, José Vicente. 2019. Sociología y discapacidad en el contexto laboral de Chile. Editorial Corporación CIMTED, Antioquia (Colombia). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/337029491_Sociologia_y_discapacidad_en_el_contexto_laboral_en_Chile Consultado el: 25.07.2021

 

EJEMPLO DE LIBRO CON VARIOS AUTORES

 

BLAXTER, Loraine; HUGHES, Christina y TIGHT, Malcolm. 2005. Cómo se hace una investigación. Editorial Gedisa, Barcelona (España).

 

EJEMPLO DE PÁGINA WEB.

 

UNESCO. Disponible en: https://www.unesco.org/es/education Consultado el: 30.05.2021