La exclusión social como concepto acrítico en la discusión de la cuestión social latinoamericana // Social exclusion as a critical concept in discussion of the Latin American social issue

  • Francisco Iván Sotomayor López Trabajador Social, Licenciado en Trabajo Social (Universidad de Valparaíso, Chile) Magister en Psicología Social con mención en Intervención Psicosocial y Evaluación de Proyectos Sociales (Universidad Alberto Hurtado, Chile) © Doctor en Pensamiento Crítico Latinoamericano, (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) Docente de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de la Américas, y Universidad Viña del Mar. Ciudad de Viña del Mar, Chile
Palabras clave: exclusión social, América Latina, ciencias sociales, cuestión social, pobreza, social exclusion - LatinAmerica - social sciences - social issue - poverty

Resumen

Resumen

El término exclusión social se destaca tanto por una rápida proliferación como por su vaguedad e imprecisión, así como por su falta de domicilio epistemológico claro. En Latinoamérica resulta particularmente llamativa su masificación considerando la rica tradición conceptual vinculada a términos como marginalidad o nueva pobreza, categorías que han animado el debate acerca de la cuestión social por décadas al interior de las ciencias sociales regionales. Este breve ensayo de carácter teórico tiene como objetivo analizar desde una perspectiva crítica la utilización del concepto de exclusión social dentro de diversos espacios de poder político y técnico, que ha permeado discursos tanto de movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales, como de acciones gubernamentales, independientemente de su posición ideológica. A nivel metodológico, el ensayo se sostiene en un análisis de la literatura especializada en exclusión social, sus orígenes y características,  así como en su proceso de instalación y masificación desde Europa hacia América Latina. Se concluye que el concepto de exclusión social  respondería fundamentalmente a procesos performativos relacionados con las trayectorias y tipologías políticas de cada país, constituyéndose en una manera de crear una realidad social a-crítica. En este sentido, la retórica indeterminada ha sido funcional a la consolidación de la ortodoxia neoliberal, permitiendo difuminar la crítica social, y en donde  - y este es el mayor peligro – las ciencias sociales han sido garantes mediante su contribución intelectual y técnica.

Abstract

The social exclusion term stands out as much for its rapid proliferation as for its vagueness and imprecision, as well as for its lack of clear epistemological domicile. In Latin America, its overcrowding is particularly striking considering the rich conceptual tradition linked to terms such as marginality or new poverty, categories that have activated the debate about the social issue for decades within the regional social sciences. This brief, theorical essay has a natural aim, to analyze from a critical perspective the use of the concept of social exclusion within various spaces of political and technical power, which has permeated speeches of social movements and non-governmental organizations, as well as governmental actions, independently of its ideological position. At a methodological level, this essay is supported with an analysis of the literature specialized in social exclusion, its origins and characteristics, as well as its installation process and widespread increase from Europe to Latin America. It is concluded that the concept of social exclusion would respond fundamentally to performative processes related to the trajectories and political typologies of each country, constituting a way to create an acritical social reality. In this sense, indeterminated rhetoric has been functional to the consolidation of neoliberal orthodoxy, allowing to blur social criticism, and where - and this is the greatest danger - the social sciences have been guarantors through their intellectual and technical contribution.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

• Atkinson, A. (1998). Poverty in Europe, Oxford. London.

• Barros, P., De los Ríos, D., & Torche, F. (1996). Lecturas Sobre la Exclusi6n Social. Suiza: Organización Internacional del Trabajo.

• Burchardt, T., Le Grand, & Piachaud, D. (2002). Degrees of Exclusion: Developing a dinamic, multidimensional measure. London: Oxford: Oxford University Press.

• Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social: Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

• Castro-Gómez, S. (1999). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invesción del "otro". Bogotá: Instituto de Estudios Sociales y Culturales PENSAR, de la Pontificia Universidad Javeriana.

• Comisión Europea. (2010). Europa 2020: Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Bruselas: Comisión Europea.

• Fassin, D. (1997). “Exclusion, underclass, marginalidad: figures contemporaines". Paris: Revue Française de Sociologie.

• Gacitúa, E., & Davis, S. (2000). Introducción, Pobreza y Exclusión Social en América Latina y el Caribe. Costa Rica: FLACSO,Banco Mundial.

• García Roca, J. (1992). Público y privado en la. Madrid: Educación Popular.

• Giglia, A. (2003). Pierre Bourdieu y la perspectiva reflexiva en las ciencias sociales. Desacatos, 149-160.

• Lenoir, R. (1974). Les exclus: Un Français sur dix. Paris.

• Levitas, R. (2005). The inclusive society?: social exclusion and New Labour. Bristol: Springer.

• Leyton, C. N., & Muñoz, G. A. (2016). Revisitando el concepto de exclusiónsocial: su relevancia para las políticas contra la pobreza en América Latina. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 39-68.

• Minujin, A. (1998). Todos entran: propuesta para sociedades. En E. B. Minujin, Vulnerabilidad y exclusión social en América Latina. Colombia.: Cuadernos Santillana.

• Oyen, E. (1997). "The Contradictory Concepts of Social Exclusion and Social Inclusion”. Geneva: International Institute of Labour Studies.

• Perona, N. (2011). DESDE LA MARGINALIDAD A LA EXCLUSIÓN SOCIAL. UNA REVISIÓN DE LOS CONCEPTOS. CEO - Centro de Estudios de Opinión - UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, 1-18.

• Rodríguez, J. (2003). Los procesos de remercantilización y su efecto sobre el pacto social de posguerra. Disenso, 4.

• Rojas, M. (2014). Pobreza y Exclusión Social. Santiago de Chile: Fundación para el Progreso.

• Scribano, A. (2004). Combatiendo Fantasmas. Santiago de Chile: Ediciones MAD.

• Silver, H. (1994). "Exclusión social y solidaridad: tres paradigmas". Revista Internacional del Trabajo, OIT.

• Silver, H. (2007). The process of social exclusion: The dynamics of an evolving concept, CPRC Working Paper. United Kingdom: Brown University.

• Subirats, J. (2002). “De la pobreza a la exclusión social". Revista Internacional de Sociología, 7-45.

• Tezanos, J. F. (1999). Tendencias en desigualdad y exlusión social. Madrid: Sistema.

• Tezanos, J. F. (2001). La Sociedad Dividida, Estructura de Clases y Desigualdades en las Sociedades Tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.

Publicado
2019-10-25
Cómo citar
Sotomayor López, F. I. (2019). La exclusión social como concepto acrítico en la discusión de la cuestión social latinoamericana // Social exclusion as a critical concept in discussion of the Latin American social issue. Interacción Y Perspectiva, 8(2), 167-177. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/29653