Violencia escolar: inclusión de las teorías para su prevención en las mallas curriculares

  • Oscar Rojas
  • Doris Solís
  • Guillermo Valdez
Palabras clave: inclusión;, malla curricular;, teorías para la prevención;, violencia escolar

Resumen

Resumen
El profesor universitario debe tener las competencias para enfrentar y prevenir
la violencia en las aulas, sustentado en el currículo que se imparte en dichas
instituciones universitarias. El propósito de la investigación es comprender en la
muestra de tres universidades chilenas la inclusión en sus mallas curriculares, una
asignatura de prevención de la violencia en las aulas en la formación docente de
pregrado. La investigación es cualitativa bajo un paradigma post-positiva bajo la
perspectiva etnográfica. Se utilizó la técnica de bola de nieve, se realizaron entrevistas
en profundidad a profesores sometidos al análisis de contenidos. Entre los resultados
obtenidos se destaca que en las mallas curriculares no existen asignaturas transversales
sobre el tema de la prevención de la violencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alba. P. (2010). Entrevistas con afecto buen trato. Colombia: Bogotá.

Cerezo, F. (2010). Conductas agresivas en la edad escolar. España, ediciones
Pirámide S.A. 1997. pp 23.

Debardieux, E. y Blaya, C. (2011). Conductas de acoso y amenaza entre escolares.
Madrid: Morata

Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. México: UNESCO

Echeita, G. (2016). Educación Inclusiva. De los sueños a la práctica del aula.
Cuadernos de Educación, 75. Universidad Alberto Hurtado. (https://bit.
ly/2Q2tooX).

Esclarín, A. (2011). Educación integral de calidad. Caracas: Editorial San Pablo.

Fernández, J. (1998). Prevención de la violencia y Resolución de conflictos. El
clima escolar como factor de calidad, Ed. Narcea, Madrid.

Fernández. J. (2009). Los niños y niñas: ¿Ciudadanos de hoy o de mañana?
Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 16

Heinemman, P. (1972). Group violence among children and adults. Stockholm:
Natur och Kultur.

Oliva, A. (2003). Adolescencia en España a principios del siglo XXI. Cultura y
Educación, 15 (4), 373-383.

Olweus, L. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid
Ediciones Morata.

OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC:
OPS.

Ortega, R. y Mora, M. (2010). Agresividad y violencia. El problema de la
victimización entre escolares. Revista de Educación.

Ortega, R. Mora, J. Fernández, I. (1998). La convivencia escolar: qué es y cómo
abordarla. Sevilla: Conserjería de Educación y Ciencia.

Ortíz, A. (2014). Currículo y didáctica. Bogotá: Ediciones de la U.

Palomero, J. y Fernández, M. (2010). Causas de la violencia en las instituciones
educativas. Madrid, España.

Pérez, G. (2008).La educación como respuesta a los retos que plantea la escuela.
Bordón. Revista de Pedagogía, Vol. 60, nº. 4.

Puig, J. M. (2009). Aprendizaje Servicio (ApS). Educación y compromiso cívico.
Barcelona: Graó.

Rodríguez, E. (2017). La estandarización en el currículum educativo. La punta del
iceberg de la homogeneización. Alteridad, 12(2), 248-258

Rodríguez, R. (2015). Del universo al ser humano: Hacia una concepción
planetaria para el siglo XXI. Madrid, España: McGraw-Hill.

Tello, N. (2005). La socialización de la violencia en las escuelas secundarias.
Proceso funcional a la descomposición social, en: Revista Mexicana de
Investigación Educativa, vol. 10, núm. 27, pp. 1165-1181.

Latorre, A. (2003) La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica
educativa. Ed. Graó. España.

Rojas, B. (2011). Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis. Fedupel.
Caracas.
Publicado
2021-06-05
Cómo citar
Rojas, O., Solís, D., & Valdez, G. (2021). Violencia escolar: inclusión de las teorías para su prevención en las mallas curriculares. Impacto Científico, 16(1), 117-130. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/35998