La incorporación de la subjetividad en el proceso de planeación de marketing

  • Erick Murillo
  • Marcia Villavicencio
  • Frida Bohórquez
Palabras clave: Marketing;, subjetividad;, economía digital;, planeación

Resumen

Los cambios que se producen en lo económico y tecnológico impactan de manera
significativalas subjetividades en el comportamiento del consumidor, de allí que las
estrategias del marketing se vean desvinculadas y deslocalizadas de su propia acción.
En este escenario, la subjetividad, así como los elementos propios de la economía
digital han adquirido una particular importancia. En tal sentido, se propone analizar
la incorporación de la subjetividad en los procesos de planeación del marketing a
partir de la economía digital a través de la reflexión crítica de la literatura actual sobre
los conceptos y evolución del marketing, pues aspira aproximarse al marco teórico
relacionado con la subjetividad y las estrategias del marketing en la economía digital.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

American Marketing Association. (1985). Developing, Disseminating and Utilizing
Marketing Knowledge. Journal of Marketing, 52(4), p.p 1-25.

Asociación Americana de Marketing (AMA). (2009). Definición de marketing.
Obtenido de www.marketingpower

Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia. (2018). El Marketing digital
pone el foco en la analítica para mejorar los negocios. Obtenido de https://www.
andacol.com/

Belz, F. Peattie, K. y Galí, J. (2013). Marketing de sostenibilidad. España: Profit.

Bunge, M. (1986). La Ciencia, su método y filosofía. Bogotá: Talleres gráficos Sisar.

Camara Colombiana de Comercio Electrónico . (2018). www.ccce.org.co. Obtenido
de https://www.observatorioecommerce.com.co/

Carvajal, L. (1994). Metodología de la Investigación. Cali: Editorial Futuro.

Coca Carasila, A. (2008). El concepto de Marketing: pasado y presente. Revista de
Ciencias Sociales, XIV(2), p. 391-412.

Cortina, A. (2012). Por una ética del consumo.España: Taurus.

Elliott, R. (1994). Addictive Consumption: function and fragmentation in
postmodernity. Journal of Consumer Policy, 17(2), 159-179.

Fullat, O. (1980). La educación ética. Madrid : PS editorial.

Hegel, G. (1997). Introducción a la estética. Barcelona: Península.

Heidegger, M. (1988). Arte y poesía. Argentina: F. C. E. .

Kandinsky, V. (1996). De lo espiritual en el arte. Barcelona: Paidós.

Kotler, P y Armstrong, G. (2008). Principios de Marketing. Madrid: Pearson
Educación.

Kotler, P. Kartajaya, H. y Setiawan, I. (2012). Marketing 3.0. Bogotá: LIDE.

Kotler, P. (2008). Las preguntas más frecuentes sobre marketing. Bogotá: Norma.

Lambin, J. (2009). Marketing estratégico. Madrid: ESIC.

Martínez, F. (2016). Fundamentos y alcances del marketing orientado al mercado.
Documentos de investigación . Colombia : Universidad Central .

Martínez, J y Neira, F. . (2009). Miradas sobre la subjetividad. Colombia. Colombia:
Cátedra Lasallista.

Mccarthy, E. y Perrault, W. (1984). Basic Marketing. 8ª edición. Irwin, Homewood.

Morales, L. (2017). Increnta.com. Obtenido de http://increnta.com/co/blog/
tendencias-marketing-digital-colombia-2017/

Páramo, D. (2004). Marketing, su esencia conceptual. Colombia: Uninorte.

Stanton, W. (2004). Fundamentos de marketing.México: McGraw-Hill.

Wilensky, A. (1997). Marketing estratégico. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica
Publicado
2018-12-06
Cómo citar
Murillo, E., Villavicencio, M., & Bohórquez, F. (2018). La incorporación de la subjetividad en el proceso de planeación de marketing. Impacto Científico, 13(2), 189-205. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/41150