Presentación

  • Ana Teresa Prieto

Resumen

En esta edición de la Revista Impacto Científico, correspondiente al número de
julio-diciembre del año 2018, queremos nuevamente agradecer el apoyo del Núcleo
Costa Oriental del Lago de la Universidad del Zulia a través de la Coordinación
de Postgrado e Investigación, de igual manera al Consejo de Desarrollo Científico
y Humanístico (CONDES), a los investigadores que con sus aportes consolidan la
Revista, así como a todos nuestros grupos de asesores y cuerpo de árbitros por el
apoyo que han mantenido con la revista durante sus 12 años de existencia.

En este número contamos, en primer lugar, con el artículo de Erick Murillo, Marcia
Villavicencio y Frida Bohórquez quienes hacen un análisis sobre la incorporación de la
subjetividad en el proceso de planeación de marketing, concluyendo que los cambios
que se producen en lo económico y tecnológico impactan de manera significativa en
el comportamiento del consumidor, por lo que las estrategias de marketing estan
desvinculadas y deslocalizadas de su propia acción.

Otro trabajo interesante es el que presentan Omar Mejía, Hernán Delgado y Abad
Palacios quienes exploran los criterios conceptuales de la calidad política y la eficacia
técnica de la administración pública, en la que a través de la teoría determinan los
diferentes problemas que afrontan los trabajadores públicos a la hora de establecer
su calidad política y su eficacia técnica, a través de una análisis jurídico y sociológico
elaboran una propuesta conceptual para establecer mecanismos que faciliten un
mejor desenvolvimiento de los empleados públicos.

Asimismo, se presenta el artículo titulado “Principios éticos en la administración
pública y la educación en valores”, realizado por los investigadores Edison Orellana,
Carlos Orellana y Caterina Clemenza, donde tocan los valores que conforman
toda actuación de los individuos dentro de la sociedad, desmontando las prácticas
perversas que conducen a la percepción negativa que conlleva a niveles de tensión,
entre el cumplimiento de sus funciones y la responsabilidad que demanda la sociedad.
Los autores plantean a través de la motivación, la superación de todo aquello que
enturbia el ámbito laboral y gestionar valores que fomenten un mejor clima laboral.

Continuando con el área empresarial, los profesores Eva Medrano, Luis Santillán
y Raúl Castro, tocan el tema “Outplacement, una necesidad dentro de la política
organizacional de una empresa”, en la que las organizaciones se ven necesitados de
implementar nuevas estrategias que le permitan mantener una imagen corporativa
positiva, más allá de la desincorporación del personal. La implementación del
outplacement como política organizacional mejora el proceso de desincorporación
del personal de una empresa donde laboral.

Ana Teresa Prieto, María Mármol, Carlos García y Yajaira Alvarado, esbozan
a través del tema “Innovación educativa a través de la creación del programa de
postgrado: Doctorado en Ciencias de la Educación”, el nacimiento de un nuevo
programa de quinto nivel que busca continuar el proceso de formación integral para
la formación docente, por medio de políticas, lineamientos y actividades, que faciliten
una mejor interacción en el campo educativo.

Los profesores Nair Hincapié, Julia Barrios de la Ossa y Miguel Hernández,
abordan la gestión gerencial en las instituciones escolares de Santa Marta,
Colombia, la investigación descriptiva fue abordada a través de dos instrumentos de
recolección de datos, tipo escala Lickert, teniendo como resultado que los rectores de
las instituciones estudiadas presentan mayor respuesta a los problemas gerenciales,
mientras que el promedio de respuesta de los docentes estuvo enmarcada en casi
siempre, por lo que los autores recomiendan que la gestión institucional debe ser
fortalecida.

En el siguiente artículo, Sonia Rodríguez, Hugo Solís y Sandra Chiquito hacen
un análisis sobre los sistemas integrados de gestión ingeniería industrial, en la que
estudian las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSA 18001, que rigen los sistemas de
gestión de calidad, los sistemas de gestión medio ambiental y los sistemas de gestión
de prevención de riesgos laborales, estableciendo que las organizaciones deben
incentivar la aplicación de estos sistemas para incrementar mejoras, debido a que
las empresas y organizaciones han implementado estos sistemas de gestión por
separados desconociendo como integrarlos.

Por su parte, Oscar Ibarra, Marjorie Ordoñez y Jessica Caguana tocan la
situación que ocurre con la centrifuga financiera de las remesas venezolanas, en la
que la diáspora venezolana y los factores políticos y económicos no siempre generan
mayores expectativas en las personas que emigran en busca de mejores condiciones
laborales y salariales. Durante este proceso migratorio se ha generado mecanismos
alrededor de las remesas venezolanas que responden a las condiciones de tipo de
cambio en el país, por lo que indagan en la intermediación financiera en los paises
sobre las remesas, concluyendo que las remesas no representan un ingreso adicional
para el país, producto del control de cambio, lo que origina que el envío de estas
remesas surjan negocios que estimulan la centrifuga financiera.

A través de una investigación descriptiva con un diseño no experimental,
transeccional de campo, los profesores Miguel Hernández, Nair Hincapié y Julia
Barrios de la Ossa, presentan su trabajo “Procesos gerenciales para la cultura
organizacional en las instituciones educativas”, en la que los directivos casi siempre
siguen las fases de los procesos gerenciales, gracias a la cultura organizacional
que determina las actitudes del trabajador, así como la integración, principios,
expectativas, entre otros, cuyo propósito es que los integrantes tengan un sentido de
pertinencia e identidad.

Para finalizar esta edición, en el ámbito de las instituciones universitarias, se
presenta el artículo de Gonzalo Cortez, Marcos Orellana y Rubén Araujo, titulado
“Transformación universitaria en el contexto del humanismo económico”, en la
que abordan la necesidad de incorporar a la universidad venezolana en los planes
de desarrollo del humanismo económico, con profesionales capaces de lograr la
integración sociedad-universidad, concluyendo que las universidades deben superar
sus limitaciones y desarrollar sus potencialidades frente a las exigencias del nuevo
orden social y económico mundial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2018-12-06
Cómo citar
Prieto, A. T. (2018). Presentación. Impacto Científico, 13(2), 183-185. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/41149