Análisis de la situación agrícola de la República Mexicana

Palabras clave: Agricultura, insumos agrícolas, efecto de las actividades humanas, población rural

Resumen

El objetivo de la investigación fue efectuar un análisis de la situación agrícola de la República mexicana (1968-2018). Para el estudio se utilizó estadística descriptiva, teoría económica, los modelos de regresión y el índice de datos de “agricultura y desarrollo rural” del Banco Mundial. El PIB agrícola de México representa un poco más del 3% en la producción nacional, con 12.81 % de la población económicamente activa que se dedica a las actividades primarias, y 25 millones de personas que viven en el área rural en el año 2018. La superficie agrícola es de 1 068 910 km2, tierras cultivables de 239 250 km2, superficie forestal de 659 476 km2 y se producen cereales en una superficie de 94 260 km2. Hay una utilización promedio de 96 tractores/100 km2. El consumo promedio de fertilizante fue de 73 kg/ha y el 5 % de la superficie agrícola es de regadío. En el mediano plazo, el índice de cosecha, el rendimiento de los cereales, la producción de cereales, el índice de producción animal y el índice de producción de alimentos continuarán creciendo a través del tiempo. En el mediano y largo plazo continuará la disminución de las personas dedicadas a las actividades agrícolas y, en términos porcentuales, seguirá disminuyendo el valor agregado generado por la agricultura. En el corto plazo, se prevé se sigan presentando tasas negativas del crecimiento de la población rural.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar E., A. E., I. Caamal C., y M. Portillo V. (2018). Políticas públicas para los municipios más pobres de México. Estudios Sociales, 51(28). https://doi.org/10.24836/es.v28i51.503

Ayala G., A., R. Schwentesius R., M. De la O O., P. Preciado R., G. Almaguer V., y P. Rivas V. (2013). Análisis de la rentabilidad de la producción de maíz en la Región de Tulancingo, Hidalgo, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 10(4):381-395.

Banco de México. (2022). Portal del mercado cambiario. Disponible en https://www.banxico.org.mx/tipcamb/main.do?page=tip&idioma=sp

Banco Mundial. (2020). Agricultura y desarrollo rural. Disponible en https://datos.bancomundial.org/tema/agricultura-y-desarrollo-rural (Consulta 26 febrero 2020).

Basurto H., S., y R. Escalante S. (2012). Impacto de la crisis en el sector agropecuario en México. Economía UNAM, 9(25): 51-73.

Brambila P., J. J., M. A. Martínez D., M. M. Rojas R., y V. Pérez C. (2014). El valor de la producción agrícola y pecuaria en México: fuentes de crecimiento, 1980-2010. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5(4): 619-631. https://doi.org/10.29312/remexca.v5i4.923

Cabrera, S. (2015). Las reformas en México y el TLCAN. Revista Problemas del Desarrollo, 180(46): 77-101. https://doi.org/10.1016/S0301-7036(15)72120-6

CONEVAL. (2018). Pobreza en México, medición de la pobreza, serie 2008-2018. Disponible en https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-2018.aspx (Consulta 02 febrero 2022).

Cotler, H., C. A. López, y S. Martínez T. (2011). ¿Cuánto nos cuesta la erosión de los suelos? Aproximación a una valoración económica de la pérdida de los suelos agrícolas en México. Investigación ambiental, 3(2): 18-30).

Cuauhtemoc N., J. (2014). Rural Poberty and Agricultural Mechanisation Policies in Mexico. Journal of Agriculture and Environmental Sciencies, 3(1): 45-66.

Dornbusch, R., S. Fischer, y R. Startz. (2009). Macroeconomía. McGraw-Hill Interamericana, México.

Fernández S., R., L. A. Morales C., y A. Gálvez M. (2013). Importancia de los maíces nativos de México en la dieta nacional. Una revisión indispensable. Rev. Fitotec. Mex., 36(3-A): 275-283. https://doi.org/10.35196/rfm.2013.3-S3-A.275

Fischer, K., E. Ekener P., L. Rydhmer, and K. Edvardsson B. (2015). Social Impacts of GM Crops in Agriculture: A Systematic Literature Review. Sustainability, 7: 8598-8620. https://doi.org/10.3390/su7078598

García S., J. A., y R. Ramírez J. (2015). ¿Han estimulado el TLCAN y el PROCAMPO la reconversion de la superficie agrícola de México? Rev. Fitotec. Mex., 38(3): 257.264. https://doi.org/10.35196/rfm.2015.3.257

García S., J. R., L. A. Aldape B., y F. A. Esquivel. (2020). Perspectivas de desarrollo social y rural en México. Revista de Ciencias Sociales, (VE), Universidad del Zulia, XXVI (3). https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33230

González M., A, y J. F. Ávila C. (2014). El maíz en Estados Unidos y México. Hegemonía en la producción de un cultivo. Argumentos, 27(75): 215-237.

Grammont, H. C. (2015). El Empleo rural no agrícola en México. In Asalariados rurales en América Latina. Clacso, Uruguay.

Greene, W. H. (2018). Econometric Analysis. 8th Edition. Pearson. United States. Gujarati, D. N., y Porter, D. C. (2010). Econometría. Mc Graw Hill, México.

Hellin, J., S. Groenewald, and A. Keleman. (2012). Impact pathways of trade liberalization on rural livelihoods: A case study of smallholder maize farmers in Mexico. Iberoamerican Journal of Development Studies, 1(1): 59-83. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.38

Hernández P., J. L. (2021). La agricultura Mexicana del TLCAN al TMEC: consideraciones teóricas, balance general y perspectivas de desarrollo. El trimestre económico, LXXXVIII(4): 1121- 1152. https://doi.org/10.20430/ete.v88i352.1274

INEGI. (2020). Extensión territorial. Disponible en https://cuentame.inegi.org.mx/territorio/extension/default.aspx?tema=T

Infante G., S. y G. P. Zárate L. (2012). Métodos estadísticos. Trillas, México.

Mardero, S., B. Schmook, C. Radel, Z. Chrirtsman, D. Lawrence, M. Millones, E. Nickl, J. Rogan, and L. Schneider. (2015). Smallholders´adaptations to droughts and climatic variability in southeastern Mexico. Enviromental Hazards, 14(4): 271-288. https://doi.org/10.1080/17477891.2015.1058741

Martínez C. P., F., J. B. Colino S., y M. A. Gómez C. (2013). Pobreza y políticas de desarrollo rural el México. Estudios Sociales, XXII(43): 10-35.

Morett S., J. C., y C. Cosío R. (2017). Panorama de los ejidos y comunidades agrarias de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14(1): 125-152.

Moreno R., A., J. Aguilar D. y A. Luévano G. (2011). Características de la agricultura protegida y su entorno en México. Revista Mexicana de Agronegocios, XV(29): 763-774.

Moreno S., L. I., S. González A., y J. A. Matus G. (2016). Dependencia de México a las importaciones de maíz en la era del TLCAN. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(1): 115-126. https://doi.org/10.29312/remexca.v7i1.375

Negrete, J. C. (2017). Precision Agriculture in Mexico; Current Status and Perspectives. International Journal of Horticulture, 7(10): 75-81.

Nicholson, W., and C. Snyder. (2012). Microeconomic Theory. Thomson South-Western, The United States of America.

Parkin, M. y Loría, D. E. (2010). Microeconomía. Pearson, México.

Pazos R., L. A., V. Marín C., Y. E. Morales G., A. Baez, M. A. Villalobos L., M. Pérez S., y J. Muñoz R. (2016). Uso de microorganismos benéficos para reducir los daños causados por la revolución verde. Revista Iberoamericana de Ciencias, 3(7): 72-85.

Rivero C., E., y E. García R. (2011). Instrumentos económicos y de política pública para la asignación de agua subterránea para uso agrícola en México. Revista de Economía, 28(76): 41-80. https://doi.org/10.33937/reveco.2011.22

Rojas R., T. J. (2017). Migración rural jornalera en México: la circularidad de la pobreza. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, XII (23): 1-35.

Rosete V., F. A., J. L. Pérez D., M. Villalobos D., E. N. Navarro S., E. Salinas C., y R. Remond N. (2014). El avance de la deforestación en México 1976-2007. Madera y Bosques, 20(1): 21-35. https://doi.org/10.21829/myb.2014.201173

Salas R., G., y L. G. Juárez H. (2018). Hacia un modelo de desarrollo rural integral basado en la sociedad del conocimiento. Espacios, 39(53).

Salazar M., R., A. Rojano A., y I. L. López C. (2014). La eficiencia en el uso del agua en la agricultura controlada. Tecnologías y Ciencias del Agua, V (2): 177-183.

Salvatore, D. (2009). Microeconomía. Mc Graw-Hill, México.

Sánchez C., J. E. (2014). La política agrícola en México, impactos y retos. Revista Mexicana de
Agronegocios, 35: 946-956. http://dx.doi.org/10.22004/ag.econ.204214

Sánchez G, C., y N. Turčeková. (2017). Caracterización de la agricultura y desarrollo rural de Eslovaquia. Estudios Sociales, 27(50). http://dx.doi.org/10.24836/es.v27i50.468

Sánchez G., C., I. Caamal C., y M. Del Valle S. (2019). Exportación hortofrutícola de México hacia los Estados Unidos de América. Estudios Sociales, 29(54): 1-20. https://doi.org/10.24836/es.v29i54.766

Terrones C., A., M. A. Martínez D., y Y. Sánchez T. (2020). Análisis dual del comportamiento del sector primario en México 1980-2020. Rev. Mex. Cienc. Agric., 11(5): 1179-1187. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i5.1819

Terrones C., A., y Y. Sánchez T. (2010). Demanda de insumos de la producción agrícola en México, 1975-2011. Universidad y Ciencia, Trópico Húmedo, 26(1): 81-91.

Vera N., J. A., y F. F. Durazo S. (2020). La experiencia de los niños indígenas jornaleros agrícolas migrantes en el noroeste de México. Desafíos migratorios contemporáneos, 6: 166-185. https://doi.org/10.25965/trahs.2458

Zarazúa E., J. A., G. Almaguer V., y J. G. Ocampo L. (2011). El programa de apoyos directos al campo (PROCAMPO) y su impacto sobre la gestión del conocimiento productivo y comercial de la agricultura del Estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 8(1): 89-105.
Publicado
2023-12-15
Cómo citar
Sánchez Gómez, C., Caamal Cauich, I., Bautista Hernández, B., & López José , C. C. (2023). Análisis de la situación agrícola de la República Mexicana. Revista De La Universidad Del Zulia, 15(42), 8-36. https://doi.org/10.46925//rdluz.42.02