Modelo casa a casa como proceso de urbanización informal de la localidad de Santa Fe en la ciudad de Bogotá

  • Alejandro Guerrero Torrenegra Universidad Jorge Tadeo Lozano
  • Eduardo Pineda Paz Universidad del Zulia
Palabras clave: asentamientos informales, modelo casa a casa, imaginario colectivo popular, proceso de urbanización (P E U).

Resumen

Este artículo identifica y caracteriza el desarrollo del modelo casa a casa
como herramienta principal para el proceso de urbanización de los
sectores informales de la Localidad de Santa Fe en Bogotá, debido a su
flexibilidad e integración con las representaciones culturales, sociales,
políticas, y económicas que sucede en el contexto de estudio. En este
sentido, la estrategia metodológica de la investigación está compuesta
por el análisis desde el enfoque fenomenológico, permitiendo presentar
interpretaciones teóricas. Se concluye que el entendimiento de la
representación cultural y social, en el proceso de urbanización de los
asentamientos informales es el enfoque adecuado para la aplicación de
los Planes de Mejoramiento Integral de Barrios de la ciudad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alejandro Guerrero Torrenegra, Universidad Jorge Tadeo Lozano
Profesor de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia,
Eduardo Pineda Paz, Universidad del Zulia
Profesor de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia.

Citas

Alvarez, F. (2011). La tipología departamento y la cosntruccion del habitar moderno: Buenos Aires (1930 - 1960). Revista cuadernos de vivienda y urbanismo, 4( 8).

Bolivar, T. (1992). Viviendas autoproducidas ilegalmente: Argel, Caracas, Guadalajara. Revista de Diseño y sociedad.

Bolivar, T. (1994). La ciudda-barrio mas alla de las apariencias. Revista Tibuna del investigador, 1(2).

Carvajalino, H. (1996). Apuntes acerca del hábitat popular. Revista Barrió taller.

Carvajalino, H. (1997). Estudio evaluativo para el mejoramiento integral del barrio Los Laches. Revista taller barrio(2).

Castells, M. (2000). El fin del patriarcado: movimientos sociales, familia y sexualidad en la era de la informacion . Mexico: (Vol. III).

Foucault, M. (1984). De los espacios otros’’Des espaces autres’’. dicada en el Cercle des etudes architecturals.

Friedrich, O. (1969). Hombre y espacio. Labor.

Garcia, H. (2009). El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusion en la ciudad. El caso de la localidad Ciudad Bolivar en Bogota. Bogota : Universidad Nacional de Colombia.

Gilbert, A. (2002). La vivienda en America Latina. Instituto interamericano para el desarrollo social.

Gordillo, F. Garces, S. (2006). Formulacion de alternativas para el mejoramiento integral de vivienda informal en la localidad de Santa Fe. Bogota: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Guerra, J. (2009). Reconocimiento barrial. Historia y memoria, acciones y relatos del barrio Los Laches. IX Encuentro Nacional y III Congreso Internacional de Historia Oral de la Republica Argentina, (pág. 17).

Guerrero, A. (2014). Dramatismo de las periferias espontaneas Latinoamericana: un desafio para el desarrollo urbano sustentable. Revista Proceso urbano(1).

Guerrero, A. (2015). Periferias verticales Latinoamericanas: un nuevo paradigma del desarrollo urbano sustentable. Arquetipo(10), 71-81.

Guerrero, A. (2017). Las bio-periferias de la ciudad de bogotá en la complejidad del desarrollo urbano. Tesis de doctorado. Maracaibo: Universidad Del Zulia.

Hernandez, N. (2009). Reconocimiento de la autoproducción social del habitat en Bogota. Una aproximacion general. Revista de cuadernos de vivienda y urbanismo, 2(4).

Hernandez, N. (2009). Reconocimiento de la autoproducción social del habitat en Bogota. Una aproximacion general. Revista cuadernos de vivienda y urbanismo, Vol. 2, (No. 4), 210 - 230.

Hernandez, R. (2006). Metodologia de la investigacion. Mc Graw Hill.

Hidalgo, A. (2008). El papel de la vivienda en la configuración urbana de las periferias: caso de tunja-Colombia 1907-2007. cuadernos de vivienda y urbanismo, 1(12).

Narvaez, G. (2009). Asentamientos humanos, agua y territorio. En el proceso de expansion del sur de Bogota. Bogota: Universidad Nacional de Colombia.

Pinedo, J. (2012). Urbanización marginal e impacto ambiental en la ciudad de Montería. Tesis Doctoral. Universidad Politecnica de Valencia.

Pinedo, J. Lora, C. (2016). Hacia una tipología de asentamientos informales. Revista ACE 30.

Saez , Garcia, Roch. (2007). Vivienda y habitat en los barrios informales de Latinoamerica. Revista una mirada multidisciplinar.

Samper, J. Ortiz, C. Soto, J. (2015). Repesando la informalidad.Estrategia de coproducción del espacio urbano. Medellin: Universidad Nacional de Colombia.

Sola-Morales. (1996). Presente y futuros. La arquitectura en las ciudades. Revista AA.VV.

Sola-Morales. (1997). Las formas de crecimiento urbano. Barcelona.

Tarchopulos, D. (2013). La ciudad colombiana y los ensayos de laboratorio de la ciudad funcional. . V Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona-Buenos Aires: Tarchopulos, D. (2013). La ciudad colombiana y los ensayos de laboratorio de la ciudad funcional. V Seminario Internacional de Investigación en UrbUniversidad Politecnica de Cataluya.

Torres, C. Castillo, M. (1997). Seminario-taller de analisis urbano, fronteras urbanas en Ciudades de Colombia. Bogota: Universidad Nacional de Colombia.

Torres, Rincon, Vargas. (2007). Pobreza urbana y mejoramiento integral de barrios en Bogota. Bogota: Universidad Nacional de Colombia.

Publicado
2020-02-01
Cómo citar
Guerrero Torrenegra, A., & Pineda Paz, E. (2020). Modelo casa a casa como proceso de urbanización informal de la localidad de Santa Fe en la ciudad de Bogotá. Revista De La Universidad Del Zulia, 8(20), 29-60. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/30876