ANSIEDAD EN GESTANTES ADOLESCENTES DURANTE EL III TRIMESTRE Y SU RELACIÓN CON EL APGAR AL MINUTO

  • Lilian K. Arteaga-Cedeño Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, División de Estudios para Graduados Maracaibo- Venezuela
  • María Del Pilar Ibarra Socorro Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, División de Estudios para Graduados Maracaibo- Venezuela
  • Anaximenes León Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, División de Estudios para Graduados Maracaibo- Venezuela
  • Jorge G. Paladines-Morán Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, División de Estudios para Graduados Maracaibo- Venezuela
  • Wendy L. Arteaga-Cedeño Universidad de Valladolid, España
Palabras clave: Ansiedad, gestantes adolescentes, Apgar al minuto de vida.

Resumen

El objeto de la investigación fue determinar la relación existente entre la ansiedad en gestantes adolescentes durante el tercer trimestre y el Apgar, al minuto de vida del recién nacido. Se realizó un estudio descriptivo, transversal de tipo correlacio- nal. Cuyo censo poblacional fue de 168 adolescen- tes en el tercer trimestre de gestación, atendidas en el Hospital Básico de Jipijapa de Ecuador. Previa firma de consentimiento informado, se procedió a realizar la recolección de los datos, para lo cual se empleó la técnica de la entrevista que se hizo efec- tiva a través de el Test de Hamilton (1959), para determinar el grado de ansiedad. De igual modo se elaboró, una ficha validada por grupo de expertos en el área, donde se registró los datos adiciona- les para conocer información sociodemográfica de la población, así como, el APGAR y peso del re- cién nacido. Predominó la edad de 17 a 19 años (51,2%). El 36,9% de los neonatos tenían menos de 37 semanas de gestación, 41,7% con bajo peso, y la puntuación APGAR señaló asfixia en el 48,2% de los niños al minuto. El 39,3% mostró ansiedad en las adolescentes, sin relación con el peso de sus recién nacidos, pero sí, con el APGAR al minu- to. Los resultados muestran que un 39,3 % de las adolescentes embarazadas presentaron ansiedad, la cual está relacionada con el puntaje del APGAR del recién nacido al minuto, pero no con su peso. Es recomendable la implementación de estrategias que lleven a disminuir el embarazo en la adolescen- cia, a fin de mejorar la calidad de vida de la referida población.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcívar, W. M., Lajone, J. L., Escala, N. P. y Gan- chozo, D. F. (2022). Repercusión psicosocial del embarazo en la adolescencia. MV. 4(3): 1-10. ht- tps://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0134

Aparicio, J.R. y Salcedo, S. T. (2019). Complica- ciones obstétricas en multigestas adolescen- tes. Hospital Nacional Dos de mayo 2009-2013. DIAGNÓSTICO. 58(1):17-22.

Apgar, V., Holiday D. A., James, L. S., Weisbrot, I. M. y Berrien C. (1958). Evaluation of the newborn infant: second report. JAMA. 168: 1985-8.

Arias, M. (2022). Evolución de la normativa relacio- nada a la educación integral de la sexualidad en Ecuador e instrumentos vigentes para su abor- daje. Revista Mamakuna, 19. http://repositorio. unae.edu.ec/handle/56000/2644

Arteaga-Cedeño, W. L., Carbonero-Martín, M. Á., Martín-Antón, L. J., & Molinero-González, P. (2022). The Sociodemographic-Professional Pro- file and Emotional Intelligence in Infant and Pri- mary Education Teachers. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(16), Article 16. https://doi.org/10.3390/ijer- ph19169882

Aspiazu, S., y Páez, C. (2022). Sexualidad, cuer- po y educación. Currículo oculto de educación sexual en Ecuador en el periodo 2015-2016. Re- vista del Instituto de Investigaciones en Educa- ción, 13(17), Article 17. https://doi.org/10.30972/ riie.13175832

Birhanu, B., Kebede, D., Kahsay, A. y Bekele, A. (2019). Predictors of teenage pregnancy in Ethio- pia: a multilevel analysis. BMC Public Healt. 19(601). https://doi.org10.1186/s12889-019-6845-7

Bojanini, B. y Gómez, D. (2004). Resultados obs- tétricos y perinatales en adolescentes. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 55(2): 114-121

Bonilla-Sepúlveda, O. A. (2021). Estrés, ansiedad y factores asociados en mujeres adolescentes em- barazadas y no embarazadas en Medellín (Co- lombia). Medicina U.P.B. 40 (1): 2-9.

Calle, J. J. (2013). Depresión y embarazo. Memo- rias Curso De Actualización Ginecología y Obste- tricia. 19: 43. https://revistas.udea.edu.co/index. php/ ginecologia_y_obstetricia/article/view/17519

Camacho-Terceros, L. y Berzaín-Rodríguez, M. (2015). Una mirada clínica al diagnóstico de preeclampsia. Rev Científica Ciencia Médica. 18(1): 50-55. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=426041256010

Camargo-Reta, A. L., Estrada-Esparza, S. Y. y Reveles-Manríquez, I. J. (2022). Factores de riesgo de complicaciones perinatales en el em- barazo de adolescentes. Ginecol Obstet Mex. 2022;90(06):496-503.




Carballo, V., Gadea, S., González, L., Riva, L. y Vieyto, R. (2013). Percepción de los integrantes del equipo de salud sobre el apoyo familiar a la embarazada adolescente. Universidad de la Re- pública. Facultad de Enfermería. Uruguay https:// www.bvsenf.org.uy/local/tesis/2013/FE-0511TG. pdf

Carbonero-Martín, M. Á., Arteaga-Cedeño, W. L., Martín-Antón, L. J., & Molinero-González, P. (2022). Group Segmentation as a Strategy for Im- plementing the Intervention Programme in Emo- tional Education for Infant and Primary Teachers. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(23), Article 23. https://doi. org/10.3390/ijerph192315702

Casa de la Cultura de Ecuador (CCE). (2022). Los Montubios. https://casadelacultura.gob.ec/ post- noticias/montubios/.

Castañeda, J., Santa-Cruz-Espinoza, H. (2021). Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes. Enfermería Global. 20, 2 (abr.2021), 109–128. DOI: https://doi.org/10.6018/ eglobal.43871

Castillo, A. (2017). Apoyo familiar y su relación con síntomas de ansiedad y depresión en madres adolescentes gestantes que acuden a consulta ginecológica en el Centro de Salud N°3-Loja. Te- sis. Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.

Conde, A., Belizán, J. M. y Díaz-Rossello, J. L. (2000). Epidemiology of pregnancy in Latin Ame- rica. Acta Obstet Gynecol Scand. 79:371-8

Dunkel, C., Tanner, L., Anxiety, depression and stress in pregnancy. Curr Opin Psychiatry. 2012;25:141–8
Fernández, L. S., Carro, E., Oses, D. y Pérez,J. (2004). Caracterización del recién naci- do en una muestra de gestantes adolescen- tes. Rev Cubana Obstet Ginecol. 30 http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S0138-600X2004000200003&lng=es

Figueras, F. y Gratacos, G. (2014). Update on the diagnosis and classification on fetal growth res- triction and proposal of an stage-basal manage- ment protocol. Fetal Diagn Ther. 36:86-98

Fondo de las Naciones Unidas para la infancia de las Naciones Unidas (UNICEF). (2016). Accelera- ting progress toward the reduction of adolescent pregnancy in Latin America and the Caribbean. Report of a technical consultation (Washington D.C., USA, August 29-30. https://www.unicef.org/


lac/media/1336/file/PDF_Acelerar_el_progreso_ hacia_la_reducci%C3%B3n _del_embarazo_en_ la_adolescen.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la infancia de las Naciones Unidas (UNICEF). (2017). Emba- razo y maternidad en adolescentes menores de 15 años. Hallazgos y desafíos para las políticas públicas. Argentina. https://138.219.40.12/bits- tream/handle/123456789/1227/embarazo%20 y%20 maternidad%20adolescente%20con%20 logo%20HCDN.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Franco, K., Holguín, M. y Gordillon, M. (2019). Valoración nutricional de enfermería en ado- lescentes embarazadas. Espirales. 3(29): 48. DOI:10.31876/er.v3i29.590

García, G. E. (2014). Embarazo adolescente y po- breza, una relación compleja. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. núm. 77 año 35. DOI: http://dx.doi.org/10.28928/ri/772014/ atci/garciahernadez.

Gebresilassie, B., Belete, T., Tilahun, W., Berha- ne, B. y Gebresilassie, S. (2019). Timing of first antenatal care attendance and associated fac- tors among pregnant women in public health ins- titutions of Axum town, Tigray, Ethiopia, 2017: A mixed design study. BMC Pregnancy and Child- birth, 19(1), 340. https://doi.org/10.1186/s12884-019-2490-5

Gobernación de Jipijapa. Ecuador. (2020). Por un Jipijapa saludable. https//jipijapa.gob.ec./index. php
Gogtay, N., Giedd, J. N., Lusk, L., Hayashi, K. M., Greenstein, D., Vaituzis, A. C., Nugget, T. F., Her- man, D. H. , Clasen LS, Toga AW, Rapoport L, Thompson PM. (2004). Dynamic mapping of hu- man cortical development during childhood throu- gh early adulthood. Proceedings of the National Academy of Sciences. 101: 8174-8179.

González-Lorenzo L, Martín Dipoté MI, Castro-Mar- tínez JA. (2019). Caracterización clínica y epide- miológica en gestantes adolescentes. Medicent Electron. 23(3): 261-270.

González-Sábado R, Martínez-Cárdenas A, Mar- tínez-González A, Martínez-González O, Ma- riño-Márquez E. Riesgos biopsicosociales en gestantes adolescentes. (2016). Propuesta de evaluación en el nivel primario. MULTIMED. 20 (1). http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/ mtm/ article/view/141



Guevara Díaz WD, Vayas Valdivieso WA. (2015). Factores de riesgo asociados a parto pretérmino en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda, período 2013-2015. Tesis. UNIAN- DES.

Hamilton Max R. (1959). The assessment of anxiety states by rating. Br J Med Psychol.32: 50-55

Heredia Rojas Y. (2018). Condición del estado ci- vil y nivel de ansiedad y depresión en gestantes adolescentes. Centro Materno Perinatal Simón Bolívar. Cajamarca. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ciencias de la Salud. Colombia

Hernández Maldonado C, Rosales Rimache J. (2019). Asociación entre embarazo adolescen- te e hiperrubinemia y bajo peso al nacer: Co- hort retrospectiva en un hospital en Perú. 2015- 2016. Anales de la Facultad de Medicinas. 80 (2): 150-156. https://dx.doi.org/10.15381/ana- les.802.16407

Herrera Risco J. (2015). Relación entre la ganancia ponderal de la gestante y el peso del recién na- cido en el Centro Materno Infantil “Cesar López Silva” del Distrito de Villa El Salvador, Lima. Perú 2011. Tesis Universidad Nacional Mayor de san Marcos Perú.

Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). (2010). Cantón Portoviejo. https://www.ecuado- rencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliote- cas/ Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2011). Cantón Jipijapa. https://ecuado- ren cifras.gob.ec

Jiménez González A, Granados Cosmes JA, Rosa- les Flores RA. (2017). Embarazo en adolescen- tes en comunidad rural de alta marginalidad. Un estudio mixto. Rev Salud Pública México. 59 (1): 11-18. https://doi.org/10.21149/8410

Leonetti L, Martins M. (2007). Ansiedad materna en el periodo prenatal y postnatal. Latino-Americana de Enfermagem. 15 (4): 169-176.

Lezcano SA, Vallejos Arce MS, Sodero H. (2005). Caracterización del recién nacido en madres ado- lescentes. Rev Posgr VIa Cátedra Med. 149:6-8

López Rodríguez (2012). Embarazo en la adoles- cencia y su repercusión biopsicosocial sobre el organismo de la madre y de su futuro hijo. Revista Cubana de Enfermería. 28(1):23-36. http://scielo. sld.cu/pdf/enf/v28n1/enf 04112.pdf).















Ma, X., Wang, Y., Hu, H., Tao, X. G., Zhang, Y., & Shi, H. (2019). The impact of resilience on prenatal

anxiety and depression among pregnant women in Shanghai. Journal of Affective Disorders, 250, 57–64. https://doi.org/10.1016/j.jad.2019.02.058

Martínez-CancinogA, Díaz-Zagoya JC, Romero Vázquez A. (2017). Factores de riesgo asociados a parto pretérmino en adolescentes. Salud en Ta- basco. 23(1): 13-1.

Matute M, Jarrín G. (2016). Ecuador familia en ci- fras 2016. 2da edicion. EDILOJA. Loja. Ecuador.

Mazuera-Arias R, Uribe PM, Albornoz-Arias M, Cuberos MA, Vivas-García M, Carreño-Paredes MT. (2017). Análisis comparativo de la Materni- dad adolescente en la frontera Norte de Santan- der-Táchira. Capitulo II. La familia y el estado civil en la maternidad adolescente. Datos del Táchira (Venezuela) y Norte de Santander (Colombia). https://bonga.unisimon.edu. co/bitstream/hand- le/20.500.12442/2817/Cap_2%20La%20fami- lia%20y%20 el%20estado% 20civil.pdf sequen- ce=6&isAllowed=y

Merchán D, Mora M (2017). Factores psicoso- ciales que influyen en gestantes adolescen- tes, INNFA, Sucúa. Tesis Universidad de Cuen- ca, Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/ bitstream/123456789/28339/1/PROYECTO%20 DE %20INVESTIGACI%C3%93N.pdf

Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP). (2017). Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva: Viceministerio de Gobernanza de la Salud Pública, Marzo. Quito, Ecuador.

Molina Gómez A, Pena Olivera R, Díaz Amores C, Antón Soto M. (2019). Condicionantes y conse- cuencias sociales del embarazo en la adolescen- cia. Rev Cubana de Obstetricia y Ginecología. 45(2). http://www.revginecobstetricia.sld.cu/in- dex.php/gin/article/view/218/341

Mora Cancino AM, Hernández Valencia M. (2015). Embarazo en la adolescencia: cómo ocurre en la sociedad actual. Perinatología y Reproduc- ción Humana. 29(2):76-82. Instituto Nacional de Perinatología, México. https://www.sciencedirect. com/science/article/pii/S0187533715000 175

Ontano Moreno MA, Farfan Jaime GE, Avilés Jordán GR, Zamora Loor BG. (2018). Incidencia de parto pretérmino en adolescentes de 12 a 17 años en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel en el perio- do mayo 2017 hasta enero. Reciamuc. 2(2): 332345. DOI: 10.26820/reciamuc/2.2.2018.332-345.


















Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). El embarazo en la adolescencia. https://www.


who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adoles cent-pregnancy.

Organización Panamericana de la Salud, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (OPS/FPNU/ UNICEF). (2016). Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe. Washington, D.C. E.E.U.U.

Ortega L, Lartigue T, Figueroa ME. (2001). Pre- valencia de depresión, a través de la Escala de Depresión Perinatal de Edinburgh (EPDS), en una muestra de mujeres mexicanas embaraza- das. Perinatol Reprod Hum. 15(1):11-20.

Ortigoza Corona E, Padilla Yasso PY, López Ortiz
R. (2002). Necesidades educativas en salud per- inatal en madres de adolescentes embarazadas. Ginecol Obstet Mex. 70:28-35.

Pacheco Sánchez C. (2015). Agencia social, se- xualidad y embarazo en menores de 15 años. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 14(29): 62-82. doi: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana. rgyps14-29.asse

Pinzón Espiltia OL. (20187 Risego nutricional en gestantes hospitalizadas. Nutr Clin Diet Hosp. 37(2) 53-57. DOI: 10.12873/373pinzon 17.

Piris Borregas S, Almansa González C, Gómez Romero M, Lorenzo Hernando E. (2013). Ma- nual AMIR: Ginecología Y Obstetricia. 6th ed. Ed. Academia de Estudios Mir. Madrid

Presidencia de la República del Ecuador-Coordina- ción General de Planificación y Gestión Estraté- gica. (2015). Proyecto Plan Nacional de Fortale- cimiento de la Familia. https://www.presidencia. gob.ec/wp-content/uploads/downloads/k_ pro- yecto_plan_familia_2015.pdf

Quintero A, Rojas H. (2015). El embarazo a tem- prana edad, un análisis de la perspectiva de ma- dres adolescentes. Revista virtual Universidad Católica del Norte.;(44). http://www.redalyc.org/ pdf/1942/194238608016.pdf

Raatikainen K, Heiskanen N, Verkasalo P, Heinonen
S. (2006). Good outcome of teenage pregnancies in high-quality maternity care. Eur J Public Health. 16(2): 157-161

Ramírez D. (2013). Funcionalidad familiar de las adolescentes embarazadas derechohabientes de la UMF N°. 75 del IMSS, Nezahualcóyotl Estado de México 2012. Tesis. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.


Rangel J, Valerio L, Patiño J, García M. (2004). Funcionalidad familiar en la adolescente embara- zada. Revista de la Facultad de Medicina. 4(1): 24-27.

Recalde Bermeo MR. (2014). Factores maternos que inciden en la amenaza de parto pretér- mino en pacientes adolescentes que ingresan al centro de maternidad del servicio de gine- cología-obstetricia del hospital provincial gene- ral Latacunga en el mes noviembre 2012-abril del 2013. Tesis. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador

Regueiferos Salfran M, Faviel Noel R, Chacón Pé- rez N, Simono Charadan AM, Parsons Pérez L. (2011). Incidencia de bajo peso al nacer en hijos de madres adolescentes. Rev Informática Cien- tífica. 72 (4). https://wwwredalyc.org/articulos. oa?id+551757294006.

Ríos F. (2016). Ansiedad y depresión en adolescen- tes embarazadas que acuden al Centro de Refe- rencia de Ayabaca, 2016. Tesis. Universidad Alas Peruana, Piura, Perú.

Rodríguez Valencia MA. (2017). Complicaciones del embarazo en adolescentes primigestas en el Hospital de la Mujer Aguascalientes. Tesis. Uni- versidad Autónoma de Aguas Calientes. http:// bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/ handle/ 11 317/332.

Romero Viamonte K, Vega Falcon V, Salvent Tames A, Sanchez Martinez B, Bolanos Vaca K. (2020). Factores de riesgo materno que retrasan el cre- cimiento intrauterino en gestantes adolescentes del Hospital General Docente Ambato , Ecuador. Rev Cubana Obste Ginecol 40 (6). https://www. revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/ view/414/505.

Ruiz G, Heidi G, López A, Cortaza L, Carrillo I. (2017). Prevalencia de depresión en embaraza- das de una Institución de Salud de Primer Nivel. Universidad Veracruzana. 4 (12): 25-30.

Saeteros Cordero X. (2018). Recién nacido hijo de madre adolescente: riesgos maternos y morbili- dad neonatal en el servicio de neonatología del Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora, Julio– Octubre. 2018. Rev Ecuat. Pediatr. 19 (1): 18-24.

Samaniego Namicela EG, Calva Bereche WB, Vera Rentería PA. (2021). Complicaciones obstétricas en adolescentes primigestas con infección de vías urinarias. Revista Científica ’’Conecta Liber- tad’’. 5(2): 62–71.


Sepúlveda E, Fátima Crispi B, Andrés Pons Eduard Gratacos E. (2014). Restricción de cre- cimiento intrauterino. Rev. Medica Clínica Las Condes. 2 (6): 958-963. DOI 10.1016/S0716-
8640(14)70644-3.
UNICEF. (2023, January 3). Embarazo en la adoles- cencia: Fabiana se enfoca en sus estudios para tener mejores oportunidades en Ecuador. https:// www.unicef.org/ecuador/historias/fabiana-se-en- foca-en-sus-estudios-para-tener-mejores-oportu- nidades-en-ecuador
Urdaneta J, Rivera A, García J, Guerra M, Baabel N, Contreras A. (2010). Prevalencia de depresión posparto en primigestas y multíparas valoradas por la escala de edimburgo. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 75(5): 312-320. https://
dx.doi.org/10.4067/S0717-75262010000 500007
Valadares, G., Drummond, A. V., Rangel, C. C., San- tos, E., & Apter, G. (2020). Maternal Mental Heal- th and Peripartum Depression. In Women’s Men- tal Health: A Clinical and Evidence-Based Guide (pp. 349–375). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-29081-8_24

Vega-Gonzales E, Guerrero Rosa A, Guzmán Castillo B, Huamaní Morales E, Herrera Chenett G. (2019). Ansiedad y depresión en gestantes ado- lescentes en un hospital de Lima, Perú. Rev Int Salud Materno Fetal. 4(3): 3–7.
Wedel Herrera K. (2018). Depresión, ansiedad y disfunción familiar en el embarazo. Revista Médi- ca Sinergia. 3(1): 3 – 8.
Zamora Ceballos AL, Piloso Gómez Coronel Loor GR, Ponce Loor WS, Aecinirgas Chancay MC, Regalado Pincay JE. (2018). Nutrición y anemia en las gestantes adolescentes. Reciamuc. 2 (3): 212-228. DOI: 10.26820/reciamuc/2
Publicado
2023-07-11
Cómo citar
Arteaga-Cedeño, L. K., Ibarra Socorro, M. D. P., León, A., Paladines-Morán, J. G., & Arteaga-Cedeño, W. L. (2023). ANSIEDAD EN GESTANTES ADOLESCENTES DURANTE EL III TRIMESTRE Y SU RELACIÓN CON EL APGAR AL MINUTO. REDIELUZ, 13(1), 19-31. https://doi.org/10.5281/zenodo.8077913