Patrón de morbilidad y mortalidad de lesiones de cuello uterino en población rural

Palabras clave: Citología cervical, cuello uterino, displasia, neoplasia intracervical

Resumen

La investigación tuvo como finalidad determinar el patrón de morbilidad y mortalidad de lesiones de cuello uterino en población femenina del área rural (Tababela – Ecuador), en el período 2014 – 2015. Se realizó un estudio de diseño descriptivo, corte transversal, retro-prospectivo y aplicado, utilizando una encuesta socio-sanitaria de elaboración propia. Se tomó muestras citológicas a 265 pacientes en dos años de estudio. Para la tabulación de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS 20 y el análisis se elaboró con la estadística descriptiva. La edad promedio de las encuestadas fue de 37 años; 51,3% eran casadas; 79% autoidentificadas como mestizas; 33,2% tenían nivel de educación bajo; 53,6% su ingreso mensual fue menor a 500 dólares y su ocupación, oficios de hogar. La actividad sexual tiende a ser normal con inicio a los 20 años; el 77% al 82% informó que han tenido hasta 3 parejas sexuales; más del 90% usó algún método anticonceptivo y 78% son multíparas. Los reportes citológicos revelaron diversa patología cérvico uterina con predominio de patógenos como Candida albicans, Gardnerella vaginalis y Tricomona, además, catorce casos de neoplasia intra cervical en edades comprendidas entre 20-69 años. La población estudiada sufre de inequidades y se presenta como vulnerable para el desarrollo de una enfermedad prevenible como el cáncer de cuello uterino.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Myner Enrique Pontón Villacrés, Centro de Salud tipo A

Centro de Salud tipo A, Tababela, Ecuador.

Ana María Reyes Campos, Universidad Técnica Equinoccial

Universidad Técnica Equinoccial, Facultad de Arquitectura, Quito, Ecuador.

Alexis Fernando Pontón Villacrés, Registro Civil

Registro Civil, Riobamba, Ecuador.

Citas

Almeida Filho, N. y Rouquayrol, M. Z. (2011). Introducción a la epidemiología (1ra Ed. 1ra Reimp.). Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.

American Cancer Society (2016). Prevención del cáncer de cuello uterino y detección temprana. Las guías de la Sociedad Americana del Cáncer para la prevención y la detección temprana de cáncer de cuello uterino. Recuperado de: https://www.cancer.org/cancer/cervical-cancer/causes-risks-prevention/prevention.html

Cardonne, T., Mastrapa, K., Flores, Y., Vaillant, L., Landazuri, S., (2017). Prevención y control del cáncer de cuello uterino. Recuperado de: http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S1560-43812017000100015

Dunán, L., Cala, L., Infante, N., Hernandez, T. (2011). Factores de riesgo ginecoobstétricos parael cáncer cervicouterino en la atención primaria de salud. Medisan 15(5).

GeoSalud. (2015). Epidemiología del Carcinoma del Cuello Uterino. San José, Costa Rica.: Geo- Salud Publishing. Recuperado de: http://www. geosalud.com/Cancerpacientes/epicancercervical.htm

Herrero (2019). Eliminación del cáncer de cérvix en América Latina. Salud pública Mex 60 (6).

Instituto Nacional del Cáncer. (2019). Información general sobre el cáncer del cuello uterino. Recuperado de: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/ cuello-uterino/pro/tratamiento-cuellouterino-pdq

International Agency for Research on Cancer (2020). Estimated Cancer Incidence, Mortality and Prevalence Worldwide in 2020. Recupe- rado de: https://gco.iarc.fr/today/online-analy- sis-ultibars?v=2020&mode=cancer&mode_po- pulation=countries&population=900&popula- tions=908_935&key=asr&sex=2&cancer=39&- type=0&statistic=5&prevalence=0&popula- tion_group=0&ages_group%5B%5D=0&a - ges _group%5B%5D= 17&nb_it em s= 10& - group_cancer=1&include_nmsc=1&include_nmsc_other=1&type_multiple=%257B%2522in- c%2522%253Atrue%252C%2522mort%2522%253Atrue%252C%2522prev%2522%253Afalse%- 257D&orientation=horizontal&type_sort=0&type_nb_items=%257B%2522top%2522%253Atrue%- 252C%2522bottom%2522%253Afalse%257D#-collapse-group-0-3

International Planned Parenthood Federation (2004). Tamizaje de Salud reproductiva para Mujeres Sanas. Tamizaje de Cáncer Cervical. Pautas Médicas y de Prestación de Servicios para Servicios de Salud Sexual y Reproductiva. Londres, Reino Unido. Recuperado de: http://scree- ning.iarc.fr/doc/Servdel.pdf pp. 59; 69.

Medina, ML., Medina, MG., Merino, LA (2018). Principales conductas de riesgo sobre Papilomavirus Humano en universitarios argentinos. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S0213-12852018000600005

Ministério da Saúde. Instituto Nacional de Câncer José Alencar Gomes da Silva (2020). Estimativa/2020 Incidência de Câncer no Brasil. Rio de Janeiro, Brasil. Recuperado de: https://www. inca.gov.br/sites/ufu.sti.inca.local/files//media/ document//estimativa-2020-incidencia-de-can-cer-no-brasil.pdf pp 38.

Organización Mundial de la Salud (2020). Papilomavirus humanos (PVH) y cáncer cérvicouterino. Recuperado de: https://www.who.int/es/ news-room/fact-sheets/detail/human-papillomavi- rus-(hpv)-and-cervical-cancer

Pérez-Ponce, P. (2016). Cáncer cérvicouterino, reporte de tres años en una unidad médica de atención ambulatoria. Recuperado de: ht- tps://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S1405887116300694

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) (2007). Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo. Objetivo 3. Aumentar la esperanza y calidad de vida de la población. Plan Nacional de Desarrollo. Quito, Ecuador. Recuperado de: http://www.opsecu.org/informativo/informati- vo4/PROPUESTA.pdf

Sociedad de Lucha contra el Cáncer (SOLCA) (2019). Epidemiología del Cáncer en Quito 2011- 2015. Quito, Ecuador. Recuperado de: https://dri- ve.google.com/file/d/1dg3Yy0PqWt9ZoG-YN17s- Jpk7A0Q-v2Js/view pp. 64.

Zeledón, P., Luna, M., (2017). Conocimientos y factores culturales de mujeres que intervienen en la realización del Papanicolau en Nicaragua. Recuperado de: https://docs.bvsalud.org/biblio- ref/2020/03/1053070/1641-6322-2-pb-1.pdf
Publicado
2021-12-21
Cómo citar
Pontón Villacrés, M. E., Reyes Campos, A. M., & Pontón Villacrés, A. F. (2021). Patrón de morbilidad y mortalidad de lesiones de cuello uterino en población rural. REDIELUZ, 11(2), 85-92. https://doi.org/10.5281/zenodo.6803366
Sección
Ciencias de la Salud