Influencia de la Internet en niños, niñas y adolescentes desde el enfoque biopsicosocial / Influence of the Internet on Children and Adolescents from a Bio-Psycho-Social Approach

  • Joseabel Cegarra Universidad del Zulia, Núcleo COL
  • Luisa Serra Universidad del Zulia, Núcleo COL
  • Mariana Fernández Universidad del Zulia, Núcleo COL
Palabras clave: influencia, Internet, enfoque biopsicosocial.

Resumen

Resumen

El propósito del presente estudio es analizar la influencia de Internet en niños,
niñas y adolescentes desde la perspectiva de la teoría biopsicosocial. La investigación permitió responder la siguiente interrogante ¿cómo influye el uso de Internet sobre el comportamiento de los actores en relación con sus estudios,
cualidades, aspectos biológicos, su conducta hacia los demás compañeros y
ante la sociedad, entre otros? Es descriptiva y correlacional y se realizó a través
de un diseño de campo según Hernández y otros (2003). La población estuvo
constituida por 655 niños, niñas y adolescentes que cursan la II Etapa de Educación Básica en la UE Los Laureles, Parroquia Punta Gorda, Municipio Cabimas, Estado Zulia y la muestra por 99.La metodología utilizada se basa en la teoría biopsicosocial unificada de personalidad desarrollada por el genetista y psiquiatra norteamericano Robert Cloninger citado por Rothhammer (2005), la cual se define por ser un modelo de carácter multifactorial, constructivista e integrador (Leal, 2004; Velasco, 2006). Se aplicó una encuesta dirigida a los niños, niñas y adolescentes constituida por 59 de ítems tipo likert con 4 alternativas de respuestas y otros dicotómicos con una confiabilidad alta del 0,71%. Entre las conclusiones derivadas predominan que un 20% de los encuestados visitan páginas en Internet con contenido de guerra y de violencia. Alrededor del 70% navegan mínimo 2 horas diarias en Internet. También, un 73,7% navegan individualmente, así como el 85,9% cuentan con horas de accesos autorizadas. Un 50,5% navegan en Internet en cyber y el 45,5% desde sus hogares. En cuanto al modelo biopsicosocial la investigación reveló un pequeño índice de agresividad, además un porcentaje de los encuestados presentan afecciones oculares, cansancio, dolores de cabeza y pérdida del apetito.

Abstract

The purpose of this study is to analyze the influence of the Internet on children
and adolescents from the perspective of bio-psycho-social theory. The research
made it possible to answer the following question: How does Internet use
affect the behavior of actors in relation to their studies, qualities, biological aspects, their behaviour toward other colleagues and society, among others? This descriptive, correlational study was performed using a field design, following Hernandez and others (2003). The population consisted of 655 children who attend the Second Stage of Basic Education in the Laureles School, Punta Gorda Parish, Cabimas Municipality, State of Zulia; the sample was 99. Methodology was based on the unified bio-psycho-social theory for personality, developed by the U.S. geneticist and psychiatrist Robert Cloninger, cited by Rothhammer (2005), and defined as a multifactorial, constructivist and integrating model (Leal, 2004; Velasco, 2006). A survey was applied to children and adolescents consisting of 59 Likert-type items with 4 response alternatives and others that were dichotomous, producing a high reliability of 0.71%. Predominant conclusions indicated that 20% of the respondents visit Internet sites containing war and violence. About 70% surf the Internet for a minimum of 2 hours daily. Also, 73.7% surf individually and 85.9% have authorized access hours. 50.5% surf the Internet in cyber cafes and 45.5% from their homes. In terms of the bio-psychosocial model, the investigation revealed a small index of aggressiveness; in addition, a percentage of the respondents evidence eye disorders, fatigue, headaches and appetite loss.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Asensio, J. (2004). Una educación para el diálogo. Barcelona, Paidós.

Balestrini,M(1998), Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela: BL y Asociados.

Barry M. (1994). Una breve historia de Internet. Asociación de Técnicos de Informática.

Chávez, N. (2001). Introducción a la investigación educativa. Venezuela: Editorial La Columna.

Cloninger, C.R. (1986). A unified biosocial theory of personality and its role in the development of anxiety states. Psychiatr Dev. 4:167-226.

Cloninger, C.R. (1987). Neurogenetic adaptive mechanisms in alcoholism. Science.

Colomer C, Dardet C. (2000). Promoción de la Salud y cambio social. Editorial Masson.

Di Clemente R., Hansen W., Ponton L. (1996). Handbook of adolescent health risk behavior. Plenum Press, New York.

Engel, G. (1977). The need for a new medical model: A Challenge for biomedicine. Volumen 196, número 4286, Science.

Estivill, E. y De Béjar S. (2007). Duérmete, niño. España.

Fricker, J. (2004). Guía de la alimentación del niño. España: Editorial H. BLUME.

Hernández S., Fernández C., Baptista L. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Leal E. (2004). Adolescentes y alcohol: la búsqueda de sensaciones en un contexto social y cultural que fomenta el consumo. Apuntes de sicología, número 3.

Marin J. (2006). Nuevas adicciones en los jóvenes. España.

Mendoza, A. (2004). Juegos en red y adicción.

Pacheco, R. y Silveira, O. (2006). Las páginas pornográficas de Internet. Ediciones San Pablo. Venezuela.

Pérez, C. (2005). Técnicas estadísticas con SPSS 12. México: Prentice Hall.

Prieto A. (2004). Introducción a la informática. Tercera edición. México: McGraw Hill.

Rivas M. (2004). Drogas: tratamiento y rehabilitación de niños, niñas y adolescentes. Santiago, Chile.

Rothhammer, P., (2005), Bajo riesgo de déficit atencional/hiperactividad en niños aymarás. Revista de Antropología Chilena, Chile.

Serra, M. y Aranceta, B. (2002). Alimentación infantil y juvenil. España: Editorial Masson.

Siso B., Chalita Y., Fuentes Z. (2007). Adicción a las nuevas tecnologías. Venezuela: San Pablo.

Solano F. (2007). Jóvenes, internet y conflictos familiares. Universidad de Murcia.

Mendenhall, W. (2000). Probabilidad y estadística para ingenieros y ciencias. México: Prentice Hall.

Velasco, S. (2006). Evolución de los enfoques de género en salud. Intersección de teorías de la salud y teoría feminista. Primera Edición, Madrid.

Young K. (2002). Qué es la adicción a Internet. España.

Publicado
2020-07-13
Cómo citar
Cegarra, J., Serra, L., & Fernández, M. (2020). Influencia de la Internet en niños, niñas y adolescentes desde el enfoque biopsicosocial / Influence of the Internet on Children and Adolescents from a Bio-Psycho-Social Approach. Impacto Científico, 5(2), 245-269. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/33025